• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

¿Te gustaría que se sometiese a referendum la reforma del límite de gasto público?

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo fagus
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

¿Te gustaría que se sometiese a referendum la reforma del límite de gasto público?

  • SI (Me gustaría que hubiese referendum)

    Votos: 29 42,0%
  • NO (Prefiero que no lo haya, o me da un poco igual)

    Votos: 40 58,0%

  • Total de votos
    69
  • Encuesta cerrada .
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Ya, pero las formas de modificar la Constitución son las que establece la propia Cosntitución, entre ellas, la del artículo 168 CE que en principio, no prevé referendum.

Otra cosa es que no lo supiérais, pero es un mecanismo menos rígido que ha existido siempre. Y en el Derecho comparado también.

Por lo visto artículo poco importante, ya que en pleno debate para modificar ese artículo en la Constitución, ahí es ná, el señor Pérez Rubalcaba se duerme...

https://www.elmundo.es/elmundo/2011/08/30/espana/1314696557.html

Si es que está ya muy mayor... :laughing1:
 
Ya, pero las formas de modificar la Constitución son las que establece la propia Cosntitución, entre ellas, la del artículo 168 CE que en principio, no prevé referendum.

Otra cosa es que no lo supiérais, pero es un mecanismo menos rígido que ha existido siempre. Y en el Derecho comparado también.

Ya sabemos que hay dos artículos referentes a las modifiaciones de la Constitución, el 168, que es el más restringido, y obliga al referéndum y el
lostlink.jpg
que no abliga a referéndum, salvo que lo solicite una décima parte de los diputados, o senadores (creo que has bailado los números y cuando hablas del
lostlink.jpg
, te estas refiriendo al 167).

Los textos, según la constitución.

El tema, al menos para mi, no es si se puede, o no se puede. El tema es que, una reforma de este calado, técnica, pero de gran trascendencia para la población, ha de discutirse, madurarse y explicar en condiciones a la población, para posteriormente someterla a referéndum. Esta es mi opinión, y no soy el único que opina así (esto no es un reglamento, esto es la Carta Magna, La Ley de Leyes).
 
Última edición:
¿Tú crees?

No deberías meter a todos en el mismo saco.

Rajoy nunca ocultó que estaba a favor de reformar la Constitución para limitar el gasto, de hecho cuando lo propuso en firme el señor Rubalcaba se burló de la propuesta.


Hombre, al menos, déjame que yo meta en el mismo saco a los que considere oportuno, o consideras que ni a eso tenemos derecho ::cry::

Creo que hablamos de cosas diferentes, tú de la reforma en si, yo de las Formas.

Son dos temas, al menos para mi, diferentes.
 
Última edición:
Se me ha ido la pinza, demasiado tiempo hace que lo estudié. Evidentemente es el 167, articulo poco importante cuando uno se lo estudia porque siempre se considera más importante el 168 por todo el tinglado que conlleva, pasando el otro casi desapercibido.
 
Ya sabemos que hay dos artículos referentes a las modifiaciones de la Constitución, el 168, que es el más restringido, y obliga al referéndum y el
lostlink.jpg
que no abliga a referéndum, salvo que lo solicite una décima parte de los diputados, o senadores (creo que has bailado los números y cuando hablas del
lostlink.jpg
, te estas refiriendo al 167).

Los textos, según la constitución.

El tema, al menos para mi, no es si se puede, o no se puede. El tema es que, una reforma de este calado, técnica, pero de gran trascendencia para la población, ha de discutirse, madurarse y explicar en condiciones a la población, para posteriormente someterla a referéndum. Esta es mi opinión, y no soy el único que opina así (esto no es un reglamento, esto es la Carta Magna, La Ley de Leyes).

Evidentemente, tienes bastante razón. Mi opinión se resume en que no tendría inconveniente alguno en que se hiciera referendum, y votaría a favor de la modificación en ese caso, del mismo modo que tampoco considero imprescindible su convocatoria.

