Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Nota: This feature may not be available in some browsers.
Así que ante el vicio de pedir, está la virtud de no dar.
Desde que comenzó el prestigio de las personas a través de las marcas que consumen, se perturbó el efecto publicitario y la apreciación del lujo se quedó en una segunda valoración.
Porque antes, cuando los bisabuelos tenían un abrigo con buen corte, unos zapatos bien cosidos, o un reloj de chaleco de oro bien tratado, eran considerados "ricos" por quien no tenía alcance a esos zapatos, a ese corte de esas de telas de abrigo, o de tener reloj.
Pero, entonces la marca del producto era interna. "nadie lo sabía" salvo el propio usuario.
El resultado era elitista. O fragmentado. Ciertos productos solo se vendían a ciertas personas. Y de ahí el criterio "pretty woman haciendole la pelota", que habréis disfrutado con sonrisa contenida muchos o algunos al menos, de vosotros, cuando volvéis de navegar, con un jersey descolorido, unos pantalones azules llenos de manchurrones de sal, zapatos también salitrosos, y el pelo revuelto, naturalmente, y entráis en Loewe a por vuestra esposa, y las chicas os impiden el paso preguntando (se) qué rayos querrá este tipo desaliñado que no tiene categoría para entrar aquí.
Y para ello se fomentó allá por los años 70 del pasado, que las marcas, tal y como venían en los "Fred Perry" (ahora desaparecidos o casi) y los "Lacoste" ya desde antes, permitían reconocerse entre personas que usaran esos productos, ya que las marcas eran caras, y que en dichos productos estuvieran vistas y no solo apreciadas por los expertos o usuarios, producía así el efecto de la "imitación del millonario". Algo así como subir de nivel.
El encadenamiento de esto, se sumó a marcas como Levis en el exterior del bolsillo, en rojo además, y fueron tantos los que exhibían externamente su marca de lujo, Chanel, Loewe, Louis Vuiton, y naturalmente eso permitía "reconocerse" o incluso admitirse en el grupo social, muchas veces a costa de créditos o deudas, que valía la pena para casar a una hija. Con lo que ya no solo las marcas de "consumo de tiempo libre" estaban afectas, si que también muchas otras. Polo by Ralph Lauren, vino así y cada vez la marca ocupa más parte en la camisa.
Y en este sentido se ha dado el hecho de que el marketing publicitario es menos necesario cuando el usuario es exhibido como un trofeo de éxito para el propietario de la marca que divulga productos que son prestigiados por el propio usuario, eso sí apoyado en campañas de publicidad que arropan su decisión.
Llegados a los relojes, un ETA 2824 es un reloj. Y cuando tiene una caja es "una caja". Pero si esa caja tiene "una marca" deja de ser "una caja" para pasar a ser un objeto de deseo con el cual prestigiarse haciendo publicidad -reconozcamos es así- del producto que exhibe el usuario.
Y nada más puede decirse. El Marketing está amparado en más cosas. Rolex por ejemplo tiene un entramado de garras hacia los clientes de las que no pueden salir. O va al servicio técnico o tira el reloj a la caja del recuerdo. Y mirad y comparad lo que cuesta una "revisión" con lo que cuesta un reloj completo mecánico con un ETA 2824 (que no tiene nada de malo, por cierto, y al contrarios es excelente y COSC). Aproximadamente una mitad de un salario mínimo hoy, o algo más incluso. O sea, que un relojero vivirá haciendo tres reparaciones al mes... ¡No me fastidiéis! Que cualquier relojero monta un movimiento en una hora. Y a 100 Euros la hora tampoco da el precio que cobran por una revisión.
O sea que lo que pagas por la imagen que das por la marca no solo te esclaviza para el futuro, sino que además eres el responsable personal de someterte a dicha dictadura.
Reconozcamos que han ganado. Al final, somos peones, títeres.
Porque, ¿Alguno de vosotros compraría un reloj de más de 4.000 Euros y pediríais que le quitasen la marca de la esfera para que nadie -solo vosotros- sepa qué reloj es y de donde viene?
Ja, pues eso.
Si pero nuestras bicis devalúan mucho más que nuestros relojes.Saludos
AménY esta es la llave del consumidor..... que yo creo sí tiene la palabra sobre los mercados, aunque Eremita no esté de acuerdo conmigootra cosa es que tengamos voluntad de hacerlo.....
Todas las reflexiones anteriores son validas y ciertas, pasa en todas las aficiones, uno, que ademas de los relojes también me gusta el ciclismo a la hora de comprar una flaca pasa lo mismo.
Bicicletas de 5, 6, 8 miles de € cuando tienes motos de cilindradas considerables por esos precios, que tecnología tiene una bici para costar esas burradas?
Se puede extrapolar a los relojes que dicho sea de paso creo que tendrán si no el mismo, mas trabajo que lo anterior, tanto de ensamblaje como de I+D+I
Así pues preparen sus señorías las carteras y estén dispuestos a pagar lo que nos pidan porque no nos queda otra
Hombre eso es un dicho que se decía hace tiempo, pero con la revolución de los materiales en los últimos años no se cumple , sobre todo con la irrupción de moldes abiertos , fabricación libre en China y nuevos accesos al mercado. Dicho esto, tal y como puede pasar con algunos relojes, hay bastante diferencia palpable entre una bici de 500 y otra de 3500, pero de 3500-4000 con otra de 10.000 la diferencia es menor que la del primer ejemplo. Creo que tenemos casos similares en relojería también. La parte más importante de la bici son las piernas y eso no se compra con dinero. SaludosPor lo que tengo entendido, el coste de una bici incrementa en 1000 euros el kilo de menos. 8000 pavos son 8 kilos más ligera. Cuando las hagan de helio rígido (¡vaya tontería he dicho!) valdrán un pastuzo enorme. Incluso puede que valgan un 1000 pavos más por su capacidad de flotación en la atmósfera...