Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Nota: This feature may not be available in some browsers.
No sabría explicar por qué, pero a mi me parece espantoso saber que la caja está medio hueca. Aunque no la vea. Y nos pasa a muchos. Es como una muestra de fabricación masiva, un calibre vale para muchos modelos, no está diseñado para esa caja, en fin, es algo cutre, contrario a la relojería de cierto nivel.>discordancia calibre-caja
A mi me sorprende que os preocupe algo estético que no se ve. Para mi tiene impacto cero. Se me hace raro que, de un reloj del que no se ve el calibre preocupe cualquier aspecto estético del mismo.
El coaxial no es ninguna mejora. Ni sustancial ni de ningún tipo, pues no logra mayor precisión ni estabilidad que el escape tradicional, ni menor desgaste.
Avance técnico, para mi, tampoco, pues hace lo mismo, pero con más piezas y más puntos de contacto. El escape de áncora de limita al mínimo posible. Añadir, es hacer lo mismo se forma menos eficiente.
Sobre la resistencia magnética, no digo que no sea relevante ojo! Lo es mucho hoy día. Digo que es algo innecesario pasados unos límites y valores. Por eso el ejemplo de un diver. Para la gran mayoría un reloj 100 metros corona rosca es suficiente para todo!
200, 300 metros para un profesional? Más allá, es un alarde técnico, superior si, pero solo eso... Un alarde publicitario que no tiene un uso real aplicable. No creo que ninguno de nosotros, el 99,99 por ciento , nos expongamos a esos campos jamás. O bajemos más de 30 o o 40 metros.
Un saludo!
Enviado desde mi Mi 9T mediante Tapatalk
Siendo estricto es innecesario, porque como digo, ahora dejo cualquiera de mis relojes fuera, no lo necesito dentro de la sala de resonancia, en el sentido en que no me es imprescindible (al menos hasta ahora) saber la hora, minuto y segundo en el que me encuentro en esos momentos.
Pero supondría una comodidad enorme no tener que quitármelo, poder consultar la hora si quiero, además de lo que simboliza disfrutar al mismo tiempo de dos cosas que me apasionan.
Y de pasión, el mundo de los relojes en general, y mecánicos en particular, está construido.
Sigo pensando que técnicamente el 8806 es superior al 3132 en todos o casi todos los aspectos.
Estéticamente, el Explorer tiene un dial atemporal y todoterreno y es más elegante que el del Railmaster (aunque para mí el Blue Denim sea la más bonita de sus variantes). Además es Rolex, y contra eso es muy difícil competir.
No obstante, el conjunto del Railmaster (repito que el Denim me parece más bonito, sin la "falsa pátina") me parece más bonito.
Imagina un seamaster 300 de los 60, con calibre 565... Y que deciden refinar y reformar ese 565 y derivados durante décadas, y van puliendo poco a poco ese seamaster... Ay amigo en ese caso donde podría haber llegado! De haberse centrado en ese camino y perfeccionar su servicio postventa, pues al final una casa con 200 movimientos en funcionamiento distintos y cambiantes en pocos años, para sus relojeros, a ese nivel o categoría, no lo veo positivo para dar un buen servicio postventa.
Pero solo piensa en ese seamaster, con un calibre 565 que hubiera terminado con doble puente, espiral y volante de silicio, 60 horas de reserva de marcha, amortiguadores mejorados, corregido el fallo de fecha... Y un seamaster de dimensiones contenidas, o el mismo tamaño, pero con bisel cerámico y un zafiro a modo de plexi sin anillo lechoso... Y su armis macizo con tornillos y micro ajuste...
Me quedo con el Railmaster por estética (poco más sé de ambos modelos).
Y en la estética incluyo la trasera, que Rolex se empeña en hacer como si fuera un reloj de 10 euros.
![]()
>discordancia calibre-caja
A mi me sorprende que os preocupe algo estético que no se ve. Para mi tiene impacto cero. Se me hace raro que, de un reloj del que no se ve el calibre preocupe cualquier aspecto estético del mismo.
Entonces por lo que entiendo, trabajas en algo donde te expones a campos magnéticos muy fuertes, lo cual no es algo habitual!
La pregunta es si son mayores a los 15.000 Gauss o no, y si como usuario pero también apasionado, te quitarlas el reloj aún sabiendo que podría llegar a soportarlos.
Sobre el calibre, me gusta más la decoración del omega por mucho, pero no puedo estar de acuerdo en la superioridad!
A un calibre le pido fiabilidad, precisión, robustez.
Es más fiable el calibre del omega? Pienso que no. Necesita varias décadas para poder desmontarlo, es un calibre joven, y ha tenido arranques un poco accidentados. Empezaron con el 8500 y de ahí han ido haciendo variaciones o derivaciones, que algún problemilla han dado. Tampoco es mi experiencia por los que he tenido, y con ellos sus averías, pérdidas de marcha... Incluso roturas en sistema de puesta en hora y fecha que son recurrentes y lo saben, pero no solucionan.