Por otra parte, dado el lugar del art 135 en la Constitución, igual que se modifica se puede suprimir o volver a modificar en el futuro. Hay mucho economista flipado en los foros que piensa que con esta modificación se va a destruir el Estado español porque se verá atado en el futuro, como si no se pudiese adaptar el ordenamiento jurídico (de la misma forma que ahora se hace) a la hipotética situación de emergencia futura.
 
En Suiza hubiera habido referéndum... allí se somete el 90% de las decisiones a referéndum popular...

Lo llaman democracia directa, y a día de hoy tienen asignados un día por trimestre hasta el año 2020 con las fechas exactas de cada referéndum, casi todo se vota por consenso popular. Las votaciones las realizan casi siempre por correo o por internet, y para ellos es un orgullo nacional el poder participar tan activamente en la política directa de su país...

Desde mi punto de vista, deberían estar aburridos de estar convocados a las mesas electorales a todas horas, como yo las últimas 4 veces... ya no sé si es por sorteo o por que hay un vecino con "poderes" ocultos al que no le caigo bien... :chist:: Pero hay que reconocer que en este caso, Suiza es un país que funciona muy bien,... también el tamaño importa, son apenas 7 millones.

Y hace nada se prohibió construir minaretes en Suiza, por iniciativa popular... En fin...

Otro ejemplo de una democracia con un sistema de iniciativas populares es el del estado de California. Y hace ya tiempo que no hay manera de conseguir un presupuesto equilibrado, dejando el estado prácticamente en quiebra...

En fin: De acuerdo en que hace falta democracia directa en el sentido de que mi voto tiene que valer lo mismo que el del resto de españoles. Pero creo que a los políticos habría que ponerlos al poder cada x años, y dejarles "trabajar". Si después de esos x años no te gustó lo que hizo, votas a otro. O fundas tu propio partido. O emigras...::cry::
 
Evidentemente, tienes bastante razón. Mi opinión se resume en que no tendría inconveniente alguno en que se hiciera referendum, y votaría a favor de la modificación en ese caso, del mismo modo que tampoco considero imprescindible su convocatoria.

Por otra parte, dado el lugar del art 135 en la Constitución, igual que se modifica se puede suprimir o volver a modificar en el futuro. Hay mucho economista flipado en los foros que piensa que con esta modificación se va a destruir el Estado español porque se verá atado en el futuro, como si no se pudiese adaptar el ordenamiento jurídico (de la misma forma que ahora se hace) a la hipotética situación de emergencia futura.

No, yo no creo que esta reforma se cargue el Estado. Es más, tal como está redactado el art. 135, lo importante será el desarrollo posterior. Es lo de siempre, "Ustedes hagan la ley, que yo haré el reglamento." ;-)
 
No opino ni que ni que no, pero el derecho Constitucional estipula que ese epigrafe para reformarse necesita referendum... asi que la reforma sin referendum es inconstitucional
 
Para no conseguir absolutamente nada, a corto plazo (el diferencial se ha quedado igual=, mejor hubiese sido hacer las cosas con limpieza democrática. Así, parece que nuestros gobernantes, los de ahora, se están bajando los pantalones, en toda regla. Pero sin haber conseguido el consenso de los Españoles, con lo cual, la duda sobre si es una reforma aceptada por el pueblo, quedará ahí, por años.
¿Quién le dice, en estas condiciones, a los mercados, que dentro de unos años no se volverá a hacer una reforma en sentido contrario?.

Y, ¿quiiénes son Alemania y Francia para decirnos qué, e imponérnoslo?, Ellos que cuando les ha hecho falta, no han dudado en saltarse los límites del pacto de estabilidad.

Vuelvo a decirlo, no estoy cuestionando la medida, lo digo, se puede discutir, pero las formas, democraticamente hablando, no son las más adecuadas.

La cuestion es: que hubiese pasado con el diferencial de retrasar la reforma hasta el referendum, o incluso que esta hubiese sido rechazada por el pueblo?

