Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Nota: This feature may not be available in some browsers.
La Métrica de Alcubierra y su motor de curvatura es una propuesta fascinante, no tanto por su utilidad real (Necesitaría cantidades imposibles de energía y eso sin pensarcen como gestionar esa energía) como por su manera de afrontar un problema no resuelto. Ya decía D. Alberto Einstein que si quieres obtener resultados distintos no hagas siempre lo mismo.Te ha hecho pensar eso porque, en realidad esa entrevista es un publirreportaje: quiere que vendas todos tus relojes y con lo que saques le compres a él un motor
![]()
Alcubierre drive - Wikipedia
en.wikipedia.org
![]()
Métrica de Alcubierre - Wikipedia, la enciclopedia libre
es.wikipedia.org
Yo siempre he dicho que solo creo sin entenderle en tres cosas en mi vida: Dios, el segundo principio de la Termodinámica y en el Cholo Simeone.No he visto el vídeo, pero me he puesto a pensar sobre lo que has escrito... nunca debí entrar en este hilo.
Einstein nos enseñó que el tiempo no es absoluto ni fluye uniforme. Es una dimensión entrelazada con el espacio, formando el espacio-tiempo, un todo dinámico deformada por la masa y la energía.
El tiempo es el constructo humano que permite ordenar eventos causalmente: el pasado influye en el presente, que influye en el futuro.
Es el escenario en el que sucede el universo, es la conciencia que registra cambio, memoria y anticipación, es el río en el que navega nuestra existencia.
Los relojes nos ayudan a crear el tiempo, son máquinas que miden el cambio mediante procesos físicos estables y periódicos como las oscilaciones mecánicas, los péndulos o las fuentes de cesio y lo convierten en algo cuantificable: segundos, minutos, horas.
Ordenan la realidad, revelan la relatividad de Einstein (los relojes atómicos en los satélites GPS deben corregir su marcha respecto a los terrestres por la menor gravedad que moldea el espacio-tiempo a su alrededor), reflejan la dirección de la entropía como una flecha, si retrocediesen estarían violando la segunda ley de la termodinámica, y en este foro respetamos las leyes de la termodinámica!
El acto de medir/observar un sistema puede alterar su estado en mecánica cuántica.
Un reloj ultra-preciso que intentara medir intervalos de tiempo cercanos al tiempo de Planck necesitaría tanta energía concentrada que curvaría el espacio-tiempo localmente, alterando el mismo flujo temporal que pretende medir de manera significativa.
Al fijar la mirada en un reloj, enfocamos nuestra conciencia en un instante que ya ha pasado cuando lo percibimos. Creamos un "ahora" artificial y estático en nuestra mente, detenemos de manera simbólica el flujo que intentamos capturar. La obsesión con medir el tiempo puede alterar nuestra experiencia subjetiva del tiempo, acelerándola (ansiedad) o ralentizándola (aburrimiento).
Afortunadamente no podemos percibir los cambios cuánticos del tiempo y el mundo de probabilidades en el que se mueve a unas escales inimaginables.
De ser capaces tendríamos muchos problemas, el flujo lineal del tiempo se desvanecería, perderíamos la continuidad, veríamos como parpadea el caos, perderíamos la imagen continua que vemos, sería algo borroso.
Los límites entre el pasado, el presente y el futuro se difuminarían, los procesos no tendrían una dirección clara.
El tiempo es el promedio de billones, trillones de eventos cuánticos, ver cada fluctuación carece de sentido, sería como tratar de escuchar una orquesta sinfónica escuchando independientemente cada vibración de cada átomo de cada instrumento, nuestro cerebro evolucionó para percibir un mundo estable.
Percibirlo a nivel cuántico sería terrible para nuestro cerebro, nos llevaría a una incapacidad para formar una narrativa coherente de la realidad (aunque esto que estoy escribiendo empieza a fusionarse con esa incoherencia).
Resumiendo este monólogo que no sé si he sabido expresar bien:
Somos crononautas atrapados en el río de la vida, intentamos cartografiar su cauce usando herramientas hechas del mismo río, sabiendo que cada medición altera la corriente.
La contemplación del tiempo, con sus relojes y sus abismos cuánticos, es una contemplación de nosotros mismos como seres finitos en un universo inabarcable.
¿Tienen alma los relojes? Porqué no.
Define duración, plis¿Qué es el tiempo? Pero, y ¿qué es un segundo? Si entendemos qué es su unidad de medida, quizás podamos entender qué es esta magnitud física.
Según el sistema internacional, un segundo es la duración de 9.192.631.770 períodos de la radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado básico del átomo de cesio-133 a una temperatura de 0 K. (Copiado de internet, claro).
Espero que os haya quedado tan claro como a mí 😆
😂😂😂
Ya lo dijo Kris Kristoferson en "Help me make it through the nigth"... lo único que existe si nos paramos a pensarlo en detenimiento, es el presente. Solo existimos en el presente. Lo que es evidente es que antes hemos vivido otros presentes, por ejemplo, hubo un presente hace rato en el que yo estaba trasteando con un reloj que me ha llegado hoy. Lo sé porque lo recuerdo: el pasado no existe ya, pero se preserva en la memoria. También sabemos que si no nos morimos habrá más momentos presentes pero el futuro es una entelequia, una posibilidad, no existe ahora mismo, es una imaginación.
