• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

Vosotros sabíais esto ?

  • Iniciador del hilo Borjitsu
  • Fecha de inicio
Estado
Hilo cerrado
  • #26
Pues no lo sabía pero tiene su lógica, tampoco me afecta porque nunca me ducho con ellos.

[emoji298]
 
  • #27
A mí me dijo el relojero hace años cuando compré un 100m que cuidado con el agua caliente. Me fío de un profesional.

Los diver certificados supongo que aguantarán más. De todas formas nunca he tenido problemas de hermeticidad y voy a nadar todas las semanas salvo con un reloj digital del decatlón que se me ahogó.
 
Última edición:
  • #28
Lo había oído, y sobre todo a algún relojero. El caso es que llevo toda la vida duchándome con el reloj puesto y nunca he tenido problema alguno. Y lo dicho antes, mejor un poco de condensación para saber que algo pasa, que un ahogamiento en agua salada.
 
  • #29
Creo que la temperatura necesaria para esa dilatación ha de ser mayor que la de una ducha.

En verano los tengo al sol en mi muñeca y posteriormente los sumerjo en el Atlántico, y siguen intactos.

Incluso lo he hecho con relojes no diver pero si WR 100 mtros.

Pero igual yo lo tengo ni puta idea, solo llevo usando Divers más de 25 años.
 
  • #30
Lo curioso es que un reloj puede presentar síntomas de condensación interior incluso sin haber estado cerca del agua.
Veamos. Abres o te abren un reloj con una humedad media en el ambiente de un 70%, cosa posible en muchos sitios en verano.
Lo ajustas, lo cierras y un día le da el sol un rato y aparecen trazas de condensación en el interior. Pura física, nadie abre y manipula relojes en una atmósfera de humedad cero que yo sepa.
Además, cuanto mas estanco el reloj, mayor posibilidad justo porque la humedad interior no tiene posibilidad de evaporarse.
 
  • #31
Yo me ducho con él cada día... eso si, el brazo lo mantengo fuera de la ducha. :cool1:
 
  • #32
Cuando buceas, primero te vas en el barco bajo un sol de justicia un buen rato. Tu reloj por fuera se pone a muchos grados, por dentro a más.
Luego te metes en el agua con un choque térmico de al menos diez grados de diferencia y empiezas a bucear.
Es común que a partir de los 14 metros puedas encontrar una termoclina con agua entorno a 14 grados incluso en verano.
Acabas las sesión, asciendes y tu reloj vuelve a recibir el impacto directo del sol durante todo el regreso, digamos en el Mar Rojo, a cerca de los 40 grados.

Y ahora me voy a agobiar por ducharme con él. ::Dbt:: :-P


Y lo bien que luce un diver con la luminosidad y claridad del agua de Mar Rojo.
 
  • #33
Es mas por el vapor de agua que pir el cambio de temperatura,
 
  • #35
Ok...pero con mi experiencia..y me pasó algo parecido buceando con un reloj de cuya marca"no me acuerdo",¿No suele afectar más a la estanqueidad los cambios bruscos de presión bajo el agua?Al salir del agua, y enjuagarlo con agua dulce.."se me ahogó".::Dbt::.
 
  • #36
Yo creo que la clave de todo esto es el hacerlo a diario. Si de vez en cuando te das un chapuzón en el mar, o buceas durante el verano con el reloj, pues es una cosa; distinto es si "todos los días" te duchas con él, sometiéndolo a diario a cambios de temperatura, o presión, bruscos. Es normal que el reloj sufra más.

Por eso los relojeros también recomiendan cambiar juntas y hermetismo cada año si se moja con frecuencia, cosa que para mí tiene todo el sentido. Después habrá experiencias de todo tipo, como en todo. Pero vamos, yo me suelo fiar bastante de lo que diga alguien con experiencia y que sabe de su oficio más que yo... Pero eso yo, claro. [emoji28][emoji6]

Enviado desde mi F3111 mediante Tapatalk
 
  • #37
Diseló a Casio y te diran que si, que se dilata y ejerce mas presion sobre la tapa y se sella mejor. Que hagas con el reloj lo que quieras, desde el F91 a los master of G. Si te fijas en sus tripticos, la ducha está contemplada. Y anuque un F91 solo sea WR, si es original, aguanta piscinazos y lo que sea.

water_resistance_map.jpg


Por otro lado está la tabla de resistencia al agua de los chinos :laughing1:

WR - Puedes ver las peliculas de Cousteau sin riesgo para el reloj.
WR50M - Resistente a piscinazos siempre que este el reloj a 100m la piscina.
WR100M - ¿Seguro que quieres mojarlo? Puede que resista un lavado de manos o nó, depende del que montó la junta que seguro que no puso ni una miseria de aceite, el cristal, las juntas de la corona etc.
WR200M - La aventura es la aventura, y mas es mejor. Pintalé un cero mas y así dejará de tener miedo a esas sustancia liquida cuya formula es el H2O.
WR (inscripcion a elegir por el cliente)M -
 
  • #38
Ok...pero con mi experiencia..y me pasó algo parecido buceando con un reloj de cuya marca"no me acuerdo",¿No suele afectar más a la estanqueidad los cambios bruscos de presión bajo el agua?Al salir del agua, y enjuagarlo con agua dulce.."se me ahogó".::Dbt::.


Seguro que se te ahogó antes y no te distes cuenta.
Es un conjunto de variables.
El interior del reloj es estanco, en teoría.
Eso significa que teóricamente está a una atmósfera de presión en todo momento, tanto en superficie como a 30 metros de profundidad.