Alemania y Francia son........ dos de las mayores economias de la Union Europea? dos de los que mas aportan a fondos estructurales europeos? dos de nuestros pricipales acreedores?, vamos son tios a los que les debemos la pasta que hemos despilfarrado y al no tener un tejido productivo fuerte, no tenemos forma generar ingresos para devolverles SU dinero que muy amablemente nos prestaron, con la condicion de devolverlo con intereses.

Y el que haya creido siempre que pertenecer a la union europea no significaria, a la larga, ir cediendo parte de la soberania, creo que se ha estado engñando a si mismo.
Logicamente si compratimos un mercado y hemos "abolido" fronteras, debemos tender a unificar marcos legales e instituciones, lo cual en unos casos significara ceder parte de la soberania, y nuestra actual situacion financiera provoca que nuestros acreedores se sientan con derecho a meter mano en como nos gastamos la pasta, entre otras cosas porque les debemos mucha pasta.

Y les debemos mucha pasta despues de gastarnos la que nos a prestado con intereses, ademas de la que nos han cedido "gratis" a traves de fondos estructurales europeos, de los que hemos recibido durante tantos años, vamos a mi me daria verguenza decirle a Alemania, por ejemplo, que no son nadie para inmiscuirse en nuestros asusntos, despues de la epoca de bonanza nos gusta ponermos muy dignos y echar mano del orgullo iberico, pero si no hubiese sido por esos fondos, que ademas hemos administrado muy mal, estariamos cogiendo moscas y comiendonos los mocos.

Seguro que estoy equivocado, pero con lo que se ahora mismo, es lo que pienso EMHO.
 
Última edición:
Alt+164= ñ
Alt+165= Ñ

Saludos.

gracias pero no funciona

el tema es que es un teclado aleman pero configurado como ingles, la mitad de las tecals de signos no se corresponden ni siquiera con lo que luego sale en pantalla. Para volverse loco, pero ya me he acostumbrado.
 
No opino ni que ni que no, pero el derecho Constitucional estipula que ese epigrafe para reformarse necesita referendum... asi que la reforma sin referendum es inconstitucional

Eso no es así. O estás equivocado o te han manipulado. No es necesario referendum.
 
o Coalición Canaria, nuestro partido nacionalista!;-)

y lo digo justo por eso!

me parece injusto que grupitos muuuy pocos votados tengan más peso en la politica nacional que otros..con menos numero de votos!



Los que abogáis por la circunscrpción única pedís un imposible. Obviáis el fenómeno del nacionalismo y el regionalismo (UPN, Foro Asturias, Chunta Aragonesista,...) Eso no creo que cambie en el sentido que decís vosotros.

El paso natural debería, sin duda, el federalismo al estilo alemán.
 
Muy poca gente ajena al mundo del derecho es capaz de comprender el significado, alcance y contenido del artículo 47 CE.

No pienso extenderme, pero entre el artículo 38 CE y el 47 CE ("perroflatuic version"), ¿con cuál te quedas?, ¿cuál tiene una aplicación directa y puede ser invocado ante los tribunales, y cuál es un principio informador exigible sólo en los términos de la ley que lo desarrolle?

¿?

¿ A qué te refieres con eso de que el artículo 47 es sólo para iniciados?

¿ A qué te refieres con ese despreciativo perroflautic version?

¿A qué te refieres con con esa confrontación entre el artículo 38 y 47 de Constitución?

¿ Y a qué te refieres con eso de principio informador exigible en los términos la ley que lo desarrolle?


Venga, haz un esfuerzo.

Explícate con claridad. Si quieres, puedes.
 
Por supuesto que no me refería a tí :ok::

Hablo de lo que se dice en Rankia, burbuja.info (el "Sálvame" de la supuesta economía, vaya truño de página),...

Pero volviendo al asunto, está claro que es un brindis al sol.

Si lo hacen es porque la Constitución lo permite, pero otra cosa es que se haga como se está haciendo: en vacaciones, sin explicar las cosas convenientemente ni consultando a la población.

Y que conste que creo que es bueno hacer ese cambio, pero no la forma en la que se está haciendo.
 
