• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

¿que forero ha bajado a más profundidad con un Diver mecánico?....

  • Iniciador del hilo colindres
  • Fecha de inicio
  • #126
Mi hijo y yo con nuestros Seiko buceando en Mallorca,20 metros.
 
  • #127
Tenerife, en mi caso. Mi mujer es de allá, llevo más de 20 años visitándolo y era de las muy escasas cosas que me quedaban por hacer en la Isla.
En fin, que después de eso y como decía el anuncio aquel de la playstation, "yo si puedo decir que he vivido" (modo irónico On)

P.D. Si bajaste ese bicho en pruebas a 109 mts. (supongo que en ausencia del propietario), estás "mu loco tú" :worshippy:. Ahora bien, que para la próxima vez que se os vaya la mano me avisas, que me apunto :yes:
Ahhh pues si vienes por aquí y vuelves a pasar avisa.
A los propietarios los llevamos por fuera del casco en las pruebas [emoji23][emoji23][emoji23].
Cada año después de varar se hacen pruebas técnicas y la inmersión a máxima profundidad es un clásico piloto ingeniero aseguradora y algún que otro invitado para lastrar [emoji23][emoji23][emoji23]

Enviado desde mi Redmi Note 5 mediante Tapatalk
 
  • #128
Yo tengo un buen amigo que hace submarinismo en verano, y le deje mi Seiko para comprobar que tal llevaba las profundidades y muy bien bajo 43 metros, y pasaron 5 años y sigue funcionando perfectamente.


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
 
  • #129
Años 90 en Calpe, Puerto Blanco, estás en esa época de juventud como si no hubiera un mañana al descubrir una aficion, en este caso el buceo y en todas las inmersiones me acompañó mi Tag Heuer serie 2000 nuevecito. ¿ profundidad?, pues alrededor de 32 metros, mi obsesion era el manómetro del aire más que el profundímetro.

Luego probé el espeleobuceo con el mismo reloj. Sigue rulando como el primer dia.
 
  • #130
Otro hilo podría versar sobre altura máxima a la que hemos llevado el reloj o temperatura.

En La Mancha y en agosto, 42°C
 
Última edición:
  • #131
Que haya bajado a 56 metros, puede ser (aunque ya se han pasado los límites de la narcosis, y comienza el riesgo de la hiperoxia, si se respira aire).

Pero en la Pedra de Deu, eso es imposible. He buceado allí decenas de veces, y no hay 56 metros de profundidad.

Para bajar a más de 50 metros en las islas Medas, hay que ir a la (cercana de la Pedra de Deu) Pota del Llop, a la Barda del Sastre (cerca de La Vaca), o a la parte más profunda del Carall Bernat.


Por cierto a una de las profundidades que he bajado es a 72 metros, en el Mar Rojo (Elphinstone Reef), y con un Casio SNK-100. Es un profundímetro de 100m, pero entonces yo pensaba que eso quería decir que podía bajar a 100 metros 8o. Y aún me faltaron casi 30, pensé :D

El Casio sobre¡vivió a la inmersión. Y aún lo tengo. Aunque ya no se moja. Se ha ganado un merecido descanso.

¿Puedes explicar lo de los metros de profundidad y la resistencia a la presión de los divers? Gracias!
 
  • #132
Yo he bajado hasta los 30 aprox con un hulk
 
  • #133
No tengo ningún diver todavía pero os puedo contar que mi BREITLING AEROSPACE me ha acompañado varías veces en buceos hasta 30 metros sin problemas. Al poco tiempo lo llevé a cambio de pila y los técnicos del servicio oficial me dijeron que no mojara ni nadara con él. Bueno, pues el BREITLING ha seguido buceando, nadando y hasta haciendo triatlones.
30 años en mi muñeca por tierra mar y aire y sin ningún problema. Un gran compañero.

D7AFA57B-A742-4F25-A410-724F838CBA22.jpg
 
  • #135
Que haya bajado a 56 metros, puede ser (aunque ya se han pasado los límites de la narcosis, y comienza el riesgo de la hiperoxia, si se respira aire).

Pero en la Pedra de Deu, eso es imposible. He buceado allí decenas de veces, y no hay 56 metros de profundidad.

