
SPM83
Habitual
Contribuidor de RE
Sin verificar
Y @NATZA los cronógrafos son los relojes más bonitos 😎 el mundo de la relojería no sería el mismo sin ellos.
Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Nota: This feature may not be available in some browsers.
Que se lo pregunten a los astronautas del Apolo 13Contestando al OP, a mi me parece que la función de cronómetro es una de las más útiles. Es una manera mucho más práctica de medir un intervalo de tiempo, con sólo un apretar de inmediato un botón en un reloj de pulsera, mientras que en un móvil tienes que arrastrarte por los menus con la pantalla táctil.
Y además: el cronógrafo mecánico no está en desventaja respecto al de cuarzo, porque generalmente se miden intervalos de tiempo donde la diferencia de precisión entre cuarzos/mecánicos es irrelevante.
Por eso creo que los cronógrafos mecánicos tienen todo el sentido y no están tan obsoletos en un mundo donde los relojes mecánicos son casi una cosa romántica de frikis.
En castellano “cronógrafo” y “cronómetro “ SÍ son sinónimos.En castellano “cronógrafo” y “cronómetro” NO son sinónimos.
Diría que hasta ahí llegamos la mayoría.Pues yo que quereis que os diga, me duele que en esta nuestra casa se confunda cronómetro con cronógrafo. Y para animar el hilo…
Cronógrafo no cronómetro
Ver el archivos adjunto 3302551
Cronómetro no cronógrafo
Ver el archivos adjunto 3302553
Cronógrafo y cronómetro
Ver el archivos adjunto 3302554
Que curioso, me podrías enseñar algún ejemplar de estos Chronometré?Yo no estoy de acuerdo en este caso con @Goldoff en que el DRAE "confunda" los términos. El diccionario lo ùnico que hace es recoger los usos del idioma por parte de los hablantes y escribientes del mismo. Y en este sentido ambos términos son en parte sinónimos.
Y al 99% de la gente, si le preguntas por un cronómetro, lo identifican con esto:
Ver el archivos adjunto 3302490
(Por cierto, buscad "cronómetro" en google por imágenes. A mi no me ha salido ni un solo "chronometer")
Y tampoco es que los hispanohablantes se confundan: tal vez en este caso los confundidos sean los angloparlantes al darle otro significado a una palabra que ya existía. El término español parece que no viene directamente del griego, sino del francés chronometrè, que era como se llamaba en el siglo XVIII a lo que posteriormente se denominó mètronome, instrumento creado para medir tiempos y compases musicales.
Este chronometrè ya existía antes de que apareciesen los primeros "cronómetros de marina", relojes excepcionalmente precisos para poder determinar la longitud geográfica durante la navegación. El GPS del siglo XVIII. Y de aquí viene el segundo significado de cronómetro: reloj muy preciso.
Así que, nosotros como aficionados distinguimos entre cronógrafo y cronómetro, dándole a éste el segundo significado, el cual no recoge exactamente el diccionario, lo cual es normal en temas muy especializados.
Pero, esto no quiere decir que llamar cronómetro a lo de arriba sea erróneo, a lo mejor en este caso son los guiris los que introdujeron un término confuso o inadecuado, mientras que nuestro diccionario recoge el primer significado, que ya existía antes del segundo.
Al fin y al cabo, el origen primero del término viene del griego -chronos y -metron, que es medidor del tiempo.
Es curioso pero a nivel industrial los cronos electrónicos y los móviles han sustituido casi totalmente a los mecánicos.Por eso creo que los cronógrafos mecánicos tienen todo el sentido y no están tan obsoletos en un mundo donde los relojes mecánicos son casi una cosa romántica de frikis.
El lenguaje evoluciona, crece, cambia y aquí la RAE, está totalmente equivocada (quizás por el mismo uso equivocado que se ha dado durante mucho tiempo a estos dos sinónimos en el ámbito de la relojería en nuestro país). Si aún afilamos un poco más la cosa, el término cronómetro solo era aceptado en el XVIII y principios del XIX en relojes que usaban el escape de retención pivotado (hablo de las potencias relojeras que eran Francia e Inglaterra, cosa que España no era ni por asomo). Solo a finales del XIX y ya en pleno siglo XX los suizos empezaron a denominar Chronometré a los relojes equipados con escape de áncora y que tuvieron una afinación especial o participaron en pruebas de observatorio. La RAE irá a misa, pero debería revisar muchas acepciones. a mi los cronógrafos me encantan estéticamente, quizás ya forman parte del pasado y son anacrónicos en el ámbito de la tecnología actual, pero eso que nos importa a los amantes de los relojes!Diría que hasta ahí llegamos la mayoría.
Pero la RAE lo dice bien claro. En castellano (o español) “cronógrafo” y “cronómetro” son sinónimos.
Si en otros idiomas es de otra manera no entro pero en castellano lo que dice la RAE va a misa.
