• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

¿Por qué han dejado de fabricarse estos relojes?

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo aleherrero
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
aleherrero

aleherrero

Forer@ Senior
Sin verificar
Hola a todos.

Me hago esta pregunta porque, dentro de mi ignorancia relojera, no entiendo por qué estos relojes han dejado de fabricarse. Me refiero a los Seiko Kinetic o a su versión suiza, los Tissot Autoquartz (desconozco si hay algún fabricante más que haga algo parecido). Un híbrido entre cuarzo y automático que ha quedado relegado al pasado y el olvido.

Relojes de cuerda, relojes automáticos, el tímido intento del reloj electrónico de Hamilton, la irrupción del cuarzo, el regreso para los consumidores más selectos de los automáticos, los solares, ahora de moda los "smart-watches" y entre esta evolución, sin olvidar todos los cambios y avances en los calibres que se han producido en la historia, aparecieron no hace tanto los kinetic o la respuesta suiza a ellos, los auto-quartz. Eran, a mi modo de ver, una solución intermedia práctica, confiable y que aunaba lo mejor de los dos mundos, los automáticos y los cuarzos.

Ciertamente, no eran automáticos, al menos en el concepto puro de la palabra tal cual lo conocemos, pues en el fondo son movimientos de cuarzo, pero sí que lo son en la parte en la que no requieren, en principio, intervención o mantenimiento alguno por parte del usuario para que, teóricamente, funcionen en hora de por vida. Para mi siempre tuvieron una consideración especial al ver ese contrapeso generar energía para un acumulador. La practicidad era evidente, la la precisión del cuarzo y el alma de un automático.

Tengo el Tisot PRC-200 de la imagen (aunque esa es de internet) y en 10-12 años desde que lo tengo tan solo he tenido que hacerle un mantenimiento de cambio de acumulador (60€) hace un año porque empezaba a durarle poco la carga.

z5636148635663_feaf7c11b47229e289c2b537101e6c8f_e200928cc1ce453ca4c4a03124d9ab2e_master.webp

¿No gustó este concepto entre el gran público? ¿No se vendieron bien?. Si mal no recuerdo, en su momento, los Kinetic eran lo más de lo más de Seiko (dejando de lado sus automáticos de gama alta), y no hablemos ya de la versión Auto-Relay, una auténtica gozada poniéndose solo en hora tras un determinado tiempo sin usarse y pasar a un estado de semi-reposo.

He leído, no recuerdo donde, problemas con los acumuladores de Seiko y soluciones ingeniosas para mantenerlos cargados en el caso de no usarlos, problemas, no obstante, comunes a cualquier dispositivo que use una batería y cometamos la osadía de dejarla al 0% con relativa frecuencia. ¿A caso los acumuladores de los solares (no se por qué no los llaman baterías) son eternos? No, no lo son, y tocará cambiarlos tarde o temprano.

Imagino que la tecnología solar será más económica de producir, y sin duda para el usuario es más cómoda, pudiendo recargar el reloj en cualquier circunstancia y momento tan solo con que reciba un puñado de fotones (sean naturales o artificiales).

Entiendo que para el público no entendido en este mundo resulte mucho más práctico un solar (no se me ocurre otra alternativa a los kinetic que no sea ésta), pero, ¿Dónde quedamos nosotros, los locos por los relojes? Si tuviéramos que elegir, bajo el mismo diseño, entre un solar y un kinetic, ¿de verdad preferís el solar? ¿No os provoca, como me provoca a mi, cierta satisfacción sentir el contrapeso girar en nuestra muñeca?. Lo mismo se me está yendo mucho la cabeza. Desde que retomé este foro, sueño (literal) con relojes.

IMG_6588_1024x1024.webp

Lo mismo toda esta parrafada es una disertación gratuita sin el más mínimo sentido, o tal vez sí que lo tenga, no lo se.

La cuestión es que hecho de menos esos movimientos, me atraen mucho más que un solar, aunque tenga varios solares y reconozca su evidente comodidad, pero, al igual que me ocurre cuando comparo un cuarzo y un mecánico, eligiendo siempre al automático (ante un mismo diseño), si tuviera que enfrentar a un solar y su hipotético homólogo kinetic no albergo la más mínima duda de cual me generaría más satisfacción (Cosa distinta es cual de los dos es más práctico)

Puede ser también que me esté talibanizando relojeramente hablando. Cuando era mucho más joven miraba, sobre todo, la parte estética y la precisión. De un tiempo a esta parte, aunque lo exterior es fundamental, toda la emoción se me viene abajo cuando lo de dentro no es mecánico. Sí, lo se, no tiene sentido. Sí, lo se, hay joyas de cuarzo. Pero no me quiero ir por las ramas...

