
caik76
Habitual
Contribuidor de RE
Verificad@ con 2FA
Entendiso, gracias!!Exactamente!
Entendiso, gracias!!Exactamente!
Entiendo que hay un límite físico, al menos hoy, cuando mezclas un material luminiscente con otro fluorescente como se hace en los lumen actuales. Por eso me surgió la idea. Estoy diseñando un reloj y por eso me puse a buscar info sobre los lumen actuales y no me convenció ninguno.El tema parece interesante, hasta que pienso que está solucionado por la industria relojera, si necesito luz en mi reloj en cualquier momento me compro un cuarzo o un SmartWatch, en un mecánico es más un capricho molón que otra cosa, que a mi también me molaría que duraran el triple de tiempo con una excelente legibilidad pero creo que los avances en este sentido irán encauzados en ir mejorando los materiales luminiscentes actuales, tal y como se viene haciendo hace décadas.
Los relojes con lumen más potente, por necesidad imperiosa son los divers, estos profesionalmente ya están superados por los ordenadores de buceo y aunque no fuera así, no creo que las inmersiones a profundidades donde el lumen sea imprescindible duren como para agotar la capacidad emisión de luz actual.
Entiendo que hay un límite físico, al menos hoy, cuando mezclas un material luminiscente con otro fluorescente como se hace en los lumen actuales. Por eso me surgió la idea. Estoy diseñando un reloj y por eso me puse a buscar info sobre los lumen actuales y no me convenció ninguno.
Acá te paso un diseño sobre el que estoy trabajando:
Bueno, todo lo que salta, horas, minutos, fecha, falta un muelle que se carga durante un tiempo. Salta minutos tiene que cargarse el muelle en 60 segundos. Esto siempre afecta la amplitud, cada hora se puede hacer sin mayor problemas, la fecha cada 24 horas tambien.
Aparte de esto, un minutero que salta cada minuto tiene que ser sinchron con el segundero, creo yo. Esto es posible, pero con una mecanica muy complicada y en este momento siempre propenso al fracaso.
Acá va la segunda idea sin acumulador (batería).
- Tanto el dial como el inserto están recubierto con un material luminiscente que se "cargue" con luz visible.
- Este material emite luz UV. El cristal sirve de espejo, por el ángulo o por tener un recubrimiento reflex e ilumina el material fluorescente que está "pintado" sobre marcadores y agujas.
El tema parece interesante, hasta que pienso que está solucionado por la industria relojera, si necesito luz en mi reloj en cualquier momento me compro un cuarzo o un SmartWatch, en un mecánico es más un capricho molón que otra cosa, que a mi también me molaría que duraran el triple de tiempo con una excelente legibilidad pero creo que los avances en este sentido irán encauzados en ir mejorando los materiales luminiscentes actuales, tal y como se viene haciendo hace décadas.
Los relojes con lumen más potente, por necesidad imperiosa son los divers, estos profesionalmente ya están superados por los ordenadores de buceo y aunque no fuera así, no creo que las inmersiones a profundidades donde el lumen sea imprescindible duren como para agotar la capacidad emisión de luz actual.
Si y no. Entiendo que el lumen que se usa tiene como mínimo dos componentes. Uno que absorbe la luz, acumula la energía y la libera (electrones???? luz UV?????) y otro que convierte esa energía liberada en luz visible (serán fosfatos o fuoruros??). De acuerdo a este último, se pueden lograr diferentes colores. Supongo que separar ambos, es mas eficiente. No investigué este tema a profundidad y es posible que esté diciendo algo ridículo. Ayudaaaaaaa.Lo que pasa es que al quitar el acumulador... ¡has vuelto al principio! Vuelves a necesitar un material fosforescente (en este caso, con emisión UV) que decaerá... exactamente igual que actual, con emisión en el espectro visible. Al decaer, también lo hará la fluorescencia del material visible.
Si y no. Entiendo que el lumen que se usa tiene como mínimo dos componentes. Uno que absorbe la luz, acumula la energía y la libera (electrones???? luz UV?????) y otro que convierte esa energía liberada en luz visible (serán fosfatos o fuoruros??). De acuerdo a este último, se pueden lograr diferentes colores. Supongo que separar ambos, es mas eficiente. No investigué este tema a profundidad y es posible que esté diciendo algo ridículo. Ayudaaaaaaa.
Deberé investigar entonces. Volver a los libros de química y física.En terminos generales, no. Lo que tienes es un único material fosforescente, con emisión en cierta longitud de onda. Por eso es tan "gran anuncio" poder disponer de material en un color nuevo: porque para eso necesitas encontrar un material fosforescente en esa longitud de onda (y que cuadre con aquello para lo que lo utilizas en términos de intensidad y decaimiento).
La fosforescencia funciona por estimulación y decaimiento electrónico del propio material (lo mismo que la fluorescencia solo que, en esta caso, el estado de alta energía es tan inestable que, en términos prácticos, decae inmediatamente).
