• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

Dar cuerda a aun automático... Mala idea siempre o sólo en los ETA?

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo Kaboom
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
No sabría decirte si su uso indiscriminado pudiera afectar al mecanismo, ya que no tengo los medios para corroborarlo, lo que, si he podido comprobar en mis años de profesion, es que la mayoría de las averías de los relojes automáticos suelen ser por falta de mantenimiento o por darle cuerda como si fuera un reloj manual.
La verdad es que yo tampoco lo sé, sólo teorizo sobre lo que podría pasar. Igual estoy equivocado, pero como no necesito hacerlo, y no hacerlo seguro que no es malo, pues......
Las causas de avería que mencionas, las conocía y estoy de acuerdo en no abusar del remonte manual, o incluso no abusar de la corona en general, pero incluso en los manuales, porque supongo que de éstos últimos también te habrás encontrado averías por ese tema..... y eso que es obvio que deben estar diseñados para darles manivela, pero.... habrá gente muy bruta, yo no sé.

Un saludo!
 
  • Me gusta
Reacciones: Kaboom
Contestando el título del hilo, el consejo que te da cualquier relojero de manufactura suiza para alargar la vida de un calibre automático y para su cuidado es: Dar cuerda para que inicie la marcha para que su reserva no esté demasiado baja al principio, debiendo hacerse despacio para evitar daños en los dientes de alguna rueda de transmisión.
Si luego hay algún calibre automático en específico (yo lo desconozco) que esto le es perjudicial, entonces el fabricante debería avisarlo. Y esto es así. Yo lo he hecho con tropecientos relojes automáticos y no he tenido el mínimo problema. Y lo he hecho precisamente porque así me lo han recomendado los profesionales del gremio.
Pero bueno, si alguien ha tenido experiencias negativas con ello entonces no hay consejo de profesional que valga.
 
  • Me gusta
Reacciones: galunco, Kaboom, Silmegil y 1 persona más
A mi tb hace unos años se me rompió la tija de un calibre ETA 2824/2 automático poniéndolo en marcha, se supone que deberían estar pensados y fabricados para que se pueda dar remonte manual sin problemas peeero desde esa rotura apenas les doy solo hasta que arrancan y dps con el movimiento de la muñeca nada mas, mas vale prevenir que curar.
 
  • Me gusta
Reacciones: SALINT, Kaboom, Silmegil y 2 más
Contestando el título del hilo, el consejo que te da cualquier relojero de manufactura suiza para alargar la vida de un calibre automático y para su cuidado es: Dar cuerda para que inicie la marcha para que su reserva no esté demasiado baja al principio, debiendo hacerse despacio para evitar daños en los dientes de alguna rueda de transmisión.
Si luego hay algún calibre automático en específico (yo lo desconozco) que esto le perjudicial, entonces el fabricante debería avisarlo. Y esto es así. Yo lo he hecho con tropecientos relojes automáticos y no he tenido el mínimo problema. Y lo he hecho precisamente porque así me lo han recomendado los profesionales del gremio.
Pero buen, si alguien ha tenido experiencias negativas con ello entonces no hay consejo de profesional que valga.
Resulta que ahora además de un relojero también vamos a necesitar a un dentista...vaya que se va a aumentar el gasto de mantenimiento :D
 
  • Me gusta
Reacciones: Kaboom, Silmegil, galunco y 1 persona más
Yo nunca, jamás, he dado cuerda a un automático.

Cuando quiero uno, lo saco del cajón, le meto unos cuantos " meneos " y a funcionar.

Saludos
Yo hago lo mismo que tu.
Iba a contestar esto pero ya me lo ahorraste, jejejeje.
Un saludo.
 