Si fueron un éxito (que hasta donde yo se, lo fueron) ¿Por qué se abandonó su producción? ¿Realmente dieron problemas? ¿No son apreciados en el ambiente relojero? ¿No merecía la pena mantenerlos en favor de los solares? ¿O, realmente, económicamente no resultaban rentables?

En fin, horas muertas en el trabajo en las que a uno se le va un poco la pinza.

Sí, estoy enfermo, y me preocupa.

Saludos
 
  • Me gusta
Reacciones: Joselontx, Relojero, rpboronat y 2 más
A mi no me extrañó “la muerte” de los kinetic ante la llegada de los solares.Lo de la vida limitada(mucho más si no se usaban a diario los relojes)de los acumuladores y el ruido a roto al girar el rotor creo que los mató.
 
  • Me gusta
Reacciones: yakokornecki
Hola a todos.

Me hago esta pregunta porque, dentro de mi ignorancia relojera, no entiendo por qué estos relojes han dejado de fabricarse. Me refiero a los Seiko Kinetic o a su versión suiza, los Tissot Autoquartz (desconozco si hay algún fabricante más que haga algo parecido). Un híbrido entre cuarzo y automático que ha quedado relegado al pasado y el olvido.

Relojes de cuerda, relojes automáticos, el tímido intento del reloj electrónico de Hamilton, la irrupción del cuarzo, el regreso para los consumidores más selectos de los automáticos, los solares, ahora de moda los "smart-watches" y entre esta evolución, sin olvidar todos los cambios y avances en los calibres que se han producido en la historia, aparecieron no hace tanto los kinetic o la respuesta suiza a ellos, los auto-quartz. Eran, a mi modo de ver, una solución intermedia práctica, confiable y que aunaba lo mejor de los dos mundos, los automáticos y los cuarzos.

Ciertamente, no eran automáticos, al menos en el concepto puro de la palabra tal cual lo conocemos, pues en el fondo son movimientos de cuarzo, pero sí que lo son en la parte en la que no requieren, en principio, intervención o mantenimiento alguno por parte del usuario para que, teóricamente, funcionen en hora de por vida. Para mi siempre tuvieron una consideración especial al ver ese contrapeso generar energía para un acumulador. La practicidad era evidente, la la precisión del cuarzo y el alma de un automático.

Tengo el Tisot PRC-200 de la imagen (aunque esa es de internet) y en 10-12 años desde que lo tengo tan solo he tenido que hacerle un mantenimiento de cambio de acumulador (60€) hace un año porque empezaba a durarle poco la carga.

Ver el archivos adjunto 3270077

¿No gustó este concepto entre el gran público? ¿No se vendieron bien?. Si mal no recuerdo, en su momento, los Kinetic eran lo más de lo más de Seiko (dejando de lado sus automáticos de gama alta), y no hablemos ya de la versión Auto-Relay, una auténtica gozada poniéndose solo en hora tras un determinado tiempo sin usarse y pasar a un estado de semi-reposo.

He leído, no recuerdo donde, problemas con los acumuladores de Seiko y soluciones ingeniosas para mantenerlos cargados en el caso de no usarlos, problemas, no obstante, comunes a cualquier dispositivo que use una batería y cometamos la osadía de dejarla al 0% con relativa frecuencia. ¿A caso los acumuladores de los solares (no se por qué no los llaman baterías) son eternos? No, no lo son, y tocará cambiarlos tarde o temprano.

Imagino que la tecnología solar será más económica de producir, y sin duda para el usuario es más cómoda, pudiendo recargar el reloj en cualquier circunstancia y momento tan solo con que reciba un puñado de fotones (sean naturales o artificiales).

Entiendo que para el público no entendido en este mundo resulte mucho más práctico un solar (no se me ocurre otra alternativa a los kinetic que no sea ésta), pero, ¿Dónde quedamos nosotros, los locos por los relojes? Si tuviéramos que elegir, bajo el mismo diseño, entre un solar y un kinetic, ¿de verdad preferís el solar? ¿No os provoca, como me provoca a mi, cierta satisfacción sentir el contrapeso girar en nuestra muñeca?. Lo mismo se me está yendo mucho la cabeza. Desde que retomé este foro, sueño (literal) con relojes.

Ver el archivos adjunto 3270079


La cuestión es que hecho de menos esos movimientos, me atraen mucho más que un solar, aunque tenga varios solares y reconozca su evidente comodidad, pero, al igual que me ocurre cuando comparo un cuarzo y un mecánico, eligiendo siempre al automático (ante un mismo diseño), si tuviera que enfrentar a un solar y su hipotético homólogo kinetic no albergo la más mínima duda de cual me generaría más satisfacción (Cosa distinta es cual de los dos es más práctico)


Si fueron un éxito (que hasta donde yo se, lo fueron) ¿Por qué se abandonó su producción? ¿Realmente dieron problemas? ¿No son apreciados en el ambiente relojero? ¿No merecía la pena mantenerlos en favor de los solares? ¿O, realmente, económicamente no resultaban rentables?

