• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

¿Cronómetro en tu reloj? Entre la función olvidada y el capricho estético

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo NATZA
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Y para no desvirtualizar el hilo @Jose Perez el cronógrafo más bonito de pulsera que ha pasado por mis manos y que ahora disfruta un buen amigo!

Ver el archivos adjunto 3302600
Precioso.

Hace muchos años, unos cincuenta diría yo, y no existía internet ni en sueños, había unos catálogos de venta por correo en los que había una sección de relojes todos mecánicos en los que salían auténticas preciosidades como digitales mecánicos de horas saltantes y cronos de este estilo.

Yo me quedaba embobado mirándolos y soñando con poder pedir alguno algún día.

EMO este estilo de crono es el más bonito que se ha hecho nunca.
 
  • Me gusta
Reacciones: miquel99
Pues entendiendo que la complicación primaria de un reloj tampoco es vital para nuestro día a día…, creo que es una complicación más que te gusta o no, pero uso, no creo que se dé ya de manera general.
 
Chronómetre o Chronometér indica calidad del movimiento, ajustado en 5 posiciones y temperatura, con exactitud Cosc.

Ver el archivos adjunto 3302591
Calibre 352 Omega ( No chronografo)

Chronógrafo mide espacios de tiempo... y son preciosos aunque no sean muy prácticos...

Ver el archivos adjunto 3302595
Calibre 320
Algunos chronógrafos llevan calibre chronómetro
Ver el archivos adjunto 3302599
La RAE no está muy acertada con su definición.

Que preciosidad el Zenith, que auténtica preciosidad. Me sigue dando TOC la ventana de fecha cortando la escala taquimétrica y metido con calzador entre el 4 y el 5, pero....precioso el puñetero.

Saludos
 
  • Me gusta
Reacciones: Cantabruca
Son dos lenguas diferentes y en esa época, las comunicaciones no son lo que eran ahora (es muy fácil tender puentes en la historia)

Lo que pasó EMO es que el chronometre era un invento poco conocido, ya que no se popularizó el uso del metrónomo en la composición e interpretación musical (fue Beethoven el primer músico famoso que lo usó) hasta el siglo XIX, mientras que un invento tan importante como el cronómetro de marina se hizo universal durante el siglo XVIII.

Pero, la etimología de las palabras nos puede dar una rica lección de historia, por eso me parece penoso despreciarla, enterrarla en la ignorancia y simplificar que "el DRAE está mal".

Por cierto, aquí un artículo que explica la evolución del término y su origen en el chronometre:

 
  • Me gusta
Reacciones: miquel99 y Jose Perez
Lo que pasó EMO es que el chronometre era un invento poco conocido, ya que no se popularizó el uso del metrónomo en la composición e interpretación musical (fue Beethoven el primer músico famoso que lo usó) hasta el siglo XIX, mientras que un invento tan importante como el cronómetro de marina se hizo universal durante el siglo XVIII.

Pero, la etimología de las palabras nos puede dar una rica lección de historia, por eso me parece penoso despreciarla, enterrarla en la ignorancia y simplificar que "el DRAE está mal".

Por cierto, aquí un artículo que explica la evolución del término y su origen en el chronometre:

No es cuestión de despreciarla, pero sabes a ciencia cierta si algún relojero británico o francés se inspiró en ese término para designar a sus relojes? porque las fuentes que enseñas solo aluden al metrónomo. Como te dije, es muy fácil crear puentes en la historia, pero hay que fundamentarlas...
PD tu afirmación daría para hacer una tesis doctoral
 
  • Me gusta
Reacciones: Diegomarin
Lo que pasó EMO es que el chronometre era un invento poco conocido, ya que no se popularizó el uso del metrónomo en la composición e interpretación musical (fue Beethoven el primer músico famoso que lo usó) hasta el siglo XIX, mientras que un invento tan importante como el cronómetro de marina se hizo universal durante el siglo XVIII.

Pero, la etimología de las palabras nos puede dar una rica lección de historia, por eso me parece penoso despreciarla, enterrarla en la ignorancia y simplificar que "el DRAE está mal".