Magnífico artículo, Juan.Me has dado en el “triki” con el tema…
Os dejo, desde tierras Noruegas, un enlace a un artículo que escribí hace “tiempo” para Doble Firma que trata sobre esto:
![]()
Doble Firma - Artículos, Entrevistas y Podcasts sobre Relojería
Corría el año 1.905 cuando un joven Albert Einstein, de apenas 26 años, publicó su primer artículo sobre la Teoría de la Relatividad Especial, mientras trabajaba en la Oficina de Patentes de Suiza, precisamente la cuna de la relojería. Conocido es por todos los aficionados a la relojería que por lawww.doblefirma.com
Espero que os guste!!!.
Sería el espacio de realidad que pasa entre dos sucesos... O vete tú a saber 😅Define duración, plis
Vete tú!!! Jajaja 😂 😂 😂Sería el espacio de realidad que pasa entre dos sucesos... O vete tú a saber 😅
Magnífico artículo, Juan.
Te propongo un tema para continuarlo.
Dado que efectivamente el tiempo es relativo, y que el único absoluto del Universo es la velocidad de la luz (Junto, quizás, la densidad en el centro de un agujero negro), para que Han Sólo y Luke se encontraran en su cita en Moscú Eisli, ¿No deberían llevar relojes que midieron el tiempo en función del movimiento de fogones en un haz de luz?
Y es que estar de vacaciones tiene estas cosas, le ponen a uno a pensar gilipolleces...
Quien sabe...Hay dos libros clásicos sobre relatividad. Uno es del propio Einstein, Relativity: the Especial and General Theory (el título se traduce al castellano de varias formas) y el otro es de Bertrand Rusell, El ABC de la relatividad. Por su edad, el de Einstein es de 1916 y el de Russell de 1925, los ejemplos son sencillos y directos: trenes, varillas, linternas y relojes. Ambos recomendables.
A la pregunta, utilizando el mismo tipo de analogía que Einstein, lo mejor que podrían hacer Luke y Solo es... comprar dos óptimos relojes al mismo tiempo en la misma relojería y... refrescar sus matemáticas.
Te lo creas o no, eso es lo que ocurre. No es que el reloj funcione mal, o vaya más rápido o más lento, eso se conoce como dilatación temporal.Quien sabe...
A ver, se dice y se comenta, que dos relojes iguales y sincronizados, uno de ellos se fue en un vuelo espacial y el otro se quedó aquí...
Y dicen que cuando volvió el del paseo espacial, había avanzado menos que el que se quedó en tierra...
En serio?? No me lo creo...
Una máquina funciona a la misma velocidad siempre, en una nave espacial o en tierra...
Es es, es que no existe un presente universal, el presente o el ahora son relativos para cada observador y la velocidad a la que va y los campos de gravedad que le afectan.Te lo creas o no, eso es lo que ocurre. No es que el reloj funcione mal, o vaya más rápido o más lento, eso se conoce como dilatación temporal.
No hace falta un viaje espacial ni de dimensiones semejantes. Ese fenómeno se da incluso en la atmósfera o en la órbita cercana de la Tierra.
En 1971 este efecto ya se comprobó empíricamente (experimentó Hafele-Keating) mediante el uso de relojes de cesio en vuelos comerciales.
Está más que demostrado, como que la Tierra es redonda y se mueve alrededor del Sol.
En la actualidad, sin aplicar estos conceptos básicos de relatividad, cosas tan básicas que usamos en nuestro día a día no funcionaria. El GPS, por ejemplo: los satélites corrigen su tiempo cada día por estos efectos.
Exacto. De ahí el nombre que recibe la famosa teoría de Einstein.Es es, es que no existe un presente universal, el presente o el ahora son relativos para cada observador y la velocidad a la que va y los campos de gravedad que le afectan.
Así es.Es es, es que no existe un presente universal, el presente o el ahora son relativos para cada observador y la velocidad a la que va y los campos de gravedad que le afectan.
Magnífico artículo, Juan.
Te propongo un tema para continuarlo.
Dado que efectivamente el tiempo es relativo, y que el único absoluto del Universo es la velocidad de la luz (Junto, quizás, la densidad en el centro de un agujero negro), para que Han Sólo y Luke se encontraran en su cita en Moscú Eisli, ¿No deberían llevar relojes que midieron el tiempo en función del movimiento de fogones en un haz de luz?
Y es que estar de vacaciones tiene estas cosas, le ponen a uno a pensar gilipolleces...
Entonces no hay problema, tomemos un quasar de tamaño adecuado, le hacemos un empalme ( de los buenos con su conector rápido y su terminal de cobre ) y lo sincronizados con 2 rayos láser. Luego le pedimos a R2D2 que haga los cálculos y ya está. Mejor que el hiperespacio.Pues casi, lo que necesitarían son relojes capaces de sincronizarse con fuentes de luz para ajustarse en función de la velocidad y si se topan con grandes fuentes de gravedad que puedan alterar el tiempo.
Las pulsaciones de un quasar podrían valer, creo.
Mejor que lo haga L3-37, que para eso es una androide de navegación.Entonces no hay problema, tomemos un quasar de tamaño adecuado, le hacemos un empalme ( de los buenos con su conector rápido y su terminal de cobre ) y lo sincronizados con 2 rayos láser. Luego le pedimos a R2D2 que haga los cálculos y ya está. Mejor que el hiperespacio.
JajajajajOeee! Que profundos!!!
El tiempo es lo que ponen después del telediario![]()
![]()
![]()
Me ha traído a la cabeza otra pregunta de alta filosofía para pleno agosto:
"Y qué es el Arte?"
"Helarte es joderte de frío "