Para bajar a más de 50 metros en las islas Medas, hay que ir a la (cercana de la Pedra de Deu) Pota del Llop, a la Barda del Sastre (cerca de La Vaca), o a la parte más profunda del Carall Bernat.


Por cierto a una de las profundidades que he bajado es a 72 metros, en el Mar Rojo (Elphinstone Reef), y con un Casio SNK-100. Es un profundímetro de 100m, pero entonces yo pensaba que eso quería decir que podía bajar a 100 metros 8o. Y aún me faltaron casi 30, pensé :D

El Casio sobre¡vivió a la inmersión. Y aún lo tengo. Aunque ya no se moja. Se ha ganado un merecido descanso.

Upsss, cierto, Pota de Llop, siempre las confundo.
 
  • #136
¿Puedes explicar lo de los metros de profundidad y la resistencia a la presión de los divers? Gracias!

No es lo mismo presión que profundidad, aunque la presión aumente con la profundidad. A ver si me explico...
A nivel del mar, tenemos sobre nosotros una presión de 1 atmósfera, que equivale a 1 BAR (Para que se entienda, no creo que sea el lugar de una clase, ni yo estoy capacitado para darla) Así que toda la atmósfera que nos rodea, hasta la exosfera, "pesa" 1 atmósfera/Bar.
El agua, como es mucho más densa, también aumenta la presión con la profundidad de forma más acusada: solo en los primeros 10 mts otra atmósfera. 10 mts de agua suponen una presión en el cuerpo como todos los km de atmósfera.
A 10 metros de profundidad, pues, en total hay 2 atmósferas: 1 de la atmósfera + 1 de los 10 mts de agua. A 20 mts hay 3 (1 de la atmósfera + 2 del agua)
Es decir, que 10 atmósferas equivaldrían, sumergidos en el mar, a 90 mts. Dicho mejor, a 90 metros un objeto sumergido soporta una presión de 10 atmósferas/Bar.
Los relojes, por ello, no es que aguanten 200 mts cuando marcan 20 atm. En teoría, y sin tener en cuenta otros factores, un diver que garantice una estanqueidad de 20 atm, podría llevarse a 190 mts y no inundarse.
Pero eso es teoría. Un submarinista raramente va a superar en toda su vida los 40 mts, si hace un buceo recreativo. Si se dedica al buceo técnico, y pica profundo, puede bajar a 70, 90... Y los profundistas puros, con escafandra, pueden llegar a más de 300 mts (Y quedarse a vivir abajo, también) Los apneístas, aguantando la respiración, han superado ya los 200 mts. Pero me salgo del tema ::blush::
Para decirlo en corto: 10 atm se dan a 90 mts, y es en teoría lo que puede soportar un reloj que garantice esa cifra.
Espero no haberme liado demasiado.
 
  • #137
Interesante hilo,en mi caso soy mal pez.
Eso no quita que la estética que más me gusta son los relojes divers,saludos.
 
  • #138
Cap de begur 2009. 37m con mi citizen NY7002.
lostimage.jpg


Enviado desde mi MAR-LX1A mediante Tapatalk
 
  • #140
Doce metros en Playa del Carmen con un Pagani diver;-)
 
  • #141
Para decirlo en corto: 10 atm se dan a 90 mts, y es en teoría lo que puede soportar un reloj que garantice esa cifra.

No, convencionalmente, por lo que respecta a este tipo de medidores, la presión atmosférica a nivel del mar es la base de medida, o sea cero. 10 atm son 100 m de agua salada; el agua dulce pesa un poco menos y encontrarás profundímetros que permiten seleccionar si vas a bucear en agua salada o dulce por este motivo, como también la altura de partida, interesante, por ejemplo, cuando buceas en ibones y lagos de montaña, para su correcta puesta a cero.

Y, si te paras a pensar, tiene todo el sentido: a niveles "humanos", la presión no importa, lo que importa es el diferencial de presión. Si montases un reloj a 1000 metros de profundidad (unas 100 atmósferas) a esos 1000 metros estaría "en su casa" ya que la presión interna sería igual que la externa y... ¡el problema lo tendrías al subir! Dado que estas piezas se montan, más o menos, a presión atmosférica, la primera atmósfera "no cuenta" y el aparato medirá 1 atm a 10 metros (o 10 metros cuando se duplique la presión respecto a la de partida).
 
