• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

La música del foro

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo PET
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

CUAL TE PARECE EL MEJOR Y MAS INFLUYENTE BANDA DE LA HISTORIA

  • THE BEATLES

    Votos: 48 69,6%
  • THE ROLLING STONES

    Votos: 21 30,4%

  • Total de votos
    69
Amaral son muy buenos,con letras que llegan, y canciones bien instrumentadas. Discrepo con aquellos que dicen que suenan igual. Pero para letras buenas, aparte de las rimas de Sabina, me quedo con Manolo García
 
A mi (como buen maño) me gustan muchisimo.Te recomiendo su ultimo lanzamiento: "La barrera del sonido".CD+DVD en directo del concierto en que estuviste.
 
Música clásica. Esa gran desconocida.

El título va por mi. Lo confieso. Hablando de música clásica soy un inculto.

Lo peor es que la mayor parte de la sociedad creo que comparte esa incultura conmigo. Y aún peor, creo que la cosa va a más con el paso de las generaciones.

Resulta que hoy, viendo un documental, he descubierto esta pieza de Camille Saint-Saëns que ambientaba las imágenes. Me ha encantado y he hecho las averiguaciones necesarias para saber de qué se trataba.
Mientras la escuchaba he pensado otra vez en lo inculto que soy y me he preguntado: cuantas obras de música clásica pueden llegar a existir? Esas 50 obras, 100 siendo generosos, que la mayoría de la gente podríamos decir que conoce de oídas, qué tanto por ciento representan? Un 0,00005% ::Dbt::.

Una pena :(.

Aquí os pongo la pieza en cuestión compuesta para violín. Parece ser que la compuso para un gran violinista amigo suyo: Pablo Sarasate.

Seguramente que esta que os pongo no sea la mejor interpretación técnicamente hablando, pero me gusta que se vea a toda la orquesta y me gusta que sea interpretada para tanta gente. Sería bueno que se acercara y se diera a conocer la música clásica a la muchedumbre que solo sabemos ver lo que nos meten por los ojos sin buscarlo por nuestra cuenta. Algo así como lo que hicieron los Tres Tenores. No se si bien o mal hecho, pero bueno para la sociedad.

 
Última edición:
Hola, como sabéis soy de Zgz pero vivo en Bcn. Amaral ese grupo maño, casi tan famoso como lo fueron Héroes del Silencio.

La verdad es que me gusta mucho Amaral, tiene música diferente dentro de su propio estilo. Me encantan.

Felicidades y Feliz Año, que acabo de llegar de Italia.

Jorge,

Es de los grupos del momento que mas me gustan. Tiene una voz tremenda y las letras son bastante curradas.
 
Bienvenido al Comando Clásico :ok:::ok:::ok:: Estate atento porque de vez en cuando surgen excelentes hilos sobre música clásica :ok::

Un abrazo Jordi :friends:
 
Tienes razón sobre la incultura acerca de la música clásica en España y el hecho de que va a peor la cosa.

Yo tuve la enorme suerte de que mis padres, casi como un juego, me preguntaron a los 7 años si quería ir a clases de música. Acepté casi sin pensarlo. Mas de 40 años después sigue habiendo un piano en el salón de mi casa y las partituras, especialmente las de Chopin, abundan. Debe de ser que aún me queda algo de romántico.
 
Tienes razón sobre la incultura acerca de la música clásica en España y el hecho de que va a peor la cosa.

Yo tuve la enorme suerte de que mis padres, casi como un juego, me preguntaron a los 7 años si quería ir a clases de música. Acepté casi sin pensarlo. Mas de 40 años después sigue habiendo un piano en el salón de mi casa y las partituras, especialmente las de Chopin, abundan. Debe de ser que aún me queda algo de romántico.

Pues no sabes lo que te envidio, pero bueno, me conformo con oir de todo, aunque en este hilo los compañeros me han recordado a dos genios que siempre he admirado, y que ya no se encuentran entre nosotros.

Para picar a Golo, a Malnero, a Fquiroga, PET, Manoloyloles, etc etc etc, y liarla parda, ahí va una pieza muy bella interpretada por esos dos virtuosos del violín. Saludos.