Precisión. Es más preciso uno u otro? A priori dependerá del ajuste con que vengan si, pero en un caso los estándares son más exigentes! Mi experiencia es que en el mejor de los casos han estado 1 segundo más lejos en desvío diario. En el mejor!
Sobre robusto, para mi es la capacidad de mantenerse fiable y preciso con el tiempo. Nuevamente por los años, experiencias de usuarios, así como las mías, volvería a escoger el 3132. El amortiguador me parece mejor o de mayor capacidad, pero el refinamiento del reloj, aunque su estética no lo refleje, creo que es muy superior. No es por otro motivo más que las décadas de refinar y refinar sus calibres basados en una misma arquitectura o idea general común. Pero, nuevamente, mi experiencia me ha hecho ver que los relojes que he tenido, entre el año y los cinco, han aumentado su desvío.
Miremos también los intervalos de servicio que da la marca, en el caso del 3132 son 10 años, mientras que en Omega son 5 años.
Por eso no puedo estar de acuerdo! Lo siento compañero.
Al final lo percibido por un usuario es la reserva de marcha, que en el entorno de 50 horas, más menos 5, no notamos diferencia. La precisión o su desvío por lo que observamos que se va de hora al mes. Y la constancia de marcha con el paso de los años.
Por esos motivos, apostaría siempre por el 3132 o derivados.
Espiral antimagnetica? Si, ambos.
Más resistente al magnetismo alguno? Si, omega.
Esa mayor resistencia es "usable" o apreciable por el usuario mayoritario? No. Habrá raros casos por lo excepcional de si trabajo como intuyo que es el tuyo, que si, pero para la gran mayoría, pues no... Como un diver con válvula de helio. Rara Avis!
Diferencias notables de reserva de marcha? No.
A priori, posible mayor precisión en alguno? Si, por el abanico del estándar de ajuste.
Calibre más probado, y con un mayor bagaje de usuarios o experiencias positivas? Si, Rolex.
Calibre más bonito? Omega de largo.
Algún avance tecnológico diferencial? Espiral de silicio o parachrom consiguen lo mismo para el usuario mayoritario. El escape coaxial no aporta una solución técnica con mejores prestaciones o especificaciones.
Eso es lo que yo me planteo al comparar los relojes y el respaldo de sus movimientos o casas!
Y lo que veo es una enfocada en el apartado estético, y otra en otros aspectos más profundos. Una experiencia de usuario diferente.
En un caso me compraba los relojes sabiendo que tenían fecha de caducidad, porque solo por los cambios internos ya lo dejarían de lado en unos 10, 15 años. En el otro me los compro sabiendo que esa fecha la pongo yo.
Ahora mi pregunta es otra... Imaginas qué habría pasado si Omega hubiera decidido tomar una identidad propia menos fluctuante? Imaginemos no solo el Speedmaster. Imagina un seamaster 300 de los 60, con calibre 565... Y que deciden refinar y reformar ese 565 y derivados durante décadas, y van puliendo poco a poco ese seamaster... Ay amigo en ese caso donde podría haber llegado! De haberse centrado en ese camino y perfeccionar su servicio postventa, pues al final una casa con 200 movimientos en funcionamiento distintos y cambiantes en pocos años, para sus relojeros, a ese nivel o categoría, no lo veo positivo para dar un buen servicio postventa.
Pero solo piensa en ese seamaster, con un calibre 565 que hubiera terminado con doble puente, espiral y volante de silicio, 60 horas de reserva de marcha, amortiguadores mejorados, corregido el fallo de fecha... Y un seamaster de dimensiones contenidas, o el mismo tamaño, pero con bisel cerámico y un zafiro a modo de plexi sin anillo lechoso... Y su armis macizo con tornillos y micro ajuste...
Ojito que se me cae la baba de imaginarlo! Por desgracia, tomaron otro camino.
Un saludo y un placer la charla!
Hombre...! No seas ventajista. La foto corresponde a un Explorer 1016 que estuvo en producción de 1963 a 1989, y ese debe ser de los años 60 hasta 1972, ya que ese brazalete con el 58 en los enlaces finales es de ese periodo. Además ese ejemplar está más que trillado.
A mi me sorprende que le de igual lo que no se ve, después de haber criticado la "trasera" del Explorer y poner la imagen de la trasera de un Explorer 1016.![]()
La trasera sí que se ve. Cada vez que te lo quitas. Disfruto mucho de mis traseras, especialmente si se ve el calibre y es bello.
Yo es que el reloj lo abro entre una y ninguna veces al día, y por eso no veo lo que hay dentro y por eso me da igual estéticamente.
La foto de la tapa del Rolex (no se puede llamar trasera IMHO) la cogí en plan rápido, disculpad si no corresponde al 100% ¿ha cambiado o sigue siendo lisa tipo reloj de 10 euros? (que al final es lo que importa y no dices, así que intuyo la respuesta)
Entonces por lo que entiendo, trabajas en algo donde te expones a campos magnéticos muy fuertes, lo cual no es algo habitual!