  • Me gusta
Reacciones: Kaboom y Superstar
No pasa ná
 
  • Me gusta
Reacciones: Kaboom
De este tema se ha hablado otras veces en este foro, y en otros también. Parece que el calibre Sellita SW200 dio "bastantes" problemas por rotura de dientes al dar cuerda manual. ¿Qué significa "bastantes"? A saber. Pongamos que dio problemas el 20% de los calibres SW200 (una burrada, seguro fueron menos): evidentemente el 80% funcionó correctamente y así lo dirán sus propietarios ("nunca tuve problemas"). Pero un 20% de unidades problemáticas es un porcentaje altísimo (insisto: seguramente fueron muchas menos), conque el problema existía.
Según el fabricante el problema se solventó con el nuevo calibre SW200-1, que hace ya unos cuantos años que sustituyó al problemático, conque en teoría la incidencia del famoso problema de la cuerda manual ha de ser hoy mucho menor.

Dicho esto, no tengo ningún Sellita pero sí tengo algún ETA 2824-2 y el tacto de la cuerda manual no me gusta nada ni me da confianza ninguna, conque lo uso lo menos posible, sólo lo imprescindible para que el reloj arranque, y con delicadeza y despacito.
Por contra, un humilde NH35 que tengo tiene un tacto muchísimo más sólido y agradable al tacto, inspira mayor confianza.

Total, que el problema existe-existió, pero tampoco creo que sea muy grave: se supone que la casa lo resolvió y de todas formas se puede prevenir con un uso moderado y cuidadoso
 
  • Me gusta
Reacciones: Kaboom, Silmegil y galunco
Tengo automáticos con calibres rusos, chinos, japoneses y suizos.
A todos les doy cuerda y con ninguno he tenido el más mínimo problema... claro que supongo que a la hora de darle cuerda hay formas y formas.
 
  • Me gusta
Reacciones: Kaboom
Los problemas y comentarios vienen de los SW200 que dieron problemas, los nuevos vienen corregidos como se ha comentado en varios post, lo que no entiendo es porqué se mete a los ETA cuando es sabida su robustez y duración. Pocas quejas cuando es uno de los movimientos mas extendidos.

La calidad no ea la misma. En una review comparativa lo ponian en relieve. ETA conoce donde meter un componente determinado para que duren.

Yo he tenido 2824-2 de varias decadas y sin problema. Si compras un reloj con SW200 hay que mirar el año para evitar el teórico problema.

Yo doy cuerda de momento bien en todos. No deberían fallar, para eso la tienen, para usarla.
 
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: Kaboom y Silmegil
Para que quieres tener varios relojes automáticos funcionando sin usar?

Para no tener que ponerles en hora?

Con ésto lo que estás haciendo es acelerar el proceso de desgaste del propio reloj cuando no lo estás utilizando.

Quizá soy yo... Pero mi idea de disfrutar de un reloj... O de varios... Es mucho más simple.
 
  • Me gusta
Reacciones: Kaboom y Silmegil
Los problemas y comentarios vienen de los SW200 que dieron problemas, los nuevos vienen corregidos como se ha comentado en varios post, lo que no entiendo es porqué se mete a los ETA cuando es sabida su robustez y duración. Pocas quejas cuando es uno de los movimientos mas extendidos.

La calidad no ea la misma. En una review comparativa lo ponian en relieve. ETA conoce donde meter un componente determinado para que duren.

Yo he tenido 2824-2 de varias decadas y sin problema. Si compras un reloj con SW200 hay que mirar el año para evitar el teórico problema.

Yo doy cuerda de momento bien en todos. No deberían fallar, para eso la tienen, para usarla.
También he tenido 2824-2, y también confío en la probada fiabilidad y robustez de ETA.
Pero, parece ser que en este calibre concreto también se ven por los foros algunos que rompieron por el mismo sitio que su clon, el SW200, aunque en menor medida.
El 2824 es básicamente un 2801 al que se le ha añadido un módulo de carga automática. Pues bien, si le das cuerda manual al 2801 verás que va suavecito..... si le das cuerda al 2824 notas una tensión que mete miedo.... así que si uno es un poco brutito, tal vez sea más fácil cargárselo que otros calibres.
Un saludo.
 