 
Última edición:
Yo no sé por qué me iba a picar, no soy tan radical como el resto de integrantes del comando :laughing1::laughing1::laughing1: A mí me gusta todo y el vídeo que has puesto me gusta, no es que sea una pieza para poder comprobar el virtuosismo de los violinistas, pero está impecablemente interpretada y la pieza es bonita :ok::

Saludetes!!! :Cheers:
 
Yo no sé por qué me iba a picar, no soy tan radical como el resto de integrantes del comando :laughing1::laughing1::laughing1: A mí me gusta todo y el vídeo que has puesto me gusta, no es que sea una pieza para poder comprobar el virtuosismo de los violinistas, pero está impecablemente interpretada y la pieza es bonita :ok::

Saludetes!!! :Cheers:

Bueeeeeeeno, virtuosismo a tope, y mira que era joven, y la pieza es para lucirse 8o:

 
Hola John, en este foro hay muchos amantes de la música clásica y algunos de ellos son verdaderos maestros, no solo conociéndola y sabiéndola apreciar con su oído, sino que tenemos algún músico entre nosotros, al cual siempre es un placer leerlo en este tipo de hilos.8o 8o

Respecto al link que nos pones, definitivamente me gusta, elegante y emotivo, pero escucha por favor a Smetana en este trío entre un piano, un violín y un chelo… ;-)

https://www.youtube.com/watch?v=Ha9JiHLFC-I

Volviendo al tema de fondo lo mejor es haberla mamado en casa, como comenta uno de nuestros compañeros y si además has tocado un instrumento, mucho mejor ya que tendrás una percepción más matizada y profunda de lo que escuchas y de su dificultad técnica…8o :worshippy:

Un fuerte abrazo. :) :ok::
 
Pues aquí se presenta otro amante de la música de todo tipo y especialmente la clásica (o como otros denominan y a mi me gusta, "culta").

Tuve la suerte de que mis padres me empujaran a estudiar la carrera de piano en el RCSM de Madrid. Después becado por la Fundación Albéniz, unos cuantos concursos nacionales e internacionales, conciertos....Y finalmente tiré por otros derroteros profesionales.

Ahora lo tengo como afición y ya se la estoy intentado transmitir a mis gemelas de 17 meses. :)

Además del propio placer que nos brinda, creo que el conocimiento musical enriquece de manera importante la formación de las personas y ayuda mucho en otras áreas de la vida. Por desgracia, la situación en España es lamentable.

Bueno, perdonad por el ladrillo y aquí me tenéis para lo que haga falta.

Saludos,
Garbie.
 
Pues aquí se presenta otro amante de la música de todo tipo y especialmente la clásica (o como otros denominan y a mi me gusta, "culta").

Tuve la suerte de que mis padres me empujaran a estudiar la carrera de piano en el RCSM de Madrid. Después becado por la Fundación Albéniz, unos cuantos concursos nacionales e internacionales, conciertos....Y finalmente tiré por otros derroteros profesionales.

Ahora lo tengo como afición y ya se la estoy intentado transmitir a mis gemelas de 17 meses. :)

Además del propio placer que nos brinda, creo que el conocimiento musical enriquece de manera importante la formación de las personas y ayuda mucho en otras áreas de la vida. Por desgracia, la situación en España es lamentable.

Bueno, perdonad por el ladrillo y aquí me tenéis para lo que haga falta.

Saludos,
Garbie.

Comprendo y comparto tu visión de España, y me alegro sinceramente de que vayas a transmitir tu pasión por la música a tus gemelas. :) :ok::

Un abrazo :) :):)
 
no tiene mal gusto no, el tio

Para picar a Golo, a Malnero, a Fquiroga, PET, Manoloyloles, etc etc etc, y liarla parda, ahí va una pieza muy bella interpretada por esos dos virtuosos del violín. Saludos.
 
