Una breve review de Blade Runner 2049 (que escríbí en octubre de 2017):
La puesta a punto de Blade Runner 2049 (Denis Villeneuve), continuación de la original de Ridley Scott (1982; en argumento: 2019), me pareció, en realidad, una historia tan sencilla, y desdibujada, que no entiendo todavía como justifica eso un metraje tan largo y un verdadero homenaje o "actualización", con un guión tan pobre y torpemente presentado.
Visualmente sigue la estela de la primera -sólo faltaría, con los medios de hoy, 35 años después-. Ryan Gossling me gustó, los prolegómenos de Dave Bautista me convencieron, la ternura y pequeños vínculos que establece el protagonista con Ana de Armas y Cara Juri, cada una con su rol, me agradaron y fueron pequeños empeños para que esa historia mínima, en la que se basa este mastodóntico proyecto, funcionaran; y lo intenté y a ello me agarré, como un salvavidas. Pero el guión es pobre, no por su brevedad sino por lo que aporta: NADA, además de hacer aguas por todos lados.
La música de Hans Zimmer eficaz; como señala el maestro de críticos en música cinematográfica, Conrado Xalabarder, el principio de Utilidad es, ante todo, lo más importante que se le debe pedir a una banda sonora en una película. Lamentablemente, la película no es buena -no he dicho, tampoco que fuera mala; simplemente, me es indiferente haberla visto, ni ha calado de ninguna manera en mí-, tal vez mediocre. Y una música útil es útil, y cumple. Punto. Pero no es brillante, ni amplifica la película, ni ayuda a la historia con sus temas, ni nada parecido...Lo siento, no es el Blade Runner de Vangelis, ni aporta lo que su música a la cinta de Ridley Scott (1982), de la que RS es acreedor, como pocos, hacia Vangelis, por siempre jamás. Pocas veces, una música fué película y una película fué su música, además de...
Entraríamos en el resbaladizo terreno en el que algunos sueltan aquello de: "Es que no hay que comparar" ¿Cómo que no? ¿Acaso este 2049 no es un firme acreedor de la original, y su argumento, pretendiendo vivir de renta? Y ¿si no lo es?, de nuevo lo siento, no consigue lograr lo que Star Trek, la película (2009, J. J. Abrams) con su director, Abrams, y un Michael Giacchino en estado de gracia consiguieron (homenajeando y, realmente, renovando la música de Jerry Goldsmith, hasta apropiarse de ella), por poner un ejemplo. Con eso, concedo: no soy un anti-nada, si la revisita lo vale.
Una historia sencilla, con agujeros argumentales que hacen agua en su simplicidad -grave- u otras omisiones argumentales para "vivir de renta", supuestamente, en una nueva continuación, y hacer negocio...Escenas interminables que no llevan a nada, salvo para llenar rollos de película; asuntos que no se explican, y obligaban a hacerlo; interpretaciones, a resultas de guión, que no aportan nada, no por culpa del actor (Jared Leto) y un etcétera que ni merece, ya, mi atención. Es lo que es: demasiadas incoherencias, demasiados porqués -y no necesito que me lo expliquen todo, no, excepto cuando te preguntas el porqué de la película, en sí mismo-.
Bueno, demasiadas cosas, que me salen en cascada, sin ejercicios estilísticos ni pretender presentar una crítica en condiciones.
¿Me gustó el Blade Runner de 1982? Sí, mucho: un ejercicio arriesgado de notable valor que sigue manteniendo, para mí, su aliento e importancia cinematográfica en revisionados recientes. El porqué es otra historia/s , y ésta sí merecería la presentación de una crítica como dios manda. La que he visto ahora, BR 2049, caerá en mi absoluto olvido aunque no me arrepiento de haberla visionado -con una vez será suficiente-.
Mi valoración: un 6 justito, por el intento, y lo de ser equitativos; hay cosas buenas (algunas ya las he comentado). Lo de los recuerdos -a lo Inception- y la escena/ idea del homólogo de "rosebud" (Ciudadano Kane) me hicieron humedecer los ojos, confirmándome en este caso que: cualquier tiempo anterior, fue mejor.
No fuí con expectativas y me sacudí los escepticismos. Es, lo que he contado. Una impresión más.