  • Me gusta
Reacciones: Kaboom y Silmegil
Yo miro muchas veces el reloj a lo largo del día y cuando dejo de mirarlo me doy cuenta de que no se que hora es… ¿Es grave?
Uy... Igual si hacemos una terapia de grupo nos hacen descuento!
Pero también me pasa con el coche... Hay veces que bajo, lo cojo, y cuando vuelvo me falta medio depósito y no he ido a ningún sitio...
 
  • Me gusta
Reacciones: relojn
Para que quieres tener 10 relojes funcionando todo el día? que funcione el que vayas a usar.... le das unas vueltas a la corona y sin problema, la cosa es que te pases el día dando remonte manual

Porque cambio de reloj mínimo todos los días, en algunas ocasiones 2 veces al día, y prefiero no tener que ponerlos en hora minuciosamente cada vez que me pongo uno.
Que sí, que manías estúpidas. La pregunta no es si mis manías tienen sentido, si no si me van a costar una pasta en reparaciones. O costar una pasta no, porque en la mayoría de los casos las haría yo mismo, si no si voy a tener que estar cada dos meses abriendo uno para cambiarle la rueda a la que le he arrancado dientes de cuajo.
 
Contestando el título del hilo, el consejo que te da cualquier relojero de manufactura suiza para alargar la vida de un calibre automático y para su cuidado es: Dar cuerda para que inicie la marcha para que su reserva no esté demasiado baja al principio, debiendo hacerse despacio para evitar daños en los dientes de alguna rueda de transmisión.
Si luego hay algún calibre automático en específico (yo lo desconozco) que esto le es perjudicial, entonces el fabricante debería avisarlo. Y esto es así. Yo lo he hecho con tropecientos relojes automáticos y no he tenido el mínimo problema. Y lo he hecho precisamente porque así me lo han recomendado los profesionales del gremio.
Pero bueno, si alguien ha tenido experiencias negativas con ello entonces no hay consejo de profesional que valga.

No tengo ningún reparo en meterle 5 o seis vueltas de corona para que empiece a andar, ponerlo en hora y luego ponérmelo. De hecho si alguno se me ha parado es exactamente lo que haga.

Lo que estoy haciendo es darle cuerda a tope, 30 o 40 vueltas, cada par de días para que aguanten sin pararse los 4, 5 o 6 días que puede estar un reloj en la caja entre puestas.

Al Tag, que además de salir menos tiene un tacto muy chungo en la corona, y cuyo 7750 tiene conocidos problemas en el mecanismo de carga manual, no le doy nunca cuerda a tope. Pero al Zelos y los japoneses, cada par de días, remonte manual a tope. Y el Zelos tiene una Sellita SW200. Claro que igual si explota esa la largo a tomar por saco y le monto una Soprod, o una 2824 COSC, y me quedo más ancho que largo.
 
Cuando le das cuerda a un ETA2824 o aún Sellita SW200, notarás una preocupante resistencia y tensión de la corona, lo cual ya es un indicio del problema que comentas.
Al diseñar estos calibres, añadieron el mecanismo de remonte automático, con sus ruedas inversoras, a un calibre que en origen era de remonte manual. Debido a este diseño en particular resulta que determinadas ruedas soportan mucha más tensión al darles cuerda manual. En otros automáticos, por su diseño, no pasa así. En estos, sí.

Debido a esto, muchos SW200 se rompieron al darles remonte manual (experiencia propia). Se rompe la rueda rochete, pero al parecer en este caso había un problema de insuficiente calidad de la pieza para soportar el esfuerzo. En teoría, Sellita corrigió este problema, pero aún así, yo tengo mis dudas sobre la calidad en comparación con ETA.

El SW200 es un clon del ETA 2824, así que también verás por los foros algunos con este problema, pero mucho menos que el SW200, ¿quizá por su mayor calidad? No lo sé.