Por los hilos y post que he leido desde que pertenezco a este estupendo Foro, he podido detectar que somos bastantes los aficionados a la musica clasica.-
En algunas ocasiones, veo con agrado algun hilo sobre algun interprete o concierto.-
Yo mismo abri un hilo sobre el CONCIERTO DE AÑO NUEVO.-

Mi padre, que no tenia una gran cultura musical, si era muy aficionado a la ZARZUELA y en casa se escuchaba con frecuencia, lo que estoy seguro que ha influido en mi gran afición a la musica Clasica, Zarzuela, Opera Etc.-
Es muy importante aficionar -sin agobiar- a los niños, desde muy pequeños.-
 
Pues aquí se presenta otro amante de la música de todo tipo y especialmente la clásica (o como otros denominan y a mi me gusta, "culta").

.

a mí, que tb me gusta la música clásica, aunque no soy ningún experto, no me hace mucha gracia el calificativo de música "culta", ya que parece sugerir que hay por ahí una música "zote" escuchada por idems.

Como dijo Kurt Weill no hay música culta o popular: hay buena música y mala música. Muchas veces olvidamos o no tenemos en cuenta dos hechos EMO muy importantes:

- La música clásica que nos ha llegado a la actualidad ha sido depurada y filtrada hasta la saciedad por la prueba del tiempo, preservándose únicamente lo más valioso y habiéndose desechado la inmensa mayoría de música clásica futil e irrelevante. Esto no pasa con las distintas músicas contemporáneas.
- La música clásica, como la electrónica, el jazz o el rock son prácticamente artes distintos, que apenas comparten materia prima (el sonido) sujetos a baremos valorativos y perspectivas diferentes. Si acudimos a una obra de rock buscando la complejidad y variedad estructural en armonía y melodía de la clásica, nos defraudará por su simpleza. Lo mismo ocurrirá si vamos a la música electrónica buscando el virtuosismo e impredecibilidad del jazz o la inmediatez, frescura y lirismo del rock, o si acudimos a lo clásico buscando la infinita paleta de texturas sonoras y patrones rítmicos de la electrónica. Esto produce que alguien puede ser un experto en una de las ramas y no estar capacitado en absoluto para valorar otra: recuerdo una entrevista a la Caballé en la que decía que de los artistas modernos, el que más escuchaba era Bisbal. Eso ilustra perfectamente lo que digo.
 
Última edición:
Luis, este es el Nocturno que estoy estudiando estos días:

https://www.youtube.com/watch?v=YGRO05WcNDk

Y esta es otra versión de un joven pianista Chino que es una de las nuevas figuras de Deutsche Grammophon:

https://www.youtube.com/watch?v=EvxS_bJ0yOU

En este caso lo interesante es que toca en un PP de los pianos: Un Steinway de gran cola :drool::drool:. Sobre 200,000 Lereles, o asi.

Pero bueno, me conformo con mi Yamaha, que no tiene un sonido Europeo clásico pero tampoco está mal :D

Saludos :ok::
 
Luis, este es el Nocturno que estoy estudiando estos días:

https://www.youtube.com/watch?v=YGRO05WcNDk

Y esta es otra versión de un joven pianista Chino que es una de las nuevas figuras de Deutsche Grammophon:

https://www.youtube.com/watch?v=EvxS_bJ0yOU

En este caso lo interesante es que toca en un PP de los pianos: Un Steinway de gran cola :drool::drool:. Sobre 200,000 Lereles, o asi.

Pero bueno, me conformo con mi Yamaha, que no tiene un sonido Europeo clásico pero tampoco está mal :D

Saludos :ok::

Pues me sigues dando envidia, es una de las frustraciones que tengo, pero en fin, me conformo con un equipo de música y unas Infinity y oir ese Nocturno interpretado por Baremboin.

Por cierto, que hablando de los PP de los pianos, ahí va otro, y el dueño de las manos, otro grande como Rubinstein.



Un abrazo, tocayo.
 
a mí, que tb me gusta la música clásica, aunque no soy ningún experto, no me hace mucha gracia el calificativo de música "culta", ya que parece sugerir que hay por ahí una música "zote" escuchada por idems.