Última edición:
  • #142
Por ejemplo en esta foto, Tag Heuer Aquaracer Caf2110
Unos 25 metros en Cerdeña

WhatsApp Image 2020-02-24 at 09.29.15.jpeg
 
  • #143
Acabo de ver el vídeo de la maniobra de valsalva y me parece súper interesante, una cosa más que ya se para el próximo verano, porque la verdad que el tema de profundidad y oídos lo llevo muy mal, a la mínima que bajo unos metros me pitan y duelen mucho los oídos. Y mira que me encanta bucear pero me resulta imposible. Muchas gracias.


Acabo de ver esto, al haber reactivado la conversación.

Pues la compensación de oídos (en mi opinión) yo creo que sucede como con aquellos posters que se pusieron de moda en que mirabas de cierto modo y veías en profundidad un "3D". No había manera de verlo. Pero cuando lo veías, ya no había manera de dejarlo de ver; no recuperabas la vista inicial nunca.

Y por tanto, yo diría que los oídos se compensan -cuando has aprendido a compensarlos- siempre. Es decir, cuando voy en el AVE y hay un descenso, pues compenso, porque quizás la sensibilidad a la compensación es mayor cuando la practicas. Y quien dice esto, pues en avión, al ir llegando, antes de que lo digan, yo ya he compensado tres veces los oídos.

Y no te digo, Yo en piscina, con metro y medio, compenso.

Pero es más. en ciertos casos, la compensación resulta imposible. Y hay una razón. El tímpano es una membrana. Dilatable, porque ... es una membrana. Cuando se ejerce presión desde fuera, se forma una pequeña "cúpula" hacia el interior de la cabeza. ¿OK?

Pues cuando esa "cúpula" adquiere mucho radio, se produce el efecto "bóveda". Y es que al haber tomado curvatura, la presión interior que aplicas para compensarla, no llega a hacerlo. O alguna vez sucede con un esfuerzo alto, lo cual produce un dolor intenso, según aseguran los que lo han sufrido, con riesgo para la integridad del tímpano.

Por eso, no se compensa "cada cinco metros" como he oído por ahí, o cuando empieza a doler, sino que se compensa en continuo. De ese modo no hay bóveda, no hay dolor, y hay una compensación plena.

Con más experiencia, es posible hacer otro movimiento para compensar.

Es un poco más complicado.

A ver si soy capaz de hacerme entender. ¿Movéis las orejas?
-no me voy del tema-
Pues si sois capaces de mover las orejas, -no hace falta que voléis, solo ese pequeño movimiento- esto produce mientras lo hacéis, un espasmo en el tímpano, que simultaneas con una falsa deglución. Y así también se compensa el oído. Pero esto requiere otra habilidad. Se puede adquirir esta habilidad, pero yo he intentado explicarlo a mucha gente, y son muy pocos los que han conseguido hacerlo.

De hecho los apneístas de gran fondo (los que bajan más de 60 metros a pulmón pelado), compensan así.

Y ahora vuelvo al comentario:

¿No será que has intentado compensar cuando el oído ya te dolía?
 
  • #144
En la foto de mi perfil a 6 metros en el Cantábrico con un Sumo.
Los que sabeis de esto ya os habeis dado cuenta que la foto se tomó a dos metros como mucho.
En el Cantábrico casi nunca hay visibilidad para una foto así a seis metros
Añado que cuando no vas en apnea llevas, o debes llevar, un profundímetro, y sueles dejar el automático, salvo que seas del tipo Kiko Ledgar, que ya sabeis que llevaba siempre dos relojes.
Es decir, que no bajas mucho
 
  • #145
Metro y medio en la piscina de mis primos en Torrevieja con mi Oris Aquis
 
  • #146
No, convencionalmente, por lo que respecta a este tipo de medidores, la presión atmosférica a nivel del mar es la base de medida, o sea cero. 10 atm son 100 m de agua salada; el agua dulce pesa un poco menos y encontrarás profundímetros que permiten seleccionar si vas a bucear en agua salada o dulce por este motivo, como también la altura de partida, interesante, por ejemplo, cuando buceas en ibones y lagos de montaña, para su correcta puesta a cero.

