• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

Y ustedes... ¿Qué opinan?

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo DavidRo
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
No les conocía, no sé si intangibles pero un peine le vendría de fábula.
Ahora estoy demasiado cansado pero mañana lo veo, solo he aguantado 30 segundos . Tengo curiosidad
 
  • Me gusta
Reacciones: DavidRo, adelamo, Scare y 1 persona más
A mí el vídeo pase pero los comentarios son todos de gente quejándose de lo que otros pagan por sus relojes. Yo acabo de pagar 1350 euros en el servicio técnico de un rolex, que es más de lo que me han costado varios relojes de la caja. ¿Lo vale? Puede que no, pero al final es un dinero que pago yo, y parece que todo el mundo tiene que meterse en lo que paguen los demás. ¿Si yo no lo pagará la marca lo haría más barato? Ya te digo yo que no. De hecho la estrategia de las marcas están siendo vendemos menos pues subo precio y vendo más caro. Incluso las de gama "baja".

Yo no voy a criticar nunca a nadie por comprarse un reloj muy caro, ni por preferir relojes más contenidos de precio. Tengo desde Vostok que me salieron a 50 euros (hace años) como Rolex que me han salido por más, ya de eso no he pasado porque plantearme los 20.000 de otras marcas a mí ya me parece demasiado, pero no critico al que lo haga. Veo mucho interés en meterse continuamente en que gasta el dinero otra persona, normalmente además de gente que no se lo podría gastar.
 
  • Me gusta
Reacciones: DavidRo, adelamo y mate cimarrón
Si yo pago lo que pago en base a lo que paga el que paga lo que paga al pagador primigenio de quien decide que le paguen lo que le han de pagar, estoy pagando lo que me parece que hay que pagar para que la cadena de pagadores haga que todo lo pagado sea lo que cada cual considera un pago suficiente. Es fácil.
 
  • Me gusta
Reacciones: El Táctico, Speedmaster411, javier ochoa y 6 más
Ni he podido ni he querido terminarlo, he llegado al minuto 7 y me parece demasiado. Me parecen realmente cargantes y personalmente no me aportan nada nuevo. La guinda la han puesto cuando se han desdicho de todo lo comentado anteriormente en relación a aparentar.
Personalmente los intangibles me importan un bledo, si un reloj me gusta y lo puedo pagar se acaba la cuestión cueste 80€ u 8.000€. Este foro me ha servido para informarme de las características de los relojes y las experiencias de los compañeros y cuando me he decidido a comprarlos no me he parado a pensar qué parte del precio corresponde a intangibles y qué parte a reloj propiamente dicho porque básicamente ambas cuestiones son indivisibles cuando nos gusta una pieza.
 
  • Me gusta
Reacciones: mate cimarrón, DavidRo y Scare
Si yo pago lo que pago en base a lo que paga el que paga lo que paga al pagador primigenio de quien decide que le paguen lo que le han de pagar, estoy pagando lo que me parece que hay que pagar para que la cadena de pagadores haga que todo lo pagado sea lo que cada cual considera un pago suficiente. Es fácil.
Mariano, ¿eres tú?
 
  • Me gusta
Reacciones: manresamolins, JoHN, luisito y 1 persona más
Si yo pago lo que pago en base a lo que paga el que paga lo que paga al pagador primigenio de quien decide que le paguen lo que le han de pagar, estoy pagando lo que me parece que hay que pagar para que la cadena de pagadores haga que todo lo pagado sea lo que cada cual considera un pago suficiente. Es fácil.
El cielo está enladrillado, jajaja.
 
  • Me gusta
Reacciones: JoHN y DavidRo
Mariano, ¿eres tú?

Es el forero el que elige el reloj que quiere comprar y es el reloj el que quiere ser comprado por el forero. Los foreros hacen cosas.
 
  • Me gusta
Reacciones: manresamolins, JoHN, DavidRo y 2 más
Es el forero el que elige el reloj que quiere comprar y es el reloj el que quiere ser comprado por el forero. Los foreros hacen cosas.
- Ustedes, ¿piensan antes de comprar o compran tras pensar?
- Dije que bajaría el número de piezas y lo estoy subiendo.
- El calibre manufactura no es cosa menor, dicho de otra manera, es cosa mayor.
Y ya paro porque es una mina...
 