La pregunta es si son mayores a los 15.000 Gauss o no, y si como usuario pero también apasionado, te quitarlas el reloj aún sabiendo que podría llegar a soportarlos.
Sobre el calibre, me gusta más la decoración del omega por mucho, pero no puedo estar de acuerdo en la superioridad!
A un calibre le pido fiabilidad, precisión, robustez.
Es más fiable el calibre del omega? Pienso que no. Necesita varias décadas para poder desmontarlo, es un calibre joven, y ha tenido arranques un poco accidentados. Empezaron con el 8500 y de ahí han ido haciendo variaciones o derivaciones, que algún problemilla han dado. Tampoco es mi experiencia por los que he tenido, y con ellos sus averías, pérdidas de marcha... Incluso roturas en sistema de puesta en hora y fecha que son recurrentes y lo saben, pero no solucionan.
Precisión. Es más preciso uno u otro? A priori dependerá del ajuste con que vengan si, pero en un caso los estándares son más exigentes! Mi experiencia es que en el mejor de los casos han estado 1 segundo más lejos en desvío diario. En el mejor!
Sobre robusto, para mi es la capacidad de mantenerse fiable y preciso con el tiempo. Nuevamente por los años, experiencias de usuarios, así como las mías, volvería a escoger el 3132. El amortiguador me parece mejor o de mayor capacidad, pero el refinamiento del reloj, aunque su estética no lo refleje, creo que es muy superior. No es por otro motivo más que las décadas de refinar y refinar sus calibres basados en una misma arquitectura o idea general común. Pero, nuevamente, mi experiencia me ha hecho ver que los relojes que he tenido, entre el año y los cinco, han aumentado su desvío.
Miremos también los intervalos de servicio que da la marca, en el caso del 3132 son 10 años, mientras que en Omega son 5 años.
Por eso no puedo estar de acuerdo! Lo siento compañero.
Al final lo percibido por un usuario es la reserva de marcha, que en el entorno de 50 horas, más menos 5, no notamos diferencia. La precisión o su desvío por lo que observamos que se va de hora al mes. Y la constancia de marcha con el paso de los años.
Por esos motivos, apostaría siempre por el 3132 o derivados.
Espiral antimagnetica? Si, ambos.
Más resistente al magnetismo alguno? Si, omega.
Esa mayor resistencia es "usable" o apreciable por el usuario mayoritario? No. Habrá raros casos por lo excepcional de si trabajo como intuyo que es el tuyo, que si, pero para la gran mayoría, pues no... Como un diver con válvula de helio. Rara Avis!
Diferencias notables de reserva de marcha? No.
A priori, posible mayor precisión en alguno? Si, por el abanico del estándar de ajuste.
Calibre más probado, y con un mayor bagaje de usuarios o experiencias positivas? Si, Rolex.
Calibre más bonito? Omega de largo.
Algún avance tecnológico diferencial? Espiral de silicio o parachrom consiguen lo mismo para el usuario mayoritario. El escape coaxial no aporta una solución técnica con mejores prestaciones o especificaciones.
Eso es lo que yo me planteo al comparar los relojes y el respaldo de sus movimientos o casas!
Y lo que veo es una enfocada en el apartado estético, y otra en otros aspectos más profundos. Una experiencia de usuario diferente.
En un caso me compraba los relojes sabiendo que tenían fecha de caducidad, porque solo por los cambios internos ya lo dejarían de lado en unos 10, 15 años. En el otro me los compro sabiendo que esa fecha la pongo yo.
Ahora mi pregunta es otra... Imaginas qué habría pasado si Omega hubiera decidido tomar una identidad propia menos fluctuante? Imaginemos no solo el Speedmaster. Imagina un seamaster 300 de los 60, con calibre 565... Y que deciden refinar y reformar ese 565 y derivados durante décadas, y van puliendo poco a poco ese seamaster... Ay amigo en ese caso donde podría haber llegado! De haberse centrado en ese camino y perfeccionar su servicio postventa, pues al final una casa con 200 movimientos en funcionamiento distintos y cambiantes en pocos años, para sus relojeros, a ese nivel o categoría, no lo veo positivo para dar un buen servicio postventa.
Pero solo piensa en ese seamaster, con un calibre 565 que hubiera terminado con doble puente, espiral y volante de silicio, 60 horas de reserva de marcha, amortiguadores mejorados, corregido el fallo de fecha... Y un seamaster de dimensiones contenidas, o el mismo tamaño, pero con bisel cerámico y un zafiro a modo de plexi sin anillo lechoso... Y su armis macizo con tornillos y micro ajuste...
Ojito que se me cae la baba de imaginarlo! Por desgracia, tomaron otro camino.
Un saludo y un placer la charla!