En realidad Espanya si ha estado en bancarrota oficial varias veces a lo largo de los pasados siglos...

Tenemos una larga y dilatada historia de dilapidacion de recursos... incluso cuando estos eran abundantes

Bien, el gobierno en el poder parece que tiene patente de corso para la desastrosa gestión, ya que al parecer otros también lo hicieron mal ::Dbt::

acojonante el intento de soslayar la ruinosa y estrepitosa gestión, a la par de triste
 
Bien, el gobierno en el poder parece que tiene patente de corso para la desastrosa gestión, ya que al parecer otros también lo hicieron mal ::Dbt::

acojonante el intento de soslayar la ruinosa y estrepitosa gestión, a la par de triste

Yo no soslayo nada. Yo no disculpo nada. Yo no me meto en politica. Si alguien saca esas cionclusiones de mis intervenciones es que no me ha entendido (lo cual perfectamente puede ser mi culpa)

Pero si se dicen cosas que no son ciertas, las corrijo. Y Espanya ya ha estado varias veces en bancarrota.
 
Muy poca gente ajena al mundo del derecho es capaz de comprender el significado, alcance y contenido del artículo 47 CE.

No pienso extenderme, pero entre el artículo 38 CE y el 47 CE ("perroflatuic version"), ¿con cuál te quedas?, ¿cuál tiene una aplicación directa y puede ser invocado ante los tribunales, y cuál es un principio informador exigible sólo en los términos de la ley que lo desarrolle?

¿?

47... ¿ese por el cual todo el mundo dice que la Consti le otorga el derecho a TENER (si, he dicho tener) una vivienda? :D:D:D
 
Yo creo que el único principio real es el de "aquí, o todos moros, o todos cristianos".

Parece que la constitución sólo es susceptible de ser modificada cuando a los dos grandes partidos les va bien. Si, es por un bien general (según dicen), pero por otros bienes generales, la constitución no se toca porque según dicen (se ha dicho) es intocable.

No hacer un referendum quiere decir que si un día un partido tiene la mayoría suficiente parlamentaria, puede modificar la carta magna a su antojo. Siempre por el bien común ojo!!!


Salut
 
Yo creo que el único principio real es el de "aquí, o todos moros, o todos cristianos".

Parece que la constitución sólo es susceptible de ser modificada cuando a los dos grandes partidos les va bien. Si, es por un bien general (según dicen), pero por otros bienes generales, la constitución no se toca porque según dicen (se ha dicho) es intocable.

No hacer un referendum quiere decir que si un día un partido tiene la mayoría suficiente parlamentaria, puede modificar la carta magna a su antojo. Siempre por el bien común ojo!!!


Salut

Cuando un partido tenga mayoría de 3/5, habrá que rezar para que al menos un 10% de los diputados soliciten el referendum. Está claro que una reforma rodillo no consensuada no tiene ninguna viabilidad posible.
 
Teniiendo esta representacion prefiero que tomememos nosotros las decisiones importantes.
 
Pues he votado que no, pero no porque me dé igual, sino porque no creo que sea un tema más importante que el Tratado de Maastricht, y no se sometió a votación, no era una reforma de la Constitución, pero su firma sí produjo alguna reforma posterior, si no me falla la memoria, que ya han pasado 19 añitos de aquello. Tampoco creo que sea un tema al alcance de todos los mortales, al menos a mí se me escapan algunos aspectos nada baladís que me tendría que explicar algún economista.

Todo esto al margen de la instrumentación electoral que se haría del refrendo popular por parte de unos, de otros, y de los de más allá.

Vamos, que no.:D

Un abrazo, Sergio.
Luis
 
En principio no es obligatorio someter a referéndum esta cuestión, pero por hacerlo no pasaría nada y quedarían estupendamente.
Pero pudiendo hacerlo por las bravas ¿para qué van a quedar bien?
Personalmente me parece que cualquier modificación de la Constitución merecería ser refrendada por los ciudadanos, pero en fin, la Constitución es la que es y en su día ya se votó lo que contiene en ella, incluído lo dicho al inicio.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba Pie