En el momento que lo sumerges la presión interna se mantiene y la externa sube a razón de una atm por cada 10 metros de profundidad.
Evidentemente en esta lucha de presiones gana la mas fuerte y si puede colarse por algún sitio, la mayor ocupará la zona de la menor hasta igualarse.
Al entrar el agua, el aire que no puede escapar se comprime dentro del reloj alcanzando un equilibrio de presiones con el líquido. Es decir, presión exterior absoluta a 10 metros = 2 atm, presión equilibrada interna del reloj = 2 atm. En esas condiciones no entra ni sale mas agua.
Subimos a superficie, la presión se empieza a estabilizar a 1 atm y el aire interior se expande de nuevo expulsando en todo o en parte el agua que había entrado y pudiendo provocar además un efecto vacío en el interior del reloj, relacionado con la temperatura. No olvidemos la regla de oro de a mayor presión mayor temperatura y viceversa.
Por lo general ese proceso es lento porque el agua tiene una densidad muy superior al aire y al tiempo, en ese proceso puede empeorar el fallo de estanqueidad arrastrando la grasa de silicona o abriendo mas los poros causantes de la filtración.
Si sumamos todo ya la tenemos liada.
 
Última edición:
  • #40
Sí, lo había oído. Además leí que los jabones y champús no son buenos para las juntas de plástico.

Yo, no los ducho.
 
  • #41
Compra un Boctok para la ducha.
Mola más. Duele menos.

En serio. Si te gusta ducharte con tu reloj favorito, llévalo con más frecuencia a la revisión o quítatelo.

Elige lo que te haga más feliz.
 
  • #42
Mi hijo metió en agua hirviendo un viejo Vostok kadet y aguantó sin inmutarse, así que si está bien apretado no creo que las dilataciones permitan tanta entrada de humedad como para estropear el reloj, de hecho sospecho que sólo puntualmente podría entrar algo de condensación. Yo no me preocuparía demasiado por duchar un reloj.
 
  • #43
Madre, madre!!!!!

Ya tengo la solución para ducharme con el Diver sin riesgo.

Meteré el diver en un tupper que se seguro que aguanta las condiciones extremas de la ducha.:laughing1:

Un saludo
 
  • #44
Vamos a ver, en verano en España estamos a 35º fácilmente, que dando el sol directamente en el reloj su temperatura interna puede ser mayor. Nos metemos al agua que estará a unos 22/24º y el reloj aguanta perfectamente. En invierno nuestra muñeca estará a unos 36º (mas o menos) y si nos duchamos, yo por lo menos, el agua la pongo a unos 38º, la diferencia no es mucha.
Me he llegado a meter con algun diver en spas y balnearios, y cero problemas
 
  • #45
Como ya han comentado varios compañeros antes, yo también creo que el choque térmico que sufren nuestros relojes cuando los llevamos en la playa y están sufriendo el sol para luego meternos de golpe en el mar con el puesto es mucho mayor que el que puedan sufrir en una ducha caliente.
 
  • #46
es una ridicula he interesada leyenda urbana.
una goma apretada entre varias vueltas de rosca de acero y le va a entrar agua...
por esa regla de 3, si estas bajo cero y abres el grifo de agua caliente, rebienta la cañeria.
el cristal de un coche puede rajarse, pero el acero y la goma no.
 
  • #47
La cosa está era que las marcas y relojeros siempre se van a cubrir las espadas. Es como si vas al medico y le dices a ver si una cerveza al dia es mala, obviamente te va a decir que mejor ninguna. Pero los relojes que están preparados para ser sumergidos a 300m, por una ducha, seamos, serios, no se van a estropear.
Aunque personalmente, yo no me ducho con los relojes, ya que duermo sin reloj, y la ducha matutina la hago sin el nada mas levantarme, y para hacer deporte uso un garmin fénix y con ese si que me ducho para limpiarlo del sudor.
 
  • #48
Como buen franciscano la ducha por debajo de los 15 grados...
Jamás llevo reloj en la ducha.
 
  • #49
es una ridicula he interesada leyenda urbana.
una goma apretada entre varias vueltas de rosca de acero y le va a entrar agua...
por esa regla de 3, si estas bajo cero y abres el grifo de agua caliente, rebienta la cañeria.
el cristal de un coche puede rajarse, pero el acero y la goma no.


Sí, en según que supuestos le puede entrar agua en todos los lugares, a eso ayuda a que haya agua por medio, pero que las presiones interiores y exteriores estén descompensadas y las juntas degradadas o las roscas mal apretadas. Incluso a un submarino le puede entrar agua.
Sí, el choque térmico es en ocasiones (las menos) peor que la propia presión y por eso las ventanillas de los aviones son de un tipo de plexi. Aún así, si añadimos la diferencia de algunas variables insignificantes como presión, velocidad y temperatura, en un avión se podría volar con la ventanilla bajada igual que en un tren. No, en los trenes de alta velocidad no.
Sí, el cristal de un coche puede rajarse igual que el acero y la goma, pero no por meterlo en el túnel del lavado si no hay un defecto estructural anterior.
 
  • #50
Yo no me lavo las manos con el si no lleva mínimo, válvula de helio [emoji1787]

Enviado desde mi ALP-L09 mediante Tapatalk
 
Estado
Hilo cerrado
Atrás
Arriba Pie