  • Me gusta
Reacciones: manresamolins, JoHN, luisito y 2 más
Cuanto peor mejor para todos y cuánto peor para todos mejor. Mejor para mí el suyo, benificio del reloj.
 
  • Me gusta
Reacciones: manresamolins, Alpino, galunco y 6 más
12 minutos de mi día perdidos.
Como diría mi padre, son unos cantamañanas.
 
  • Me gusta
Reacciones: DavidRo, iriam y Scare
Cuanto peor mejor para todos y cuánto peor para todos mejor. Mejor para mí el suyo, benificio del reloj.
Los Rolex son muy Rolex y mucho Rolex.
 
  • Me gusta
Reacciones: Scare, galunco, DavidRo y 1 persona más
whatsapp-image-2018-06-01-at-12-01-13.webp
 
  • Me gusta
Reacciones: Alpino, Scare y Ossete
Minuto 5,03..... no aguanto más, lo quito, quien me mandaría meterme
Mucho has aguantado, vaya peñazo con un tema tan manoseado. Es tan simple como: te gusta, lo puedes pagar, te lo compras. Da igual si es un Rolex o un Casio, solo que te guste y puedas permitirte gastarte los 15K€ de un o los 50€ del otro.
 
  • Me gusta
Reacciones: mate cimarrón, luisito, Scare y 2 más
Es el pueblo el que elige el reloj y es el reloj el que elije el pueblo.
 
  • Me gusta
Reacciones: Ossete
Si yo pago lo que pago en base a lo que paga el que paga lo que paga al pagador primigenio de quien decide que le paguen lo que le han de pagar, estoy pagando lo que me parece que hay que pagar para que la cadena de pagadores haga que todo lo pagado sea lo que cada cual considera un pago suficiente. Es fácil.
:clap: Impagable
 
  • Me gusta
Reacciones: El Táctico, luisito y JoHN
Contesto tu sugerencia de manera aséptica: No he leído los anteriores (lo haré luego), para que mi opinión sea mía, y no sea la de martillear un clavo ya puesto, o intentar sacar uno que lla llegó al fondo.
Para tener una respuesta clara, lo primero que hay que saber es que un reloj es varias cosas.
1. máquina de medir tiempo
2. elemento que complementa el vestir
3. signo de status

Y los pongo en ese orden. Yo he visto quien lleva el reloj parado, -sin pila en ese caso- porque la correa va con el cinturón. En ese caso el orden cambia. Y es evidentemente, signo de status, pero no es lo contrario. Me explico: Un cuarzo de 10 Euros no presupone sequedad económica. Un 40.000 Euros en la muñeca sí supone una aparente exhuberancia económica.

Y efectivamente entre el punto 1 y el punto 3, puede darse un intercambio de posición, cuando el reloj, importa poco si mide el tiempo (que lo ha de hacer, claro) pero sobre todo es con lo que se identifica su propietario.

El problema es de esencialidad o de intangibilidad. Si comparamos un coche, por ejemplo un AUDI de 20 años de edad, podemos encontrar un magnífico vehículo, que sigue circulando, que si se mantiene seguirá años... pero que si lo vendemos nos darán 100 Euros, pero cuando lo mantenemos nos pedirán la tarifa de 80€ la hora, y el material que se sustituya, con revisiones de 1.500 Euros + ruedas, etc. Y esto lleva al usuario a pensar. ¿Vale la pena mantener un coche que me cuesta más de lo que vale? Aunque del otro punto de vista es. ¿Por lo que pago de taller, podría tener un coche nuevo que me diera el mismo status y servicio?

Y ahí está la cosa.

Los "intangibles" son como las criptomonedas. Tendrán épocas. en Ucrania hoy (pobres, los que están sufriendo) no están pensando en "intangibles", sino en comer, en sobrevivir. Hace un tiempo seguro que pensaron otra cosa. Y llegará, -esperemos- el tiempo en que vuelvan a ello.