Ignoro si este problema está totalmente corregido en ambos calibres, ignoro si Sellita es comparable en calidad a ETA, e ignoro si este problema se da también en otros calibres además de estos..... pero sólo con la sensación que tienes al darles cuerda manual, ya me hace ser más prudente que con otros automáticos que tengo. Es que cuando giras aquello parece que se va a romper. Y efectivamente, al final se rompe. He tenido ambos calibres. Pero sólo se me rompió el Sellita.
Comparto la opinión, basada en la experiencia sufrida en mis propias carnes, que ha expuesto el compañero Galunco.

Tuve un reloj con el calibre Sellita SW200 al que me gustaba darle cuerda aunque no me lo pusiera. Un día, cuando le daba cuerda, noté más resistencia de la habitual y en un momento dado esa resistencia cedió, la corona giró suavemente y acabó por desprenderse de la caja. Un desastre.

Parece que eso no ocurre con todos los calibres e igual este defecto está ya corregido en los Sellita. Solo cuento lo que me pasó a mí.

Para mayor precisión, diré que se trataba de un Yema Superman Heritage, que sin ser súper caro tampoco es súper barato: hoy se anuncia por 1.099 € en su página web, y advierto que el calibre es el Sellita SW200-1. Quizás ese -1 sea la mejora respecto del calibre anterior y el defecto esté ya corregido. No lo sé.
 
  • Me gusta
Reacciones: Kaboom y galunco
Para que quieres tener varios relojes automáticos funcionando sin usar?

Para no tener que ponerles en hora?

Con ésto lo que estás haciendo es acelerar el proceso de desgaste del propio reloj cuando no lo estás utilizando.

Quizá soy yo... Pero mi idea de disfrutar de un reloj... O de varios... Es mucho más simple.

Justo, para no tener que ponerlos en hora.

Con el coche también cambio a 7000 vueltas muy a menudo, y lo meto a circuito, y estoy acelerando el desgaste pero para eso lo tengo, para disfrutarlo a tope. Si no fuese así no me hubiera comprado un compacto de 400cv sino un Seat Marbella, que igual te lleva a los sitios, y en vez de 8 mecánicos tendría un solo casio, que igual te da la hora.

Hay formas y formas de disfrutar de las aficiones de cada uno. Las mías rara vez son simples ni priorizan la fiabilidad.
 
Justo, para no tener que ponerlos en hora.

Con el coche también cambio a 7000 vueltas muy a menudo, y lo meto a circuito, y estoy acelerando el desgaste pero para eso lo tengo, para disfrutarlo a tope. Si no fuese así no me hubiera comprado un compacto de 400cv sino un Seat Marbella, que igual te lleva a los sitios, y en vez de 8 mecánicos tendría un solo casio, que igual te da la hora.

Hay formas y formas de disfrutar de las aficiones de cada uno. Las mías rara vez son simples ni priorizan la fiabilidad.

Pues siguiendo tu mismo planteamiento... No tengas miedo en darle cuerda... Que es lo que puede pasar?... Y si así es como disfrutas pues adelante
 
Comparto la opinión, basada en la experiencia sufrida en mis propias carnes, que ha expuesto el compañero Galunco.

Tuve un reloj con el calibre Sellita SW200 al que me gustaba darle cuerda aunque no me lo pusiera. Un día, cuando le daba cuerda, noté más resistencia de la habitual y en un momento dado esa resistencia cedió, la corona giró suavemente y acabó por desprenderse de la caja. Un desastre.

Parece que eso no ocurre con todos los calibres e igual este defecto está ya corregido en los Sellita. Solo cuento lo que me pasó a mí.

Para mayor precisión, diré que se trataba de un Yema Superman Heritage, que sin ser súper caro tampoco es súper barato: hoy se anuncia por 1.099 € en su página web, y advierto que el calibre es el Sellita SW200-1. Quizás ese -1 sea la mejora respecto del calibre anterior y el defecto esté ya corregido. No lo sé.

Justo, se supone que la revisión -1 del SW200 se hizo para corregir ese problema, cambiando el perfil de los dientes de la rueda rochette para que no se partiesen, y alguna otra cosilla más. Pero por lo visto, sigue pasando.
 