En fin, horas muertas en el trabajo en las que a uno se le va un poco la pinza.

Sí, estoy enfermo, y me preocupa.

Saludos

Yo tan sólo te diré que NO cambio mi KINETIC por ningún Solar (tuve el Citizen ORCA de Titanio en 2009).
Mi Seiko SUN065 no me da más que satisfacciones, y precisión, desde hace años 👌

IMG_2635.webp
 
  • Me gusta
Reacciones: Dupont, aleherrero y Alher
A mi no me extrañó “la muerte” de los kinetic ante la llegada de los solares.Lo de la vida limitada(mucho más si no se usaban a diario los relojes)de los acumuladores y el ruido a roto al girar el rotor creo que los mató.
Pues no estoy de acuerdo.

Mi Kinetic jamás ha fallado en 8 años, y el ruido del rotor no se percibe. De precisión, una bestia. De reserva de marcha, medio año. Lo paseas en buena caminata una vez a la semana y listo.

Los acumuladores mueren en todos los Solar y/o Eco-Drive, si repetidamente se dejan encerrados en un cajón. Y los de Cuarzo cuidado con que la pila no se sulfate y eche a perder el movimiento.

La gran diferencia es que el Kinetic lo percibes “vivo”, el resto, “silencio”.
 
  • Me gusta
Reacciones: calibre36, cibertris, bambam y 1 persona más
Hola a todos.

Me hago esta pregunta porque, dentro de mi ignorancia relojera, no entiendo por qué estos relojes han dejado de fabricarse. Me refiero a los Seiko Kinetic o a su versión suiza, los Tissot Autoquartz (desconozco si hay algún fabricante más que haga algo parecido). Un híbrido entre cuarzo y automático que ha quedado relegado al pasado y el olvido.

Relojes de cuerda, relojes automáticos, el tímido intento del reloj electrónico de Hamilton, la irrupción del cuarzo, el regreso para los consumidores más selectos de los automáticos, los solares, ahora de moda los "smart-watches" y entre esta evolución, sin olvidar todos los cambios y avances en los calibres que se han producido en la historia, aparecieron no hace tanto los kinetic o la respuesta suiza a ellos, los auto-quartz. Eran, a mi modo de ver, una solución intermedia práctica, confiable y que aunaba lo mejor de los dos mundos, los automáticos y los cuarzos.

Ciertamente, no eran automáticos, al menos en el concepto puro de la palabra tal cual lo conocemos, pues en el fondo son movimientos de cuarzo, pero sí que lo son en la parte en la que no requieren, en principio, intervención o mantenimiento alguno por parte del usuario para que, teóricamente, funcionen en hora de por vida. Para mi siempre tuvieron una consideración especial al ver ese contrapeso generar energía para un acumulador. La practicidad era evidente, la la precisión del cuarzo y el alma de un automático.

Tengo el Tisot PRC-200 de la imagen (aunque esa es de internet) y en 10-12 años desde que lo tengo tan solo he tenido que hacerle un mantenimiento de cambio de acumulador (60€) hace un año porque empezaba a durarle poco la carga.

Ver el archivos adjunto 3270077

¿No gustó este concepto entre el gran público? ¿No se vendieron bien?. Si mal no recuerdo, en su momento, los Kinetic eran lo más de lo más de Seiko (dejando de lado sus automáticos de gama alta), y no hablemos ya de la versión Auto-Relay, una auténtica gozada poniéndose solo en hora tras un determinado tiempo sin usarse y pasar a un estado de semi-reposo.

He leído, no recuerdo donde, problemas con los acumuladores de Seiko y soluciones ingeniosas para mantenerlos cargados en el caso de no usarlos, problemas, no obstante, comunes a cualquier dispositivo que use una batería y cometamos la osadía de dejarla al 0% con relativa frecuencia. ¿A caso los acumuladores de los solares (no se por qué no los llaman baterías) son eternos? No, no lo son, y tocará cambiarlos tarde o temprano.

Imagino que la tecnología solar será más económica de producir, y sin duda para el usuario es más cómoda, pudiendo recargar el reloj en cualquier circunstancia y momento tan solo con que reciba un puñado de fotones (sean naturales o artificiales).

Entiendo que para el público no entendido en este mundo resulte mucho más práctico un solar (no se me ocurre otra alternativa a los kinetic que no sea ésta), pero, ¿Dónde quedamos nosotros, los locos por los relojes? Si tuviéramos que elegir, bajo el mismo diseño, entre un solar y un kinetic, ¿de verdad preferís el solar? ¿No os provoca, como me provoca a mi, cierta satisfacción sentir el contrapeso girar en nuestra muñeca?. Lo mismo se me está yendo mucho la cabeza. Desde que retomé este foro, sueño (literal) con relojes.