Como dijo Kurt Weill no hay música culta o popular: hay buena música y mala música. Muchas veces olvidamos o no tenemos en cuenta dos hechos EMO muy importantes:

- La música clásica que nos ha llegado a la actualidad ha sido depurada y filtrada hasta la saciedad por la prueba del tiempo, preservándose únicamente lo más valioso y habiéndose desechado la inmensa mayoría de música clásica futil e irrelevante. Esto no pasa con las distintas músicas contemporáneas.
- La música clásica, como la electrónica, el jazz o el rock son prácticamente artes distintos, que apenas comparten materia prima (el sonido) sujetos a baremos valorativos y perspectivas diferentes. Si acudimos a una obra de rock buscando la complejidad y variedad estructural en armonía y melodía de la clásica, nos defraudará por su simpleza. Lo mismo ocurrirá si vamos a la música electrónica buscando el virtuosismo e impredecibilidad del jazz o la inmediatez, frescura y lirismo del rock, o si acudimos a lo clásico buscando la infinita paleta de texturas sonoras y patrones rítmicos de la electrónica. Esto produce que alguien puede ser un experto en una de las ramas y no estar capacitado en absoluto para valorar otra: recuerdo una entrevista a la Caballé en la que decía que de los artistas modernos, el que más escuchaba era Bisbal. Eso ilustra perfectamente lo que digo.

Hola Mr Jones,

totalmente de acuerdo con los hechos que mencionas así que nada que añadir ya que no sería capaz de mejorar ambas ideas.

También plenamente de acuerdo con la cita sobre "buena y mala música"...pero volveríamos al mismo problema a la hora de definir los tipos de música (igual de zote sería el que escucha música "no culta" que el que escucha "mala música").

No es fácil este asunto de las definiciones... Para mi, lo que no sea "música culta" no tiene porque considerarse que sea "música para zotes". Podría denominarse "popular" por ejemplo. La verdad es que ninguna definición me satisface al 100%, pero la denominación "música clásica" parece sugerir que sea música poco evolucionada, antigua, etc... y nada más lejos de la realidad ya que por estructuras armónicas, ritmicas, etc, está mucho más evolucionada que cualquier otro género. Además, consideramos como clásica por ejemplo la música sinfónica de final del siglo XX? Qué tiene esa música de clásica? Y de culta?

En fin, no es un tema sencillo. Saludos,
Garbie.
 
... recuerdo una entrevista a la Caballé en la que decía que de los artistas modernos, el que más escuchaba era Bisbal. Eso ilustra perfectamente lo que digo.

También hay divas con un gusto pésimo, qué le vamos a hacer...
 
Hola Mr Jones,

totalmente de acuerdo con los hechos que mencionas así que nada que añadir ya que no sería capaz de mejorar ambas ideas.

También plenamente de acuerdo con la cita sobre "buena y mala música"...pero volveríamos al mismo problema a la hora de definir los tipos de música (igual de zote sería el que escucha música "no culta" que el que escucha "mala música").

No es fácil este asunto de las definiciones... Para mi, lo que no sea "música culta" no tiene porque considerarse que sea "música para zotes". Podría denominarse "popular" por ejemplo. La verdad es que ninguna definición me satisface al 100%, pero la denominación "música clásica" parece sugerir que sea música poco evolucionada, antigua, etc... y nada más lejos de la realidad ya que por estructuras armónicas, ritmicas, etc, está mucho más evolucionada que cualquier otro género. Además, consideramos como clásica por ejemplo la música sinfónica de final del siglo XX? Qué tiene esa música de clásica? Y de culta?

En fin, no es un tema sencillo. Saludos,
Garbie.

sigue sin convencerme la dicotomía culto/popular::-P

Podría citar centenares de autores de rock, electrónica o jazz que no tienen nada, pero nada, de populares, en todas las acepciones de dicha palabra. Y del mismo modo, podría mencionar cientos de obras clásicas que cualquiera reconoce sin ser aficionado.

Sin duda la música clásica presenta mayor variedad y riqueza que cualquier otra manifestación sonora, pero no porque su cauce expresivo sea intrínsecamente más rico (al modo que por ejemplo la novela moderna post Cervantes abrió unos campos inéditos hasta entonces al género narrativo) sino porque se ha "empaquetado" tradicionalmente como tal toda la música hecha en un marco temporal de siglo que ha pasado la prueba del tiempo, sin importar si el origen de esa música era meramente plebeyo o de entretenimiento (ejem. operas de Mozart, Strauss), culto, religioso (Bach) o vanguardista para la época (Stravinski). Que quede claro que esa distinción no ofrece juicios de valor a priori sobre las obras.