  • Me gusta
Reacciones: Edgatk
Pues siguiendo tu mismo planteamiento... No tengas miedo en darle cuerda... Que es lo que puede pasar?... Y si así es como disfrutas pues adelante

Precisamente eso es lo que estoy preguntando... Qué puede pasar? Que esté dispuesto a asumirlo no significa que no prefiera saber cómo de probable vaya a ser que pase.

Porque una cosa es que se joda un reloj con una maquinaria relativamente barata cada par de años y otra que en un año hayan petado los 8... Entonces igual si que hay que replantear la forma de hacer las cosas.
 
No tengo ningún reparo en meterle 5 o seis vueltas de corona para que empiece a andar, ponerlo en hora y luego ponérmelo. De hecho si alguno se me ha parado es exactamente lo que haga.

Lo que estoy haciendo es darle cuerda a tope, 30 o 40 vueltas, cada par de días para que aguanten sin pararse los 4, 5 o 6 días que puede estar un reloj en la caja entre puestas.

Al Tag, que además de salir menos tiene un tacto muy chungo en la corona, y cuyo 7750 tiene conocidos problemas en el mecanismo de carga manual, no le doy nunca cuerda a tope. Pero al Zelos y los japoneses, cada par de días, remonte manual a tope. Y el Zelos tiene una Sellita SW200. Claro que igual si explota esa la largo a tomar por saco y le monto una Soprod, o una 2824 COSC, y me quedo más ancho que largo.
30 ó 40 vueltas en un automático no debería darte ningún problema. De hecho ninguno de mis automáticos (y son muchos) tiene tope alguno al remontarlo manualmente (yo al menos nunca lo he encontrado y no sabía ni que fuera posible en un automático que hubiera tope al girar la corona…) ni noto mayor ó menor tensión por llevar más ó menos vueltas dadas. Con independencia, si el reloj ya está en marcha y sólo quieres cargarlo más (a tope…) te va a ser más rápido y con menos riesgo a lo que sea con la corona el simple hecho de zarandear circularmente con cierta velocidad la caja del reloj escuchando como rota la masa oscilante y se cargará rápidamente (mucho más rápido que dándole 30 ó 40 vueltas a la corona). Gíralo por si acaso en un sentido primero y luego en el otro, que hay algún calibre que sólo carga en uno de los sentidos de giro del rotor.
 
  • Me gusta
Reacciones: Tazio Nuvolari y Kaboom
30 ó 40 vueltas en un automático no debería darte ningún problema. De hecho ninguno de mis automáticos (y son muchos) tiene tope alguno al remontarlo manualmente (yo al menos nunca lo he encontrado y no sabía ni que fuera posible en un automático que hubiera tope al girar la corona…) ni noto mayor ó menor tensión por llevar más ó menos vueltas dadas.
Yo tampoco he encontrado ningún tope nunca en mis automáticos, lo que sí noto claramente en algunos es que va aumentando la tensión a medida que se dan vueltas. Concretamente en calibres ETA y sus derivados y en el Sellita mencionado.

Y lo que también noto en algunos Seiko, muy levemente, es que parece que llega un punto en el que el "tacto" cambia, yo lo atribuyo a que el muelle llega a su tope y actua el embrague, que si no me equivoco en este caso consiste en que el extremo del muelle real se empieza deslizar por el barrilete, evitando que se pueda tensar más (se rompería). Como te digo, es un efecto muy muy sutil (además la cuerda de Seiko suele ser muy suavecita), pero me sirve para saber cuando llega el "tope" de carga en estos automáticos o al menos eso me imagino yo.....

Contestando el título del hilo, el consejo que te da cualquier relojero de manufactura suiza para alargar la vida de un calibre automático y para su cuidado es: Dar cuerda para que inicie la marcha para que su reserva no esté demasiado baja al principio, debiendo hacerse despacio para evitar daños en los dientes de alguna rueda de transmisión.
Esto me resulta interesante. Los relojes suelen ir peor de marcha cuando la reserva está baja, y entiendo que de ahí la recomendación de darles un poco de remonte....... ¿o es que tiene algún otro motivo esta recomendación?.