Por tanto los intangibles que hacen pagar más que lo que el objeto vale -o costó- producen un efecto rechazo. Mi Sub me costó 25.000 pesetas en 1.975. O sea150 Euros. Por mucho que valiera hoy (sería mera especulación) hacer una revisión por 750 u 800 Euros es una atrocidad (que me perdonen los incondicionales). Aunque fuera por los intangibles (que se me reconociera por mi presunta capacidad económica), sigue siendo un abuso, pues de ahí "moja" el concesionario, el transportista, la empresa, el almacenista por las piezas -precio fijado internamente-, y "algo" al que trabajará como técnico el reloj, para lo que necesitará en neto unas 4 horas de trabajo (el tiempo de aceite quieto, los centrifugados, y tal no son horas de técnico), si llega. O sea, el encarecimiento arbitrario como signo de status para quien lo va a pagar (haciendo "clinc" en la caja, claro).

Por ello, vale como símbolo de status en cuanto otro lo reconozca. Inútil si nadie lo ve. Y como máquina de medir el tiempo... pues cuanto más caro, más fácil que una pequeña corrección salga muy cara por la invitación a una revisión completa. Marketing, vaya.

Y volvemos al principio. Esto es economía exhuberante. Si estuvieramos en subsistencia, cualquier aparato medidor de tiempo sería valiosísimo. Y no habría intangibles, sino utilidad marginal.
 
  • Me gusta
Reacciones: El Táctico, Nessdist, jdortega y 1 persona más
Contesto tu sugerencia de manera aséptica: No he leído los anteriores (lo haré luego), para que mi opinión sea mía, y no sea la de martillear un clavo ya puesto, o intentar sacar uno que lla llegó al fondo.
Para tener una respuesta clara, lo primero que hay que saber es que un reloj es varias cosas.
1. máquina de medir tiempo
2. elemento que complementa el vestir
3. signo de status

Y los pongo en ese orden. Yo he visto quien lleva el reloj parado, -sin pila en ese caso- porque la correa va con el cinturón. En ese caso el orden cambia. Y es evidentemente, signo de status, pero no es lo contrario. Me explico: Un cuarzo de 10 Euros no presupone sequedad económica. Un 40.000 Euros en la muñeca sí supone una aparente exhuberancia económica.

Y efectivamente entre el punto 1 y el punto 3, puede darse un intercambio de posición, cuando el reloj, importa poco si mide el tiempo (que lo ha de hacer, claro) pero sobre todo es con lo que se identifica su propietario.

El problema es de esencialidad o de intangibilidad. Si comparamos un coche, por ejemplo un AUDI de 20 años de edad, podemos encontrar un magnífico vehículo, que sigue circulando, que si se mantiene seguirá años... pero que si lo vendemos nos darán 100 Euros, pero cuando lo mantenemos nos pedirán la tarifa de 80€ la hora, y el material que se sustituya, con revisiones de 1.500 Euros + ruedas, etc. Y esto lleva al usuario a pensar. ¿Vale la pena mantener un coche que me cuesta más de lo que vale? Aunque del otro punto de vista es. ¿Por lo que pago de taller, podría tener un coche nuevo que me diera el mismo status y servicio?

Y ahí está la cosa.

Los "intangibles" son como las criptomonedas. Tendrán épocas. en Ucrania hoy (pobres, los que están sufriendo) no están pensando en "intangibles", sino en comer, en sobrevivir. Hace un tiempo seguro que pensaron otra cosa. Y llegará, -esperemos- el tiempo en que vuelvan a ello.

Por tanto los intangibles que hacen pagar más que lo que el objeto vale -o costó- producen un efecto rechazo. Mi Sub me costó 25.000 pesetas en 1.975. O sea150 Euros. Por mucho que valiera hoy (sería mera especulación) hacer una revisión por 750 u 800 Euros es una atrocidad (que me perdonen los incondicionales). Aunque fuera por los intangibles (que se me reconociera por mi presunta capacidad económica), sigue siendo un abuso, pues de ahí "moja" el concesionario, el transportista, la empresa, el almacenista por las piezas -precio fijado internamente-, y "algo" al que trabajará como técnico el reloj, para lo que necesitará en neto unas 4 horas de trabajo (el tiempo de aceite quieto, los centrifugados, y tal no son horas de técnico), si llega. O sea, el encarecimiento arbitrario como signo de status para quien lo va a pagar (haciendo "clinc" en la caja, claro).