Ante tantos siglos de talento destilado poco tienen que oponer artes que como el jazz, el rock o la música electrónica que apenas tienen décadas de antigüedad.

Pero ello no quiere decir que estos géneros más novedosos sufran limitaciones expresivas frente a lo clásico. No veo a un músico de jazz renunciando al swing propio y excesivo o a su libertad inmprovisadora en la interpretación, o a un compositor electrónico renunciando a sus sonidos puros libres de las limitaciones de cualquier instrumento creado por el hombre, así como a la posibilidad de desarrollar patrones rítmicos en incluso melódicos incapaces de ser tocados por ninguna mano humana, por virtuosa que sea.
 
También hay divas con un gusto pésimo, qué le vamos a hacer...


No creo que la Caballé tenga pésimo gusto. Es más, probablemente en lo que se refiere a lo clásico, sea exquisito.

Lo que sí sospecho es que contempla lo no clásico con una aproximación paternalista, del tipo "vamos a ver que hacen estos jovencitos". Como algo diver para bailar en las bodas u oir en la radio mientras lavas los platos, pero que en realidad no hay que tomar en serio, que para eso ya está la música "culta". Y claro, de ese enfoque salen patinazos como ese.
 
Pues me sigues dando envidia, es una de las frustraciones que tengo, pero en fin, me conformo con un equipo de música y unas Infinity y oir ese Nocturno interpretado por Baremboin.

Por cierto, que hablando de los PP de los pianos, ahí va otro, y el dueño de las manos, otro grande como Rubinstein.

Rubistein?, has dicho Rubinstein???

Para mi no hay pianista del siglo XX con un sonido mas redondo y natural. Con él todo suena fácil.

Y que no te de envidia lo de no tocar un teclado. Con una buena cadena musical se puede llegar a sentir la música muy muy adentro.

Y ya que estamos hablando del tema, la música es excelente para los niños: Les mejora la capacidad de memoria y no viene mal tampoco para las matemáticas, ya que de alguna forma la música son matemáticas expresadas sonoramente. Tengo entendido que en la antigua DDR, los profesores universitarios que enseñaban matemáticas pedían a sus aliumnos que escuchasen toda la músca clásica que pudieran.

Personalmente, cuando tengo un problema dificil ante el papel escucho la 9ª sinfonía de Beethoven y me concentro en la música. Hasta ahora no me ha fallado nunca ;-)
 
Rubistein?, has dicho Rubinstein???

Para mi no hay pianista del siglo XX con un sonido mas redondo y natural. Con él todo suena fácil.

Y que no te de envidia lo de no tocar un teclado. Con una buena cadena musical se puede llegar a sentir la música muy muy adentro.

Y ya que estamos hablando del tema, la música es excelente para los niños: Les mejora la capacidad de memoria y no viene mal tampoco para las matemáticas, ya que de alguna forma la música son matemáticas expresadas sonoramente. Tengo entendido que en la antigua DDR, los profesores universitarios que enseñaban matemáticas pedían a sus aliumnos que escuchasen toda la músca clásica que pudieran.

Personalmente, cuando tengo un problema dificil ante el papel escucho la 9ª sinfonía de Beethoven y me concentro en la música. Hasta ahora no me ha fallado nunca ;-)

Totalmente de acuerdo con tu apreciación sobre Rubinstein. Ojala muchos pianistas de hoy en día tomaran nota de su "no obsesión" en "dar todas las notas". Famosa es su cita...

Respecto a la música y los niños tienes toda la razón. Ayuda mucho también en la capacidad de concentración, capacidad expresiva, motricidad, capacidad de actuar ante el público (muy útil en otras facetas de la vida posteriores), etc.... Y sí, hay mucha, muchísima matemática (y física) en la música. En el estudio de armonía, composición, acústica, etc... se puede comprobar.

Saludos,
Garbie.
 
Atrás
Arriba Pie