Por cierto, aquí un artículo que explica la evolución del término y su origen en el chronometre:

Y te puede parecer penoso, que la desprecie, entierre, etc.. la formulación de la RAE, pero la mía es una simple opinión, no una verdadera certeza sacada de wikipedia y si, a mi parecer, en el ámbito horológico creo que es errónea, simplemente por el mal uso que se ha dado de estas definiciones a lo largo de la historia en España
 
Creo que es un uso del reloj pasado pero que nos gusta tener ya que su presencia auguraba precisión en el tiempo .
 
La verdad es que las derivas semánticas, los cambios en el uso, la RAE… pues son una movida muy compleja, hablando técnicamente. Pero una cosa es cierta, las lenguas son “entidades” vivas que evolucionan (lo son sus hablantes, claro está), y primero esta el uso y luego la codificación, fijación, normativización…
Un ejemplo curioso que suelo poner, la palabra “murciélago” es históricamente incorrecta, el equivalente exacto a “cocreta” y las de su especie; la correcta era “murciégalo”, como la escribía Lope (de “mur” ratón y “caecus” ciego), pero hoy día es al revés, es murciégalo la que suena a cocreta y murciélago la normativa de la RAE. Apasionante historia la de las lenguas.
Una lectura amena: La maravillosa historia del español de Francisco Moreno Fernandez.
 
  • Me gusta
Reacciones: iVAMP
No es cuestión de despreciarla, pero sabes a ciencia cierta si algún relojero británico o francés se inspiró en ese término para designar a sus relojes? porque las fuentes que enseñas solo aluden al metrónomo. Como te dije, es muy fácil crear puentes en la historia, pero hay que fundamentarlas...
PD tu afirmación daría para hacer una tesis doctoral

No, ni idea de si se usó en esos países.

Yo simplemente veo, por las fuentes y porque me parece lógico, que la palabra española proviene de la francesa, la cual parece ser la primera en usar el término adaptado del griego.

A partir de ahí, cada cual puede sacar sus conclusiones. Pero lo que es obvio es que cronómetro significa lo que significa en español, porque hay una autoridad linguística que define el uso y significado que aceptan generalmente los hablantes, y esto ya no es una opinión, es un hecho.
 
  • Me gusta
Reacciones: miquel99 y Jose Perez
@galunco, son estupendas tus precisiones lingüísticas y, sin ánimo de corrección sino de adición, permíteme una precisión más (aunque se salga del asunto principal).

Hace ya unos años que el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española) pasó a denominarse DLE (Diccionario de la Lengua Española). El cambio de denominación tuvo que ver con la implicación definitiva de las Academias de la Lengua Española de los países hispanoamericanos, en la elaboración del diccionario. Con ello se hacía justicia: si el español es importante se debe no al número de españoles que lo tienen como lengua materna sino a los cientos de millones que lo hablan en América.

La autora del diccionario no es ahora únicamente la RAE sino la ASALE (Asociación de Academias de la Lengua Española, de la que forman parte la RAE y las Academias de los países hispanoamericanos, además de las Academias de Puerto Rico, EE. UU., Filipinas y Guinea Ecuatorial).

Saludos cordiales (y pido humildemente perdón por el rollo pedante que acabo de largar).
 
  • Me gusta
Reacciones: galunco y Jose Perez
Yo es que no veo el problema ni la polémica por ningún lado. En el mundillo de la relojería, en el que todos estamos, un reloj cronómetro es aquel que posee algún tipo de certificado de precisión y exactitud otorgado por alguna insitución independiente dedicada a eso (COSC, METAS, etc). Y un reloj cronógrafo es el que posee la función de medir intervalos de tiempo, junto con la hora, minutos y segundos. Creo que hasta ahí todos estamos de acuerdo y lo aceptamos.
 
  • Me gusta
Reacciones: Jordim, iVAMP, Cantabruca y 2 más
En cuanto a la complicación en sí, dentro de la inutilidad actual de todas la complicaciones de la relojeria clásica, es la que mas me gusta, reconozco que mas que nada por estética.
 
  • Me gusta
Reacciones: aleherrero
@galunco, son estupendas tus precisiones lingüísticas y, sin ánimo de corrección sino de adición, permíteme una precisión más (aunque se salga del asunto principal).