Ver el archivos adjunto 3270079

Lo mismo toda esta parrafada es una disertación gratuita sin el más mínimo sentido, o tal vez sí que lo tenga, no lo se.

La cuestión es que hecho de menos esos movimientos, me atraen mucho más que un solar, aunque tenga varios solares y reconozca su evidente comodidad, pero, al igual que me ocurre cuando comparo un cuarzo y un mecánico, eligiendo siempre al automático (ante un mismo diseño), si tuviera que enfrentar a un solar y su hipotético homólogo kinetic no albergo la más mínima duda de cual me generaría más satisfacción (Cosa distinta es cual de los dos es más práctico)

Puede ser también que me esté talibanizando relojeramente hablando. Cuando era mucho más joven miraba, sobre todo, la parte estética y la precisión. De un tiempo a esta parte, aunque lo exterior es fundamental, toda la emoción se me viene abajo cuando lo de dentro no es mecánico. Sí, lo se, no tiene sentido. Sí, lo se, hay joyas de cuarzo. Pero no me quiero ir por las ramas...

Si fueron un éxito (que hasta donde yo se, lo fueron) ¿Por qué se abandonó su producción? ¿Realmente dieron problemas? ¿No son apreciados en el ambiente relojero? ¿No merecía la pena mantenerlos en favor de los solares? ¿O, realmente, económicamente no resultaban rentables?

En fin, horas muertas en el trabajo en las que a uno se le va un poco la pinza.

Sí, estoy enfermo, y me preocupa.

Saludos
Varias veces me he planteado lo mismo, ya que además la gama Seiko Kinetic fue mi introducción a relojes “buenos” y caros.
Funcionaban como Dios y daba gusto llevarlos.
Todoterrenos, discretos (en aquella época se llevaban y buscaban los cacos los Tag) y preciosos.
Regalados por mis padres en eventos y conmemoraciones importantes en unas épocas jodidas económicamente…que buenos recuerdos.
 
  • Me gusta
Reacciones: aleherrero y puzzling
Durante años fue mi reloj favorito, por su precisión, también la estética me gustaba. Pero tuve que cambiar hasta dos veces el acumulador y me cansé. Lo acabé regalando.
 
  • Me gusta
Reacciones: aleherrero
Es que el resumen es usarlo y rotarlo. Igual que los “Solares”.
 
  • Me gusta
Reacciones: aleherrero
A mi no me extrañó “la muerte” de los kinetic ante la llegada de los solares.Lo de la vida limitada(mucho más si no se usaban a diario los relojes)de los acumuladores y el ruido a roto al girar el rotor creo que los mató.

Lo del ruido a roto es la primera vez que lo oigo. Desde luego mi Tissot no hace ningún ruido más allá del ligero siseo de sentir la masa oscilante moverse, y conozco en persona un auto-relay de un amigo que tampoco suena a roto....

Yo tan sólo te diré que NO cambio mi KINETIC por ningún Solar (tuve el Citizen ORCA de Titanio en 2009).
Mi Seiko SUN065 no me da más que satisfacciones, y precisión, desde hace años 👌

Muy bonito.

La gran diferencia es que el Kinetic lo percibes “vivo”, el resto, “silencio”.

Me quedo con eso, es lo que yo siento 😉

Varias veces me he planteado lo mismo, ya que además la gama Seiko Kinetic fue mi introducción a relojes “buenos” y caros.
Funcionaban como Dios y daba gusto llevarlos.
Todoterrenos, discretos (en aquella época se llevaban y buscaban los cacos los Tag) y preciosos.
Regalados por mis padres en eventos y conmemoraciones importantes en unas épocas jodidas económicamente…que buenos recuerdos.

Me alegra saber que no soy el único que se lo pregunta.
Durante años fue mi reloj favorito, por su precisión, también la estética me gustaba. Pero tuve que cambiar hasta dos veces el acumulador y me cansé. Lo acabé regalando.

De esos comentarios he leído muchos. No se si soy un afortunado, aunque no tengo un Kinetic, sino un Autoquartz, pero un cambio de batería a los 10 años me parece mucho más que razonable. Mi amigo del Auto-Relay lo tiene funcionando desde hace también más de 10 años y creo que nunca le cambió acumulador ni le dio problemas. Pero, sí, parece que no eres el único, lamentablemente.

Saludos 😉
 
  • Me gusta
Reacciones: argus y puzzling
El Kinetic fue una gran innovación, y aunque muchos usuarios estén contentos y aprecien sus Kinetic como una maravilla extinguida, me parece que a nivel comercial, para una mayoría de usuarios no fueron satisfactorios. La carga de un capacitor a través del rotor aparentemente requería bastante movimiento y muchos acabaron muriendo por poco uso.

