Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Nota: This feature may not be available in some browsers.
Yo lo tengo en un certina ds diver y al principio también estaba asombrado por su precisión. Ahora tras un año más o menos tengo que decir que está en unos -5 segundos dia, que sin estar nada mal no es comparable a un calibre cosc. Saludos.
Yo también estoy encantado. Al principio me costó acostumbrarme, pero cuando le puse el armix... [emoji7]Buenas compañeros, a fines del año pasado adquirí el que sería mi primer reloj automático... un Tissot PRS 516 Powermatic 80. La cuestión es que leyendo bastante el foro antes de comprarlo, encontré un par de hilos interesantes sobre el movimiento Powermatic 80, respecto a las ventajas y desventajas sobre el ETA 2836-2 que traía anteriormente, como también sobre la desconfianza que le generaba a algunos foreros ciertas características de este movimiento.
Si bien ya había leído cosas similares de los foreros que tenían este movimiento, mi experiencia con él me impactó tanto que decidí crear este hilo para contarles, desde mi perspectiva, de que se trata.
No voy a copiar y pegar la historia y las cuestiones técnicas del calibre porque eso lo pueden encontrar en la página del fabricante y no hay realmente nada que yo pueda agregar, simplemente voy a poner muy resumidamente sus ventajas y desventajas frente al 2836-2, para luego pasar a lo que les quiero mostrar y contar...
Desventajas del Powermatic:
- Late a 21.600 VPH frente a las 28.800 VPH del 2836-2, lo que hace menos fluido al segundero (personalmente considero que ésta es la única desventaja real).
- El órgano regulador reemplaza a la clásica raqueta por los contrapesos en el volante (aunque es discutible si esto es una desventaja o no, por lo pronto volvería mas complejo un ajuste a nivel aficionado).
- El escape construido en materiales sintéticos (que lo pongo porque es algo que ha dado mucho que hablar, pero lo cierto es que las especulaciones respecto a su durabilidad y/o su menor costo de producción no son mas que eso, “especulaciones”).
Ventajas del Powermatic:
- La mas obvia, su reserva de marcha de 80 horas (que al menos hasta donde yo se, es algo único en este segmento).
- Requiere menos servicio o mantenimiento (son declaraciones del fabricante que habrá que comprobar).
- Es mas robusto (una vez mas, declaraciones sujetas a comprobación en el tiempo).
- Es mas preciso (declaraciones del fabricante... pero aquí es donde voy a contarles mi experiencia).
Luego de un poco mas de un mes de tener el reloj me decidí a controlar su precisión. Busqué métodos para hacer el control lo mas certero posible... algunos sugerían tomar un cronómetro para ponerlo en marcha cuando el segundero del reloj de referencia marque el segundo 00 y pararlo cuando el segundero del reloj a controlar pase por ese mismo punto, pero ya verán por qué este método no me servía... y el método elegido fue tomar como referencia los relojes de time.gov y time.is (tomé 2 referencias para eliminar un posible error en la referencia, pero la verdad, van iguales) y tomar fotografías de mi reloj junto a la pantalla del ordenador y así poder apreciar la diferencia entre uno y otro reloj en el momento exacto (disparo en ráfaga y luego elijo la primer foto en la que los segundos cambian de 59 a 00 en el reloj de referencia). Entonces puse en hora mi PRS y procedí a controlarlo en los días siguientes con el reloj de referencia, aquí les muestro un par de fotos...
A 10 días de puesto en hora:
Ver el archivos adjunto 432644
Ver el archivos adjunto 432645
A 16 días de puesto en hora (que estaba planeado a los 15 días, pero ese día no pude tomar la foto):
Ver el archivos adjunto 432646
Ver el archivos adjunto 432649
A 20 días de puesto en hora (unos instantes antes de crear este hilo):
Ver el archivos adjunto 432653
Ver el archivos adjunto 432654
En 20 días mantiene una variación acumulada inferior a 1 segundo.Lo controlaré nuevamente a los 30 días y ya luego lo miraré una vez al mes, si acaso, que de todas formas sólo quería tener una referencia de como iba... pero la verdad es que ver esta exactitud en mi primer reloj mecánico me pareció surrealista... si no viera la maquinaria latiendo a través del fondo visto diría que es un Cuarzo.
Se que los relojes mecánicos tiene variaciones y que probablemente éste no se mantenga siempre así, pero también otros usuarios del mismo movimiento han manifestado variaciones mínimas, por lo que pareciera que los parámetros de funcionamiento son excelentes.
Por supuesto hay quienes opinan que en realidad el Powermatic es una versión abaratada del ETA 2836-2 y que durará menos debido a su escape sintético... pues la verdad, y respetando todas las opiniones, yo sinceramente creo que no es así. Pienso que reemplazar el 2836-2 por el Powermatic es una movida muy inteligente del Swatch Group, en primer lugar porque la patente del calibre ETA 2836-2 (que es un 2824 con complicación de día y fecha) se encuentra caducada y pertenece al dominio público, mientras que el Powermatic 80 data de 2012 siendo un calibre de propiedad del Swatch Group, lo que le permite ofrecer un elemento diferenciador frente a la competencia al amparo de legislación de propiedad intelectual. Y en segundo lugar, porque parece que evidentemente han trabajado para ofrecer un calibre superador... tremendamente eficiente, con una reserva de marcha superior y que aún latiendo a menos alternancias tiene una precisión excelente (lo cual también habla del empeño que se ha puesto en el diseño y la calidad del mismo).
Si durará menos, no lo sabemos... personalmente no es algo que me preocupe, estimo que sabrán lo que hacen...