Hace ya unos años que el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española) pasó a denominarse DLE (Diccionario de la Lengua Española). El cambio de denominación tuvo que ver con la implicación definitiva de las Academias de la Lengua Española de los países hispanoamericanos, en la elaboración del diccionario. Con ello se hacía justicia: si el español es importante se debe no al número de españoles que lo tienen como lengua materna sino a los cientos de millones que lo hablan en América.

La autora del diccionario no es ahora únicamente la RAE sino la ASALE (Asociación de Academias de la Lengua Española, de la que forman parte la RAE y las Academias de los países hispanoamericanos, además de las Academias de Puerto Rico, EE. UU., Filipinas y Guinea Ecuatorial).

Saludos cordiales (y pido humildemente perdón por el rollo pedante que acabo de largar).

Pues bienvenida tu matización y no tienes que pedir ningún perdón.

Al mencionarlo tú, recuerdo haber leído una noticia en ese sentido, pero después de tantos años diciendo RAE o DRAE, sale inconscientemente, qué difícil es erradicar la costumbre! Así que está muy bien el recordatorio.

Un saludo.
 
  • Me gusta
Reacciones: Jose Perez y Edgatk
El reloj que me atrajo a esta afición, que fue mi grial y, con los años, se ha vuelto una utopía es un crono.
Tuve una época, prácticamente en mis comienzos en esta ficción, en la que los cronos eran mayoría en mi caja de relojes, pero con el paso de los años fueron desapareciendo de la misma hasta convertirse en un tipo de reloj residual. Me siguen gustando, pero también he de reconocer que no he cronometrado usando un reloj, que yo recuerde, ni un sola vez, o a lo sumo tres o cuatro veces.
En definitiva, para mí, está claro que lo que aportan es la estética más que la funcionalidad.
 
  • Me gusta
Reacciones: aleherrero
Como habéis visto hoy, yo tengo un cronógrafo.
Lo uso para medir cuánto tardo en hacer alguna tontería, o para controlar cuánto tiempo llevo cocinando algo (aunque en este caso sería mucho mejor la complicación de cuenta atrás). Me lo compro porque me encanta visualmente, y también porque la complicación de cronógrafo también hace que el calibre (si está a la vista) sea chulo de ver. Además, si te fijas, me compré el modelo que mide a décima de segundo. Pero, ¿qué voy a medir con tanta precisión? Nada. Pero es un truco chulo en una mesa con otros fanáticos de los relojes.
DSCF0775.webp
 
  • Me gusta
Reacciones: aleherrero, Jordim, Waktu y 8 más
En mi caso, cuando compro un reloj con cierta complicación no lo hago creyendo que voy a sacarle utilidad a la misma..., generalmente es que me gusta el diseño..., me gusta las subesferas qué trae un crono, la apariencia atractiva que da un bisel GMT o de un DIVER o lo atractivo que me parece una fase Lunar en la esfera..., pero casi nunca utilizo ninguna de ellas.
 
  • Me gusta
Reacciones: SPM83
Estos relojes antiguos con numeración en dorado me parecen particularmente atractivos. Muy bonito. :ok:
Gracias! Lo encontré destrozado en un cajón en casa de mis padres, y cuando le pregunté a mi madre que hacía eso ahí me dijo, era de tu abuelo, lo usé en mi época de facultad, pero ya no funciona. Si quieres quédatelo… tenía yo 22 años, luego cuando pude permitírmelo lo mandé a restaurar.
 
  • Me gusta
Reacciones: Alfredo BRB
Estéticamente me gustan mucho ciertos cronógrafos (unicompax, etc). Podríamos recoger firmas y proponer a la RAE que modifique su postura.
 
  • Me gusta
Reacciones: miquel99
La verdad que ahora me gustan los relojes sin complicaciones.

Por ejemplo , los seiko pogue y piezas de los años 70 , me gusta que tuvieran cronógrafo, no discuto que un cronógrafo de ahora si me guste, pero prefiero relojes sin ninguna complicación, con la hora me sobra
 
Agradezco a todos los intervinientes el nivel de sus argumentos en cuanto a los cronómetros, cronógrafos, idioma e historicismo, el leguaje vivo y su incorporación en la codificación, en fin, lo que nos gusta de este foro, conocimientos y ciencia por doquier para iluminarnos mutuamente.