Por supuesto que el capacitor se puede cambiar, pero cuando tienes que cambiarlo por segunda vez y cuesta más que una pila, a lo mejor el reloj acaba en el baúl de los recuerdos, sobre todo tratándose de usuarios que no son aficionados a la relojería, sino que se dejaron llevar por el marketing de la "solución definitiva" y se sintieron decepcionados. Un automático lo puedes dejar meses parado y no le pasa nada, lo coges y arranca... un kinetic, no.

Y los solares lo mismo, aunque los dejes de usar y se pasen años encima del escritorio (como el caso de un eco-drive que tengo), se cargan con la luz ambiente de una habitación sin problemas.
 
  • Me gusta
Reacciones: aleherrero
El Kinetic fue una gran innovación, y aunque muchos usuarios estén contentos y aprecien sus Kinetic como una maravilla extinguida, me parece que a nivel comercial, para una mayoría de usuarios no fueron satisfactorios. La carga de un capacitor a través del rotor aparentemente requería bastante movimiento y muchos acabaron muriendo por poco uso.

No es por crear debate, sino por intentar llegar a una conclusión más o menos objetiva. ¿Esto es así? Es decir, ¿fue generalizado que los acumuladores fallaban? Mi Tissot no me ha dado un problema, aunque ciertamente siempre, desde que me lo regalaron, ha estado funcionando.

Por supuesto que el capacitor se puede cambiar, pero cuando tienes que cambiarlo por segunda vez y cuesta más que una pila, a lo mejor el reloj acaba en el baúl de los recuerdos, sobre todo tratándose de usuarios que no son aficionados a la relojería, sino que se dejaron llevar por el marketing de la "solución definitiva" y se sintieron decepcionados. Un automático lo puedes dejar meses parado y no le pasa nada, lo coges y arranca... un kinetic, no.

Subrayo lo que considero más importante. Los aficionados a la relojería deberíamos saber que los acumuladores/baterías/pilas no son eternos, y por otro lado no debería sorprendernos que haya que tener un mantenimiento más o menos periódico a un precio (al menos en el Tissot) de risa en comparación con los servicios de mantenimiento de determinadas marcas a partir de cierto nivel de precios. 60€ cada 10 años (en mi caso) no me parece ni siquiera un precio a tener en cuenta.

Y los solares lo mismo, aunque los dejes de usar y se pasen años encima del escritorio (como el caso de un eco-drive que tengo), se cargan con la luz ambiente de una habitación sin problemas.

Sin duda su mayor ventaja. Tengo tres, y cuando no los uso me basta abrir el cajón donde tengo la caja y dejar que la luz ambiente les haga un poco de cosquillas.

Saludos.
 
Todavía me pregunto por qué el vídeo VHS pasó como una apisonadora sobre el Beta…

Pues probablemente porque a veces un buen producto no tiene una estrategia comercial adecuada, entre otros muchos factores que la mayoría ni conocemos.

Cosas que pasan.
 
  • Me gusta
Reacciones: Mamborollan, puzzling, aleherrero y 1 persona más
No es por crear debate, sino por intentar llegar a una conclusión más o menos objetiva. ¿Esto es así? Es decir, ¿fue generalizado que los acumuladores fallaban? Mi Tissot no me ha dado un problema, aunque ciertamente siempre, desde que me lo regalaron, ha estado funcionando.
Si haces búsquedas por los foros, verás muchos usuarios que reportan "muertes prematuras" de los Kinetic. En su día, creo que fue sobre el año 2000 cuando me interesé por ellos y un relojero que conocí me comentó que estaban fallando mucho.....

Hasta donde yo sé, el capacitor tenía una carga muy limitada, y si se queda descargado a 0 mucho tiempo, le pasa lo mismo que a las pilas, se "corta", como se suele decir entre técnicos. Una contradicción, porque el capacitor se integró precisamente para evitar este problema propio de las pilas o acumuladores recargables.

Tanto el kinetic, los solares, y otras tecnologías, se ofrecieron como la "solución definitiva", el reloj que no necesitará pila y funcionará "eternamente". Incluso ahora, algunos nos vuelven a vender los mecánicos con esa virtud. Cuando el cliente percibe que no se cumple la promesa, se siente frustrado manda el kinetic -o el que sea- al carajo.

Para los que tenéis la suerte de tener uno que, por uso continuado o por el motivo que sea, no ha fallado, enhorabuena, cuidadlo y no lo dejéis parado, porque es una joya.