Y, si te paras a pensar, tiene todo el sentido: a niveles "humanos", la presión no importa, lo que importa es el diferencial de presión. Si montases un reloj a 1000 metros de profundidad (unas 100 atmósferas) a esos 1000 metros estaría "en su casa" ya que la presión interna sería igual que la externa y... ¡el problema lo tendrías al subir! Dado que estas piezas se montan, más o menos, a presión atmosférica, la primera atmósfera "no cuenta" y el aparato medirá 1 atm a 10 metros (o 10 metros cuando se duplique la presión respecto a la de partida).

Siempre había tenido esa duda, si hablaban de presión absoluta o relativa.
 
  • #147
No, convencionalmente, por lo que respecta a este tipo de medidores, la presión atmosférica a nivel del mar es la base de medida, o sea cero. 10 atm son 100 m de agua salada; el agua dulce pesa un poco menos y encontrarás profundímetros que permiten seleccionar si vas a bucear en agua salada o dulce por este motivo, como también la altura de partida, interesante, por ejemplo, cuando buceas en ibones y lagos de montaña, para su correcta puesta a cero.

Y, si te paras a pensar, tiene todo el sentido: a niveles "humanos", la presión no importa, lo que importa es el diferencial de presión. Si montases un reloj a 1000 metros de profundidad (unas 100 atmósferas) a esos 1000 metros estaría "en su casa" ya que la presión interna sería igual que la externa y... ¡el problema lo tendrías al subir! Dado que estas piezas se montan, más o menos, a presión atmosférica, la primera atmósfera "no cuenta" y el aparato medirá 1 atm a 10 metros (o 10 metros cuando se duplique la presión respecto a la de partida).


"Efectivywonder", y por esa razón se prefirió Omega para salir al espacio. Porque no se le salía el cristal; estaba preparado para resistir "para adentro y para afuera"; otros relojes solo aguantaban hacia adentro, y se abría el cristal al estar en ambiente de baja presión o de vacío. Las válvulas de helio, salieron luego (creo); precisamente para evitar que al "hincharse" de helio los relojes por dentro al volver a presión atmosférica reventasen. Porque el helio penetra lentamente, pero no sale de golpe. De ahí la necesidad de la válvula.

(Por cierto, el que haya "usado" la válvula de helio, por favor, que lo diga. ¿Salen burbujitas en el ascenso?
 
  • #148
Tengo leído que para un reloj es mucho peor el shock de presión cuando impacta con el agua si te tiras de un trampolín de una altura ya a tener en cuenta que el soportar la presión en incremento cuando haces buceo recreacional. De hecho llegué a leer que tirarse de un trampolínDe más de 6 m de altura es como hacerle soportar al reloj una presión de más de 10 atmósferas


Enviado desde mi iPad utilizando Tapatalk
 
  • #149
10 metros, sin botella...
 
  • #150
Tengo leído que para un reloj es mucho peor el shock de presión cuando impacta con el agua si te tiras de un trampolín de una altura ya a tener en cuenta que el soportar la presión en incremento cuando haces buceo recreacional. De hecho llegué a leer que tirarse de un trampolínDe más de 6 m de altura es como hacerle soportar al reloj una presión de más de 10 atmósferas


Enviado desde mi iPad utilizando Tapatalk


¡Claro!

Absolutamente de acuerdo.

el reloj soporta "presión". Lo de la profundidad es un elemento estable de presión. Pero el golpe con el agua constituye una sobrepresión instantánea. De ahí que en un trampolín (de 2 metros) y en una entrada en el agua de "cierta manera" (la que influye en las juntas), se carga un "tres atmósferas", aunque hayas sumergido el cuerpo un metro y medio tras el salto.

Esto seguramente no sucede si el reloj está debajo del neopreno. Porque ahí no hay impacto. O hay entrada con movimiento suave de agua.

En cierta ocasión me dijo un relojero que el nadador de crawl estropea más relojes que el nadador de braza. Y es precisamente por eso.

Y cuando no pasa una vez e insistes, entonces sucede.

Como cuando quieres tirar una pared de un martillazo. No cae.
Pero agarra la maza y pega una, dos, tres, cuatro... sigue, sigue, y al final la pared cae. (La de impactos que le "metes" al reloj en 100m en crawl puede ser equivalente).
 
Estado
This thread has been closed due to inactivity. You can create a new thread to discuss this topic.
Atrás
Arriba Pie