Me gustaría, humildemente, contribuir a lo anterior con una aportación de semántica historicista con claros caracteres clásicos hispanistas, consistente en rogaros que cuando traigáis a colación a “Inglaterra”, utilicéis la recia y muy clásica expresión “Pérfida Albión” por ser más ajustada a la realidad.

Gracias.
 
  • Me gusta
Reacciones: galunco
Me gustaría, humildemente, contribuir a lo anterior con una aportación de semántica historicista con claros caracteres clásicos hispanistas, consistente en rogaros que cuando traigáis a colación a “Inglaterra”, utilicéis la recia y muy clásica expresión “Pérfida Albión” por ser más ajustada a la realidad.

Gracias.

Voy a ser un poco cabrón 😈

Pues mira, es la pérfida Albión la que nos ha traído esa acepción de que los "cronómetros" son relojes especialmente precisos, intentando anular nuestro hispánico significado de que nuestros cronómetros sirven para eso: para cronometrar, como indica nuestra rica lengua, aunque algunos renieguen de ella en favor del guiri.

Así que, vivan los cronómetros que cronometran.

P.D. A ver si se va a molestar alguien, es sólo humor ibérico. Vivan los cronógrafos también.
 
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: miquel99 y Jeronimus
Agradezco a todos los intervinientes el nivel de sus argumentos en cuanto a los cronómetros, cronógrafos, idioma e historicismo, el leguaje vivo y su incorporación en la codificación, en fin, lo que nos gusta de este foro, conocimientos y ciencia por doquier para iluminarnos mutuamente.

Me gustaría, humildemente, contribuir a lo anterior con una aportación de semántica historicista con claros caracteres clásicos hispanistas, consistente en rogaros que cuando traigáis a colación a “Inglaterra”, utilicéis la recia y muy clásica expresión “Pérfida Albión” por ser más ajustada a la realidad.

Gracias.

Jaja, yo es que soy bastante anglófilo, pobrecicos, qué fama tienen.
Prefiero la forma que usaban Calderón y compañía: “Ingalaterra”
 
  • Me gusta
Reacciones: Jeronimus y galunco
Al ser este un foro de relojería, entiendo que tiene sentido separar uno de otro. Dicho lo cual, no vamos a batirnos en duelo tampoco por un tema tan nimio.
Muchos aficionados a la relojería son / somos nostálgicos de épocas no vividas, con tendencia a actividades carentes de sentido práctico en muchas ocasiones, a veces además temerarias.

Quién se resistiría a cruzar aceros al amanecer en la Cuesta De la Vega, cada uno con su correspondiente padrino?

El motivo casi siempre es lo de menos, el conflicto pertenece a la condición humana.

Dicho esto, estoy de acuerdo en que haría falta una ofensa mayor tipo, “mi cuarzo de 20 € da la hora mejor que tú Tudor, que dicho sea de paso, tiene nombre de pila y esa marca no la conocen ni en su casa, bien te timaron”
 
  • Me gusta
Reacciones: Jeronimus y Jose Perez
Voy a ser un poco cabrón 😈

Pues mira, es la pérfida Albión la que nos ha traído esa acepción de que los "cronómetros" son relojes especialmente precisos, intentando anular nuestro hispánico significado de que nuestros cronómetros sirven para eso: para cronometrar, como indica nuestra rica lengua, aunque algunos renieguen de ella en favor del guiri.

Así que, a hacer pipí mirando al norte y vivan los cronómetros que cronometran.

P.D. A ver si se va a molestar alguien, es sólo humor ibérico. Vivan los cronógrafos también.
Pues mira a mi me gustaría que razonases esa afirmación con mas fuentes que la Wikipedia y sus metrónomos, realmente estaría muy bien por tu parte y así nos ilustrarías un poco más... en fin... penoso y triste a la vez
 
  • Me gusta
Reacciones: Peteflay
Atrás
Arriba Pie