Si el resultado es un calibre mas económico de producir, pues la verdad es que tampoco lo sabemos y no podría importarme menos, lo mismo que si resulta mas costoso... no poseo acciones del Swatch Group así que me da lo mismo... si tuviera que hacer conjeturas, diría que el beneficio del Swatch Group viene mas por el lado de contar un calibre de propietario que tiene características únicas dentro de su segmento de precio mas que por el lado de los costos de producción.
A mi me ha dejado impresionado.
Saludos a todos.-
Edito para agregar el resultado final, a 30 días de puesto en hora:
Ver el archivos adjunto 435771
Ver el archivos adjunto 435772
Menos de medio segundo en un mes!!!
Como decía... estoy impresionado... Saludos!!!![]()
Cuanto menos mires y te obsesiones con la marcha de un reloj , más lo disfrutarás. A tu pregunta..Pues que suerte tenéis. Hace unos días me compré el Tissot Le Locle Powermatic 80 y desde hace cinco días que lo puse en hora ya ha retrasado 25 segundos (unos 5 segundos de media al día).
En general estoy muy contento con el reloj pero lo de "menos de 1 segundo en 30 días..." o "va clavado..." pues en mi caso no.
¿Debería esperar más tiempo a que el reloj se haga a mí? Entiendo que con una pérdida media de -5 seg al día no es necesaria una revisión técnica ¿no?
Es mi primer reloj mecánico por lo que voy totalmente a ciegas.
Pues que suerte tenéis. Hace unos días me compré el Tissot Le Locle Powermatic 80 y desde hace cinco días que lo puse en hora ya ha retrasado 25 segundos (unos 5 segundos de media al día).
En general estoy muy contento con el reloj pero lo de "menos de 1 segundo en 30 días..." o "va clavado..." pues en mi caso no.
¿Debería esperar más tiempo a que el reloj se haga a mí? Entiendo que con una pérdida media de -5 seg al día no es necesaria una revisión técnica ¿no?
Es mi primer reloj mecánico por lo que voy totalmente a ciegas.
Cuando menos mires y te obsesiones con la marcha de un reloj , más lo disfrutarás. A tu pregunta..
La marcha de tu reloj es excelente . Fíjate como es de preciso que clava diariamente los -5 segundos.. es tant preciso que no exacto , que se asemeja a los tiempos por vueltas empleados por los pilotos de carreras que apenas si cambian décimas entre vueltas ..
No te obsesiones .. si esta bien mirar la marcha para ver cómo va.. pero una vez comprobado como va y sabiendo que atrasa 5 seg/diarios.. eso te da un juego de nada más y nada menos que 12 días , cada 12 días tiene un retraso de 1 minuto..
Es decir con el tissot sabiendo que marcha tiene , puedes incluso olvidarte de el durante 36 dias .. 1 mes y una semana ..
Simplemente sincroniza tu tissot con un reloj atomico , adelantando tu tissot 1 minuto..
A las 12 días, irá clavado al reloj atomico. A los 24 días, tendrá un retraso de 1 minuto. A los 36 días, tendrá un retraso de 2 minutos.lo vuelves a poner en hora con el reloj atomico y a disfrutar otro mes y medio.
La marca te ofrece unas tolerancias según las cuales te dice que se entiende dentro de lo normal para ese calibre. Si está por encima o por debajo puedes enviar el reloj sin coste alguno para su ajuste. Seguramente aparecerá en su manual, si no, puedes solicitar la información a la firma.
Por otro lado, los relojes automáticos necesitan un rodaje para su ajuste y buen engrase de todas sus partes. Yo en tu caso esperaría al menos un mes para tomar registros de precisión, ya que estos pueden variar bastante a de nuevos. También probaría a dejarlo mientras duermes en distintas posiciones y tomaría registro de en cual adelanta o atrasa y así puedes ir compensando lo que te atrasa o te adelanta durante el día.
Veo que por aquí sigue mucha gente confundiendo exactitud con precisión (aunque en este caso, parece estar justificado)...
Una visión gráfica de la diferencia entre ambas...
![]()
Con una medida al día, lo que estamos controlando es la exactitud, no la precisión (sin embargo, cuando hemos visto en este ejemplo que las medidas de varios días permanecen "clavadas" y que son varios los foreros que hablan de exactitudes similares, podemos tener una sospecha fuerte de que esa exactitud también lleva aparejada una precisión semejante).
Respecto a la medida de la exactitud, es mucho más fácil de medir de lo que parece: un ordenador con el servicio NTP correctamente configurado y una línea de órdenes es todo lo que hace falta. Se confirma que la hora del ordenador tiene "buena salud" (con el servicio NTP es normal que se mantenga por debajo de una décima de segundo) y se "dispara" la orden 'date' o similar, en función del sistema operativo, al paso del segundero por la marca de las 12.
Finalmente, me apena ver cómo, según toda apariencia, se podrían estar consiguiendo precisiones/exactitudes en relojes mecánicos de pulsera de precio contenido más que suficientes para el día a día y somos nosotros mismos como clientes, al no presionar a la industria en esa dirección, los que renunciamos a ella (afortunadamente, parece que las cosas están cambiando poco a poco y ya tenemos el caso de Rolex "Superlative" u Omega "METAS"... ¡sólo les ha costado 40 años y sólo para relojes de varios miles de euros, pero algo es algo!)
Además la precisión hace referencia a la capacidad para discriminar diferencias menores.
En relojes, por ejemplo, un 36000 bph (discrimina 10 partes en segundo) es más preciso que un 28800 bph (discrimina 8 partes en un segundo), que a su vez es más preciso que un 21600 bph (discrimina 6 partes en un segundo).
https://relojes-especiales.com/threads/¿son-correctos-estos-conceptos.467984/