Una opinión muy respetable aunque me quedo con lo que dice la RAE que es quien en España tiene esa potestad sobre el idioma.El lenguaje evoluciona, crece, cambia y aquí la RAE, está totalmente equivocada (quizás por el mismo uso equivocado que se ha dado durante mucho tiempo a estos dos sinónimos en el ámbito de la relojería en nuestro país). Si aún afilamos un poco más la cosa, el término cronómetro solo era aceptado en el XVIII y principios del XIX en relojes que usaban el escape de retención pivotado (hablo de las potencias relojeras que eran Francia e Inglaterra, cosa que España no era ni por asomo). Solo a finales del XIX y ya en pleno siglo XX los suizos empezaron a denominar Chronometré a los relojes equipados con escape de áncora y que tuvieron una afinación especial o participaron en pruebas de observatorio. La RAE irá a misa, pero debería revisar muchas acepciones. a mi los cronógrafos me encantan estéticamente, quizás ya forman parte del pasado y son anacrónicos en el ámbito de la tecnología actual, pero eso que nos importa a los amantes de los relojes!
Cierto, yo no creo firmemente en nada, diría que soy muy escéptico (en su sentido etimológico) y en materia de lenguaje más, pues este es una cosa viva que cambia y evoluciona.Una opinión muy respetable aunque me quedo con lo que dice la RAE que es quien en España tiene esa potestad sobre el idioma.
Y además es la RAE la que estudia y valida la evolución del idioma. Para eso está.
¿Qué cada uno podemos tener una opinión? Por supuesto.
Que curioso, me podrías enseñar algún ejemplar de estos Chronometré?
Desconocía totalmente estos aparatos! muchas gracias! puedes pasarme el link para ver exactamente su funcionamiento? En Inglaterra se acuño este término para un reloj de vacío, más o menos al mismo tiempo y ya en la primera década del XVIII a los relojes marinos. edito ya lo he encontrado, pero no es un reloj, es un metrónomo... Es posible sin embargo, que se utilizasen su nombre en el ámbito de la relojería, pero eso habría que investigarlo... relojes ya había en la época y un siglo antes...Aquí tienes el primer Chronomètre, inventado en 1696 por Étienne Loulié
Indudablemente.Cierto, yo no creo firmemente en nada, diría que soy muy escéptico (en su sentido etimológico) y en materia de lenguaje más, pues este es una cosa viva que cambia y evoluciona.
Desconocía totalmente estos aparatos! muchas gracias! puedes pasarme el link para ver exactamente su funcionamiento? En Inglaterra se acuño este término para un reloj de vacio, más o menos al mismo tiempo y ya en la primera década del XVIII a los relojes marinos.
Con la salvedad que a mi no me importa tener la razón o no, o que la autoridad me la imponga (de ahí mi escepticismo como he apuntado antes).Indudablemente.
Y eso tiene dos lecturas.
Una, que a futuro la RAE decida que no deben ser sinónimos.
Y otra que ya lo haya valorado y considere que sí lo son y por eso no lo cambia.
En cualquier caso hoy por hoy lo son. Y eso también es indudable.
Si algún día lo cambia los que afirman que NO son sinónimos tendrían razón y si yo mantuviera que sí lo son lo mío pasaría a ser una opinión respetable pero habría dejado de tener razón.
Muchas gracias!Viene descrito en la versión francesa de wikipedia:
Chronomètre de Loulié — Wikipédia
fr.wikipedia.org
Sobre Étienne Loulié y su "cronómetro", que luego fue el metrónomo hay bastante bibliografía y referencias en sitios de aficionados a la música.
![]()
Loulié Étienne (1654-1702)
Né à Paris en 1654, mort à Paris en 1702. Entre 1663 et 1667, il est musicien de la Sainte-Chapelle. Il fait ensuite peut-être partie de la musique de Mademoiselle de Guise, comme flûtiste. Il est ami de Sébastien de Brossard. Il est l'inventeur d'un chronomètre pour mesurer les temps musicaux...www.musicologie.org
En eso ya no entro 😀👍Con la salvedad que a mi no me importa tener la razón o no, o que la autoridad me la imponga (de ahí mi escepticismo como he apuntado antes).
Yo hago exactamente lo mismo y la RAE es un referente para mi, pero en este caso no puedo estar más en desacuerdo. Hoy tenemos términos, que nunca hubiésemos imaginado utilizar, simplemente porque el mundo cambia, evoluciona y el lenguaje recoge todos esos cambios, sean afortunados o no...En eso ya no entro 😀👍
PS: Aunque no lo consigo, a mí me gusta intentar hablar y escribir mi idioma de la mejor forma posible y cuando dudo recurro a fuentes solventes. Para el español o castellano la RAE es una de esas fuentes.
Yo hago exactamente lo mismo y la RAE es un referente para mi, pero en este caso no puedo estar más en desacuerdo. Hoy tenemos términos, que nunca hubiésemos imaginado utilizar, simplemente porque el mundo cambia, evoluciona y el lenguaje recoge todos esos cambios, sean afortunados o no...
Son dos lenguas diferentes y en esa época, las comunicaciones no son lo que eran ahora (es muy fácil tender puentes en la historia)Pero es que el DRAE no impone cómo hablar, es justo al revés: recoge una realidad muy tozuda, y es que la inmensa mayoría de hispanohablantes (más allá de una minoría aficionada a los relojes) llama cronómetro a un chisme para medir intervalos.
Y yo lo que expongo es que, en base al origen del que viene la palabra en nuestro idioma, a lo mejor los equivocados no son los hispanohablantes y el DRAE que recoge lo que dicen, sino el que denominó al chronometer cuando ya existía un chronometre.