Por ello, vale como símbolo de status en cuanto otro lo reconozca. Inútil si nadie lo ve. Y como máquina de medir el tiempo... pues cuanto más caro, más fácil que una pequeña corrección salga muy cara por la invitación a una revisión completa. Marketing, vaya.

Y volvemos al principio. Esto es economía exhuberante. Si estuvieramos en subsistencia, cualquier aparato medidor de tiempo sería valiosísimo. Y no habría intangibles, sino utilidad marginal.
Ole! Muy bien explicado.
 
Por tanto los intangibles que hacen pagar más que lo que el objeto vale -o costó- producen un efecto rechazo. Mi Sub me costó 25.000 pesetas en 1.975. O sea150 Euros.
Muy de acuerdo con todo lo que expones. Sólo una precisión: no has aplicado la actualización a esa cantidad de 25.000 pesetas teniendo en cuenta la inflación. En España, se tomó como "año cero" para el cálculo de dichas actualizaciones, teniendo en cuenta la inflación, 1980, en concreto el 1 de octubre de ese año. Por tanto, y suponiendo que las 25.000 pesetas fuesen de este último (1980), lo que es mucho suponer, tendríamos que efectuar el siguiente cálculo:

25.000 x 30 = 750.000 pesetas

(según los cálculos del INE, una peseta del 1 de octubre de 1980 equivalía a 30 del 1 de octubre del 2000.

Vamos a seguir suponiendo que en estos años transcurridos desde el 2000 hasta ahora no ha habido inflación -si antes ya era mucho suponer, ahora ya es demasiado, pero más a favor de tu razonamiento- y aceptaremos que el valor real (descontando la inflación) de esa pieza y teniendo en cuenta la "depreciación" posible de la misma, es ahora de 750.000 pesetas, lo que trasladado a euros nos da 4.507 euros.

Desde luego, el "Sub" cuesta más en el mercado actual, incluso de segunda mano, pero evidentemente no son esos 150 euros.

Un saludo.

Edito para ampliar. En https://fxtop.com/es/calculadora-de...&MM2=10&YYYY2=2022&btnOK=Calcular+equivalente podemos obtener las cifras exactas del valor actual. Las mías se han quedado muy por debajo.
 
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: Alejandro Gerardo
Muy de acuerdo con todo lo que expones. Sólo una precisión: no has aplicado la actualización a esa cantidad de 25.000 pesetas teniendo en cuenta la inflación. En España, se tomó como "año cero" para el cálculo de dichas actualizaciones, teniendo en cuenta la inflación, 1980, en concreto el 1 de octubre de ese año. Por tanto, y suponiendo que las 25.000 pesetas fuesen de este último (1980), lo que es mucho suponer, tendríamos que efectuar el siguiente cálculo:

25.000 x 30 = 750.000 pesetas

(según los cálculos del INE, una peseta del 1 de octubre de 1980 equivalía a 30 del 1 de octubre del 2000.

Vamos a seguir suponiendo que en estos años transcurridos desde el 2000 hasta ahora no ha habido inflación -si antes ya era mucho suponer, ahora ya es demasiado, pero más a favor de tu razonamiento- y aceptaremos que el valor real (descontando la inflación) de esa pieza y teniendo en cuenta la "depreciación" posible de la misma, es ahora de 750.000 pesetas, lo que trasladado a euros nos da 4.507 euros.

Desde luego, el "Sub" cuesta más en el mercado actual, incluso de segunda mano, pero evidentemente no son esos 150 euros.

Un saludo.