Lo digo porque yo me los pongo, les doy un meneo para arrancar y punto, no necesito darles remonte. Pero si hay algún motivo de beneficio para el calibre me gustaría saberlo. Lo de que vaya un poco peor de marcha al principio no me preocupa, y tampoco se me paran nunca, una vez en la muñeca.
 
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: Kaboom, Silmegil y jdortega
1632991308234.png



Fuente

Relojeristas.com
 
  • Me gusta
Reacciones: Kaboom y Toth
Ahí está. El mecanismo de protección no esta separado, ni es un embrague que se desacople, sino que cuando el muelle está cargado a tope simplemente patina sobre la superficie interior del cubo. Ese mecanismo está para que el rotor no cargue de más y acabe partiendo algo y también actúa cuando cargas con la corona. El cambio de tacto que se nota en algunos automáticos al darle cuerda manual ocurre cuando la acción pasa de retorcer el muelle a hacerlo patinar.
 
Ahí está. El mecanismo de protección no esta separado, ni es un embrague que se desacople, sino que cuando el muelle está cargado a tope simplemente patina sobre la superficie interior del cubo. Ese mecanismo está para que el rotor no cargue de más y acabe partiendo algo y también actúa cuando cargas con la corona. El cambio de tacto que se nota en algunos automáticos al darle cuerda manual ocurre cuando la acción pasa de retorcer el muelle a hacerlo patinar.
Exactamente, y a eso es a lo que me refería cuando noto un cambio de tacto (patina el extremo del muelle, o más bien esa "brida deslizante").

Pero, tengo que hacerte un matiz: éste es un tipo de sistema para los automáticos, pero según tengo entendido, existen otros sistemas de embrague.

Por otro lado, este sistema bien podría emplearse también en los relojes puramente de remonte manual, para evitar romper el muelle por pasarte del tope (avería muy común).

Creo que ha quedado claro, pero también matizo que la avería de la que hablamos en el SW200 no tiene nada que ver con este "embrague", sino que se rompe el rochete por exceso de fuerza y/o insuficiente calidad de la pieza.
 
  • Me gusta
Reacciones: Kaboom
Esto me resulta interesante. Los relojes suelen ir peor de marcha cuando la reserva está baja, y entiendo que de ahí la recomendación de darles un poco de remonte....... ¿o es que tiene algún otro motivo esta recomendación?.
Sí, es precisamente por un tema de precisión. Para que las alternancias no bajen de frecuencia por baja reserva. Sobre todo al comienzo de estar toda la maquinaria parada que se necesita un arranque y seguido con cierta carga para que esa precisión sea algo más estable.
lo que sí noto claramente en algunos es que va aumentando la tensión a medida que se dan vueltas. Concretamente en calibres ETA y sus derivados y en el Sellita mencionado.
Puede ser. En muchos manufactura desde luego no se nota ese aumento de tensión (al menos yo no lo noto, ó es tan sutil que no le he dado nunca importancia; sobre todo comparado con el aumento de tensión que sí se produce en los de cuerda manual). Y en algunos automáticos de los que conozco (creo que algún ETA) está el remonte manual de alguna manera conectado con el rotor. Es decir, cada vez que le das vueltas también se mueve el rotor como habitualmente lo haría por movimiento. Por tanto no debería haber ningún tope, puesto que tampoco lo hay en el propio rotor de los automáticos.

yo lo atribuyo a que el muelle llega a su tope y actua el embrague, que si no me equivoco en este caso consiste en que el extremo del muelle real se empieza deslizar por el barrilete, evitando que se pueda tensar más (se rompería).
Pues lo has explicado de un modo bastante convincente. Esto mismo pasa también en algún manual (muy pocos) que no tienen tope (ejemplo: Bell&Ross en su modelo Skul no tiene tope y es de cuerda).
Gracias galunco!
 
  • Me gusta
Reacciones: galunco
Atrás
Arriba Pie