Subrayo lo que considero más importante. Los aficionados a la relojería deberíamos saber que los acumuladores/baterías/pilas no son eternos, y por otro lado no debería sorprendernos que haya que tener un mantenimiento más o menos periódico a un precio (al menos en el Tissot) de risa en comparación con los servicios de mantenimiento de determinadas marcas a partir de cierto nivel de precios. 60€ cada 10 años (en mi caso) no me parece ni siquiera un precio a tener en cuenta.
Claro, pero si a un no-aficionado le vendes un Kinetic por 50.000 pesetas (creo recordar que por ahí andaban) como "reloj perpetuo" que le durará eternamente y en pocos años se gasta 10.000 pesetas en cambios de capacitor, esto en los tiempos en que te puedes comprar un bonito Casio de gama un poco media cuya pila te dura 5 años y cuesta cambiarla 1.000 pesetas, pues....

Tú, como conocedor del funcionamiento del reloj, probablemente lo habrás cuiado y usado mejor, y además asumes unos gastos de mantenimiento que te parecen poco, supongo que también por la comparación con el servicio de un reloj mecánico....

Pero un usuario normal, ni se plantea que un reloj tenga "mantenimiento" como si fuese un coche. Lo más habitual es comprar cuarzos de 20 euros a los que ni siquiera se les llega a cambiar la pila, se tiran y se compra uno nuevo, y esto para el caso de quien use reloj tradicional, que cada vez somos menos.....
Por eso, pienso que el no-aficionado que un día decidió invertir algo más en un reloj "eterno" de calidad y que además le recordaba al mecánico de su abuelo, cuando esa "eternidad" falló, pues.... mucha gente se sintió timada por Seiko y guardó su Kinetic en el baúl de los recuerdos.

Sin duda su mayor ventaja. Tengo tres, y cuando no los uso me basta abrir el cajón donde tengo la caja y dejar que la luz ambiente les haga un poco de cosquillas.

Saludos.

Un Casio que tengo, alguna rara vez marcó batería a medias y bastó un día de montaña para cargarla a tope. Sólo lo uso los fines de semana y el resto de la semana le basta con la luz de la habitación, y así lleva unos años.

En cuanto al Eco-Drive que te comenté, me parece una maravilla que lleve ya cerca de 10 años, con poco uso desde que empecé a usar mecánicos, manteniéndose perfectamente sólo con la luz de la habitación.

Eso sí: doy por hecho, o tengo la esperanza, de que el acumulador de estos solares dure bastante más que la habitual pila de litio de los de larga duración. Porque si no, la tecnología solar tampoco tendría sentido...... Pero en principio, hoy por hoy me parece la tecnología más práctica, teniendo en cuenta que tiene precios asequibles.
 
Todavía me pregunto por qué el vídeo VHS pasó como una apisonadora sobre el Beta…

Pues probablemente porque a veces un buen producto no tiene una estrategia comercial adecuada, entre otros muchos factores que la mayoría ni conocemos.

Cosas que pasan.

Hay soluciones que, siendo mejores técnicamente, o bien murieron de éxito, o precisamente fueron sacrificadas porque eran demasiado buenas para el usuario.... y por tanto reportaban menos beneficio al fabricante....
 
  • Me gusta
Reacciones: puzzling y Jose Perez
Pues primera noticia que tengo de que se dejan de fabricar los relojes con esta tecnología. Yo tengo uno desde hace más de 9 años, de febrero de 2016 y estoy muy contento con él. No le veo ningún pero si es un reloj para uso diario como es mi caso, que lo compré para trabajo de campo y además debía poder mojarse, ya que muchas veces lo he lavado en fuentes o incluso charcos. Y como el primer día, siempre a punto y en marcha.
Unas fotitos:
Seiko SKA369P1_4 (4).webp


20240601_182748.webp

Seiko SKA369P1_12 (28).webp
 
  • Me gusta
Reacciones: aleherrero y puzzling
Pues yo tengo el Kinetic de mi padre, que lo recuperé hace menos de dos años y había estado parado bastantes años.
Cambio de acumulador, hermeticidad y andando. Encantado es poco. :):)
Entre semana, cuando llego a casa me lo pongo un rato (lo utilizo para batalla) y así el fin de semana que lo quiero pasear está parcialmente cargado y garantizo que no se pare.
Nunca he notado ruido de rotor.