Edito para ampliar. En https://fxtop.com/es/calculadora-de...&MM2=10&YYYY2=2022&btnOK=Calcular+equivalente podemos obtener las cifras exactas del valor actual. Las mías se han quedado muy por debajo.
En el cálculo que has puesto, ¿no dice que 25,000 pts de 1975 equivalen a 363,000 de 2022 (unos 2,200 euros)?

Clipboard01.webp
 
Desde luego, el "Sub" cuesta más en el mercado actual, incluso de segunda mano, pero evidentemente no son esos 150 euros.

Un saludo.

Edito para ampliar. En https://fxtop.com/es/calculadora-de...&MM2=10&YYYY2=2022&btnOK=Calcular+equivalente podemos obtener las cifras exactas del valor actual. Las mías se han quedado muy por debajo.
Cierto. De hecho, hice el cálculo hace tiempo en otro post. El salario mínimo en 1.975 estaba a 8.400 ptas/mes. Es decir un Sub costaba tres salarios mínimos.
Si ahora buscas -en una pretendida equivalencia, sin los engaños del ipc y las conversiones oficiales, o el salto a Euros que transformó 80 pts de un café en "un euro" por un café, en algo más práctico- el salario mínimo y lo multiplicas por tres, verás lo que te da. Y tampoco llega si lo multiplicas por seis.
Lo que antes era manufactura pura (de hecho las revisiones se hacían en Valencia, en Gimenez, a precio razonablemente moderado) luego se han convertido en un modo de sacar "perras"* sea como sea. Y ahora que casi todo se hace con máquinas de control numérico, antes se hacía en manufactura. O sea, ahora lo hacen como los japoneses. Pero en su día se criticaba a los japoneses por hacerlo así.
*Para los jóvenes y los no españoles. Una "perra chica" era una moneda de cinco céntimos de peseta. Una "perra gorda" era una moneda de diez céntimos de peseta.
De todos modos es valiosa tu aportación. Lo que yo indicaba no era exactamente sobre el precio. En su momento el Rolex era un desconocido. No publicidad más que muy restringida, y nada más. Luego empezaron las regatas, el golf, los cronometrajes, la imágen pública... y todo eso lo paga el cliente, orgulloso de que le vean que ha pagado la imagen de abundancia económica que él da a los demás.
 
  • Me gusta
Reacciones: Nessdist y Otto57
En el cálculo que has puesto, ¿no dice que 25,000 pts de 1975 equivalen a 363,000 de 2022 (unos 2,200 euros)?

Ver el archivos adjunto 2503171
Así es. Ese cálculo se basa en un índice determinado. La equivalencia de 30 pesetas de 2000 por una peseta de 1980 la saqué de unas tablas que se manejan en el Mº de Hacienda. Como verás, las discrepancias en este punto son grandes. Yo, en su momento, hacía un cálculo más prosaico pero a mi juicio más eficaz. Ejemplo: En 1980 una caña de cerveza me costaba 14 pesetillas (completamente cierto), y con lo que ganaba entonces me podía costear "X" cañas. Ahora, una caña cuesta 1,20 (o 1,30) euros, en un barrio equivalente, y con lo que gana alguien que tenga un trabajo similar al que yo tenía entonces, se puede comprar "Y" cañas. Que cada cual utilice sus cuentas personales para sacar las conclusiones. Yo, en 1980, era botones (no es coña, como el Sacarino), mientras que ahora... bueno, he tenido la fortuna de mejorar bastante, ya que formo parte del Grupo A1 en la Administración General del Estado. Sin embargo, en 1980 me podía pillar 1.000 cañas y ahora casi 3.000, mientras que de acuerdo con el tipo de trabajo, el Grupo y otras cuestiones, debería casi duplicar esa cifra. Y ya no entro en la comparativa entre adquisiciones de otro tipo más serio, como pueda ser una vivienda. En ese punto estamos mucho peor -con diferencia- que hace cuarenta años.

Menos mal que, como dice el compañero Alejandro Gerardo, todavía hay ciertos placeres a los que podemos acceder sólo con dinero.
 
  • Me gusta
Reacciones: Alejandro Gerardo y Jose Perez
Atrás
Arriba Pie