Hola, @Doncainastyle
No, no... no me refiero a una minutera saltante mientras el reloj está en marcha (como los segundos saltantes de un reloj de doctor), sino solo cuando se pone en hora. El mecanismo de salto, durante la marcha, está desembragado (supongo) y no actúa.
Que la trotadora, además, se sincronice con la aguja de los minutos no es imprescindible en este caso (pero sí es necesario que, al menos, tenga parada durante la puesta en hora). ¿Qué problema resuelve? Asegura que la minutera coincidirá durante la marcha con su marca cuando el segundero pasa por el cero.
Lo he buscado y fue @Albasit quien pasó la referencia: https://relojes-especiales.com/threads/¿existe-esta-complicación.504006/post-6394265
Hola, @Doncainastyle
No, no... no me refiero a una minutera saltante mientras el reloj está en marcha (como los segundos saltantes de un reloj de doctor), sino solo cuando se pone en hora. El mecanismo de salto, durante la marcha, está desembragado (supongo) y no actúa.
Que la trotadora, además, se sincronice con la aguja de los minutos no es imprescindible en este caso (pero sí es necesario que, al menos, tenga parada durante la puesta en hora). ¿Qué problema resuelve? Asegura que la minutera coincidirá durante la marcha con su marca cuando el segundero pasa por el cero.
Lo he buscado y fue @Albasit quien pasó la referencia: https://relojes-especiales.com/threads/¿existe-esta-complicación.504006/post-6394265
Esto ya existe mas que medio siglo. Los ultimos que lo han inventao, entre comillas, era BVLGARI.Uno de los mejores ejemplos de aplicación de lumen suizo, lo podemos encontrar en Fortis. Ellos trabajan en el desarrollo de diales ultra luminosos.
Me refería al desarrollo de la "Super Luminova" Suiza de RC Tritec. No llega a los 15 años. Antes usaban tritio y otros materiales radioactivos. Tampoco es un desarrollo de ellos pero tienen, según dicen, el 100% del mercado suizo.Esto ya existe mas que medio siglo. Los ultimos que lo han inventao, entre comillas, era BVLGARI.
Corrección:Me refería al desarrollo de la "Super Luminova" Suiza de RC Tritec. No llega a los 15 años. Antes usaban tritio y otros materiales radioactivos. Tampoco es un desarrollo de ellos pero tienen, según dicen, el 100% del mercado suizo.
Qué "inventó" Bvulgari?
Si no entendí mal, a nivel industrial al menos, los materiales fluorescentes -aquellos que solo modifican la longitud de onda entre la recibida y emitida- están compuestos por un solo componente. Por ejemplo la fluoresceína, derivada de las xantinas o la quinina. Los compuestos fosforescentes, aquellos que liberan energía a lo largo del tiempo como los lumens de los relojes, están basados en más de un componente. En el caso del sulfuro de zinc, uno de los primeros usados, se le agrega como "impureza", cobre. De los más modernos y que es la base de la Luminova de Nemoto, el aluminato de estroncio, se utiliza junto con tierras raras. No lo pude confirmar, pero sería similar al caso de los leds, donde un diodo es capaz de emitir luz, pero son pequeñas cantidades de "impurezas" que amplían la longitud de onda (color). A diferencia de la radiación incandescente, el los leds, el espectro es muy pequeño y la "luz blanca", se logra solo con este agregado.En terminos generales, no. Lo que tienes es un único material fosforescente, con emisión en cierta longitud de onda. Por eso es tan "gran anuncio" poder disponer de material en un color nuevo: porque para eso necesitas encontrar un material fosforescente en esa longitud de onda (y que cuadre con aquello para lo que lo utilizas en términos de intensidad y decaimiento).
La fosforescencia funciona por estimulación y decaimiento electrónico del propio material (lo mismo que la fluorescencia solo que, en esta caso, el estado de alta energía es tan inestable que, en términos prácticos, decae inmediatamente).
Una esfera que esta totalmente cubierto con lumen. Lo que dicho, esto ya existe medio siglo, pero ahora dicen, es mas blanco. Ya .......Me refería al desarrollo de la "Super Luminova" Suiza de RC Tritec. No llega a los 15 años. Antes usaban tritio y otros materiales radioactivos. Tampoco es un desarrollo de ellos pero tienen, según dicen, el 100% del mercado suizo.
Qué "inventó" Bvulgari?
Sí. Ahora lo encontré. Por las imágenes y un par de análisis que ví, es posible que hagan la deposición de los cristales directamente sobre la esfera. Sintetizado u otro método. No es un gran "invento" pero sí un avance que se puede aplicar de otras formas y elimina la contaminación que producen los barnices, resinas y otros sustratos. Además, controlando el tamaño de partícula, puede duplicar o triplicar la potencia lumínica que emite.Una esfera que esta totalmente cubierto con lumen. Lo que dicho, esto ya existe medio siglo, pero ahora dicen, es mas blanco. Ya .......