Kine.webp
 
  • Me gusta
Reacciones: aleherrero y puzzling
No contaron con el respaldo del público. Por lo demás, un Kinetic Direct Drive reúne lo mejor de un mecánico y un quartz
 
  • Me gusta
Reacciones: aleherrero y puzzling
Es mejor tecnología el solar porque el acumulador mientras le de la luz al reloj se mantiene en niveles de carga suficientes. Lo que mata la pila es estar baja de carga. Imagino que por eso se abandonaron los kinetic. De todas formas existe algo mejor que los kinetic que es el spring drive, y digo mejor porque conserva el rotor que te gusta, pero en vez de alimentar un acumulador alimenta un barrilete como en todo reloj automático, y sin embargo es de cuarzo, al usar un oscilador de cuarzo para regular un volante, en vez de un escape convencional. El mismo sistema que da energía al cuarzo es el que se utiliza para frenar el volante hasta la velocidad adecuada, dando como resultado un segundero perfectamente fluido y con precisión de +- unos pocos segundos al año
 
  • Me gusta
Reacciones: aleherrero, Jose Perez y Joselontx
Tengo un seiko kinetic sportura, y muy contento, pero creo que mas que lo bueno de cada mundo, para un aficionado a los mecanicos, se queda corto ( sabemos que tiene acumulador , y que el segundero va a saltos) y para los no aficionados, es peor que un cuarzo, si no lo usas nada, se para, ademas de ser mas caro el acumulador, que cambiar una pila.
Screenshot_2024-12-29-13-57-15-22_99c04817c0de5652397fc8b56c3b3817.webp

El mio si es ruidoso, y el rotor suena como las rodillas de un anciano, feliz tarde !!
 
  • Me gusta
Reacciones: MarioB83
Tecnología que ha quedado muy obsoleta respecto a los avances en esta rama de la relojería. Y soy consciente de que estoy diciendo esto en un foro en el cual se habla sobretodo de relojería mecánica :ops:
La culpa la tiene el que no despierta el mismo romanticismo y melancolía que un reloj puramente mecánico y tampoco ofrece ninguna ventaja clara salvo la precisión de un cuarzo. Eso mismo lo dan ahora los solares, con mucha mayor autonomía y mucha menos necesidad de servicios.
 
  • Me gusta
Reacciones: Joselontx, aleherrero y Jose Perez
Pues primera noticia que tengo de que se dejan de fabricar los relojes con esta tecnología. Yo tengo uno desde hace más de 9 años, de febrero de 2016 y estoy muy contento con él. No le veo ningún pero si es un reloj para uso diario como es mi caso, que lo compré para trabajo de campo y además debía poder mojarse, ya que muchas veces lo he lavado en fuentes o incluso charcos. Y como el primer día, siempre a punto y en marcha.
Unas fotitos:
Ver el archivos adjunto 3270743

Ver el archivos adjunto 3270744
Ver el archivos adjunto 3270745

El Kinetic me soluciona de maravilla mi caja:
TODOS mis relojes son Automáticos, los cuales tengo que poner en hora al rotar, menos el que uso… Pero mi Kinetic siempre está ahí “de guardia” para usarlo de inmediato.
 
  • Me gusta
Reacciones: aleherrero y ALMARES
Repe.
 
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: galunco
Pues vale:

- En el “Solar”/“Eco-Drive”; sin darle la luz y guardado en un oscuro cajón, muere su acumulador por baja carga reiterada.
Solución: Exponemos el reloj a la luz natural o artificial periódicamente y el ingenio irá sobre ruedas.
Resultado: El esfuerzo es mínimo, y la comodidad sobresaliente. Fatal para el profano. Estupendo como único reloj.
Su precisión es excelente.

- En el “Kinetic”/“Autoquartz”; sin moverlo para que la masa oscilante cargue el acumulador, éste morirá por baja carga reiterada.
Solución: Sacamos periódicamente a pasear el reloj (como cualquier Automático) y el ingenio irá sobre ruedas.
Resultado: El esfuerzo es más físico para el perezoso, o problemático para el que posee muchos relojes para rotar. Fatal para el profano. Estupendo como único reloj. Pensar bien en el uso antes de adquirirlo, y así podemos evitar echar por tierra esta tecnología.
Su precisión es excelente.
NOTA: Tengo uno, y tuve otro antaño; fantásticos ambos.

- En los “Cuarzo” hay que cambiar la pila cada 1-2 años.
Su precisión es excelente.
NOTA: Invento que revolucionó el mundo de la horología. Personalmente no me gustan, ni tengo.

- El “Automático”; precisa del paseo obligado, y un mantenimiento cada “x” tiempo.
No son especialmente precisos.
Algunos los tachan de tecnología obsoleta.
NOTA: Los adoro, me encantan y (menos uno ya mencionado) son todos los que atesoro.

- El “mecánico de cuerda”; requiere del accionamiento de su corona para funcionar, y una revisión de tanto en tanto.
Los de toda la vida, y del más allá.
Precisión, se le supone (como en la “mili”).
NOTA: No tengo ninguno 😔



Y ya que me he quedado a gusto… VIVAN LOS RELOJES!!! 🥂










Y que no desaparezcan.
 
