A mi me tienes sorprendido en este tema. Vienes a decir que, "qué más da lo que digan las agujas, yo hago lo que quiero".
No, tampoco es eso... no es tanto "yo hago lo que quiero" como "aquí hacemos lo que queremos"...
Nosotros somos de madrugar poco (me refiero a que solemos levantarnos, desayunar a toda prisa y tirar inmediatamente para el trabajo, cole, etc.) parar para comer y cerrar tarde. En el medio oeste, se levantan mucho antes, hacen cosas antes de ir a trabajar y cierran pronto el chiringuito, mis compañeros de trabajo en Mexico, a las (sus) 7 están currando, pero no los llames pasadas las 16. Cuando he trabajado con indios, más te vale conocer sus fiestas porque son "vieja escuela" y en Diwali, por ejemplo, no pillas ni al tato, en UK, por las tardes cero patatero, los alemanes alargan más, pero no tanto como nosotros, etc.
A mi me gustaría, pero no puedo. Los niños van a la escuela a las 9 y salen a las 14. Igual que el horario de atención al público en la Administración. Y el telediario es a las 3, y la misa de 12 es a las 12.
Haces eso... hoy. Si el reloj marcase respectivamente, la 7 o las 21, harías lo mismo pero el reloj marcaría otra cosa.
Las empresas también tienen sus horarios. Existen horquillas y horarios flexibles en muchas entidades, pero esas horquillas también se desplazarán al cambiar el horario.
Sí, tienen sus horarios... pero si tratas con El Corte Inglés, es de 10 a 22; si tratas con Talleres Burzaco, oficinas es de 8 a 15, lo mismo que mi banco... pero solo para ciertas operaciones; si quieres ingresar el pago de un recibo en ventanilla, es solo los miércoles de 10 a 12, el concesionario de mi coche tiene horario comercial de 10 a 20:30, pero talleres "corta" a las 17:00, menos los viernes, que a las 15:00 ya han "chapado"...
En resumen, que hasta los que no tienen horarios estrictos, se ven arrastrados por los horarios de los demás.
Claro... los correspondientes a sus costumbres locales que, insisto, vienen marcadas por sus condicionamientos geoastronómicos (e historio-políticos), no por lo que circunstancialmente marquen las agujas de sus relojes, ni mucho menos, las de los relojes de alguien ubicado a 10000 kilómetros de ellos.
En cierto modo, la "costumbre" de querer que la agujas del reloj estén en todo lo alto de la esfera cuando el sol también lo esté es un "legado" de otros tiempos históricos en los que había muy poca comunicación en tiempo real o casi real entre husos horarios. Hoy eso puede considerarse un vestigio anacrónico (aunque a una mayoría de la población siga sin afectar demasiado... como tampoco que sus relojes marcasen cualquier otra cosa, más allá del esfuerzo en sí de cambiar sus costumbres a otra cosa, que no deja de ser un "one off").
Y el caso es que el gobierno decide por Real Decreto que el domingo serán las 9h cuando el sol esté 15 grados más arriba que lo estaba hoy. Así que sucederá todo cuando el sol esté 15 grados más arriba.
Si tú te puedes escapar de eso, me alegro, pero perteneces a una minoría. Junto con el ganadero de Cabrales que no necesita reloj, porque se levanta "al amanecer". Excepto cuando vaya al banco o a Hacienda, o a recoger a los chiquillos.
No, no, si es justo lo contrario: no es que sea un agente internacional pero, por circunstancias laborales, me ha tocado tratar con gente en bastantes husos horarios y mi experiencia siempre ha sido la misma: es fácil saber qué está marcando el reloj en el otro huso horario pero aun así, para saber cuándo poder hablar con ellos he tenido que tener un conocimiento explícito de sus costumbres locales por lo que, llegados a ese punto, el saber que sus relojes están marcando las 17:23 o las 42:85 me ha aportado muy poca información adicional y, a priori, siempre me ha sido insuficiente y, por tanto, prácticamente irrelevante (y eso, sin entrar siquiera en los follones y bugs de traslación de fechas y horarios en los sistemas informáticos como no tengan la precaución de almacenar su maestro de datos en GMT/UTC y solo hacer la traslación a horario local en tiempo de ingesta y presentación).