  • Me gusta
Reacciones: Hondita, aleherrero y ALMARES
Pues vale:

- En el “Solar”/“Eco-Drive”; sin darle la luz y guardado en un oscuro cajón, muere su acumulador por baja carga reiterada.
Solución: Exponemos el reloj a la luz natural o artificial periódicamente y el ingenio irá sobre ruedas.
Resultado: El esfuerzo es mínimo, y la comodidad sobresaliente. Fatal para el profano. Estupendo como único reloj.
Su precisión es excelente.

- En el “Kinetic”/“Autoquartz”; sin moverlo para que la masa oscilante cargue el acumulador, éste morirá por baja carga reiterada.
Solución: Sacamos periódicamente a pasear el reloj (como cualquier Automático) y el ingenio irá sobre ruedas.
Resultado: El esfuerzo es más físico para el perezoso, o problemático para el que posee muchos relojes para rotar. Fatal para el profano. Estupendo como único reloj. Pensar bien en el uso antes de adquirirlo, y así podemos evitar echar por tierra esta tecnología.
Su precisión es excelente.
NOTA: Tengo uno, y tuve otro antaño; fantásticos ambos.

- En los “Cuarzo” hay que cambiar la pila cada 1-2 años.
Su precisión es excelente.
NOTA: Invento que revolucionó el mundo de la horología. Personalmente no me gustan, ni tengo.

- El “Automático”; precisa del paseo obligado, y un mantenimiento cada “x” tiempo.
No son especialmente precisos.
Algunos los tachan de tecnología obsoleta.
NOTA: Los adoro, me encantan y (menos uno ya mencionado) son todos los que atesoro.

- El “mecánico de cuerda”; requiere del accionamiento de su corona para funcionar, y una revisión de tanto en tanto.
Los de toda la vida, y del más allá.
Precisión, se le supone (como en la “mili”).
NOTA: No tengo ninguno 😔



Y ya que me he quedado a gusto… VIVAN LOS RELOJES!!! 🥂










Y que no desaparezcan.

Te falta el spring-drive, que tiene la precisión excelente que revolucionó el mundo de la horología, en combinación con el automático que adoras y amas......
O no, por causas inexplicables se convierte en un churro híbrido que no no es ni una cosa ni otra :D

Vivan los relojes!!!
 
  • Me gusta
Reacciones: puzzling
Te falta el spring-drive, que tiene la precisión excelente que revolucionó el mundo de la horología, en combinación con el automático que adoras y amas......
O no, por causas inexplicables se convierte en un churro híbrido que no no es ni una cosa ni otra :D

Vivan los relojes!!!
Pues sí!!!
Lo olvidé, y qué maravillosa tecnología! 🏆




NOTA:
También he “olvidado”, a posta eso sí, los churros esos modernos apodados “smart”…
Ni tengo, ni tendré. Como el p**o patinete eléctrico 😈
 
  • Me gusta
Reacciones: aleherrero y galunco
Te falta el spring-drive, que tiene la precisión excelente que revolucionó el mundo de la horología, en combinación con el automático que adoras y amas......
O no, por causas inexplicables se convierte en un churro híbrido que no no es ni una cosa ni otra :D

Vivan los relojes!!!

Hombre, me parece, como mínimo, bastante aventurado llamar churro a un Spring Drive. No casa decir en el mismo párrafo que el Spring Drive revolucionó el mundo de la horología (lo cual considero que es cierto) y acto seguido decir que es un churro. No tengo claro donde colocarlo. O quizás no haya que colocarlo en ningún lugar (automático o cuarzo) y tiene su propio y merecido espacio: el de los Spring Drive.

Dicho lo cual, no tengo claros mis sentimientos sobre este movimiento. Estos sí que son verdaderamente un híbrido que alberga lo mejor de ambos mundos. Un cuarzo sin pila, nada menos, cuya energía es generada por el clásico muelle de los mecánicos de toda la vida. Y no solo eso, sino que ver ese segundero marchar de forma continua es una auténtica gozada para la vista.

Ahora bien, el modelo más barato se va a más de 4000€. Si tuviera ese dinero exclusivamente para adquirir un reloj no optaría por un Spring Drive, por mucho que los Grand Seiko que lo montan enamoren al verlos. Dicho lo cual, me encantaría tener uno en mi colección, solo que yo, como aficionado pobre, cuyo reloj más caro apenas llegó a costar 400€, tengo muchísimos más modelos en cartera por delante de cualquier Spring Drive. Para empezar, y por poner un simple ejemplo, un crono automático (que, por cierto, ya está en camino).

Y es que, al menos en este momento de mi vida como aficionado a los relojes, lo que realmente me llama, me llena y me satisface es lo mecánico. Solares, radiocontrolados, cuarzos, los mencionados kinetic-autoquartz no me hacen sentir lo mismo, aunque por fuera sean preciosos, que lo son.

Saludos 😉
 
  • Me gusta
Reacciones: Joselontx
Atrás
Arriba Pie