
zulito
Habitual
Sin verificar
Aunque es un tema muy manido y me resistía a opinar, voy a dar mi opinión, ya que si no existiesen estas discusiones repetitivas e improductivas esto no sería un foro...
El precio final de todo producto depende un poco de sus costes de fabricación y mucho de otra serie de conceptos que no son facilmente cuantificables. Ya se ha hablado de marketing, distribución, patrocinios, status...
Sin embargo yo doy una vuelta de tuerca más. Cuando una marca se convierte en imagen del lujo ( como lo es Rolex) la espiral de gastos se incrementa exponencialmente, ejemplos:
* Un distribuidor de otra marca cualquiera de relojes, quizás pueda permitirse tener como concesionarios de venta a cuchitriles o a grandes superficies. Sin embargo, un concesionario de Rolex no puede permitirse tener como dependiente a un niñato de 18 años ( a no ser que sea el hijo del dueño) o a un trabajador de una ETT contratado por 800 €. Para cuidar la imagen y tener la concesión, deberá tener profesionales bien pagados y formados ( aunque haya casos de malos vendedores como en todo). Si le sumamos la seguridad de la tienda, la situación de la misma ( barrios centricos y lugares emblemáticos), etc. el margen del distribuidor Rolex deberá ser más alto que el de otros para mantener la infraestructura.
* El SAT de Rolex no debe permitirse tener trabajadores de poca formación o descontentos, ya que esto sólo aumentaría el número de reclamaciones y con ello el prestigio de la marca. Tampoco puede estar infradimensionado, porque si en un momento dado el volumen de arreglos es muy alto, el tiempo de reparación no debe aumentar. Por ello el SAT supondrá un extracoste muy superior al de otros.
* El marketing asimismo y una vez que tu público no es el gran público sino el sector de lujo, se dispara. Rolex no puede patrocinar el " Torneo de petanca de Chiclana" o el " Concurso de baile autóctono de Lebrija", si estos existiesen. Su estatus le obliga a patrocinar regatas, torneos de golf, tenis o cualquier otro evento de lujo. Ni que decir tiene que el organizador del evento de lujo tiene unos gastos que le ahcen subir también los precios de patrocinio.
No soy usuario de Rolex, ni me lo planteo, pero al igual que me pasa con muchas otras. Eso no quita que entienda el sector del lujo y no me plantee preguntas como las que ha formulado el compañero que ha iniciado el ( repetitivo ) post. No creo que Rolex sea la marca que más gane, ya que vende relativamente poco. Estoy seguro que Casio, con sus "pequeños" márgenes de beneficio gana mucho más que Rolex al vender a un público mucgho más numeroso.
PD: Rabioso picha, no metas más cizaña y aporta algo, que vas a batir el record del mundo de post de una línea. Jejeje, desde el respeto, como diría Luis Aragonés.
Dejo una aportación que no es mía, pero que me pareció muy interesante y que habla de las estrategias comerciales:
"Estrategias de Precios de Prestigio.-
Según Kerin, Berkowitz, Hartley y Rudelius, el uso de precios de prestigio consiste en establecer precios altos, de modo que los consumidores conscientes de la calidad o estatus se sientan atraídos por el producto y lo compren [4]. Ejemplos: Automóviles Rolls Royce, Perfumes Channel, Joyas Cartier, Cristalería Lalique y relojes suizos [4].
Esta estrategia de precios puede ser conveniente en las siguientes situaciones: 1) Existe un mercado (por lo general, pequeño), que tenga buena disposición hacia el producto/servicio o que estén conscientes de la calidad y el estatus que les puede dar, 2) que los clientes potenciales tengan la capacidad económica para adquirirlo, 3) que el producto o servicio sea de alta calidad, tenga características exclusivas o innovadoras y dé una imagen de estatus o prestigio, 4) que existan canales de distribución selectivos o exclusivos, 5) que sea difícil que aparezcan pronto los competidores y 6) que en el tiempo se pueda mantener el precio por encima del precio inicial."
El precio final de todo producto depende un poco de sus costes de fabricación y mucho de otra serie de conceptos que no son facilmente cuantificables. Ya se ha hablado de marketing, distribución, patrocinios, status...
Sin embargo yo doy una vuelta de tuerca más. Cuando una marca se convierte en imagen del lujo ( como lo es Rolex) la espiral de gastos se incrementa exponencialmente, ejemplos:
* Un distribuidor de otra marca cualquiera de relojes, quizás pueda permitirse tener como concesionarios de venta a cuchitriles o a grandes superficies. Sin embargo, un concesionario de Rolex no puede permitirse tener como dependiente a un niñato de 18 años ( a no ser que sea el hijo del dueño) o a un trabajador de una ETT contratado por 800 €. Para cuidar la imagen y tener la concesión, deberá tener profesionales bien pagados y formados ( aunque haya casos de malos vendedores como en todo). Si le sumamos la seguridad de la tienda, la situación de la misma ( barrios centricos y lugares emblemáticos), etc. el margen del distribuidor Rolex deberá ser más alto que el de otros para mantener la infraestructura.
* El SAT de Rolex no debe permitirse tener trabajadores de poca formación o descontentos, ya que esto sólo aumentaría el número de reclamaciones y con ello el prestigio de la marca. Tampoco puede estar infradimensionado, porque si en un momento dado el volumen de arreglos es muy alto, el tiempo de reparación no debe aumentar. Por ello el SAT supondrá un extracoste muy superior al de otros.
* El marketing asimismo y una vez que tu público no es el gran público sino el sector de lujo, se dispara. Rolex no puede patrocinar el " Torneo de petanca de Chiclana" o el " Concurso de baile autóctono de Lebrija", si estos existiesen. Su estatus le obliga a patrocinar regatas, torneos de golf, tenis o cualquier otro evento de lujo. Ni que decir tiene que el organizador del evento de lujo tiene unos gastos que le ahcen subir también los precios de patrocinio.
No soy usuario de Rolex, ni me lo planteo, pero al igual que me pasa con muchas otras. Eso no quita que entienda el sector del lujo y no me plantee preguntas como las que ha formulado el compañero que ha iniciado el ( repetitivo ) post. No creo que Rolex sea la marca que más gane, ya que vende relativamente poco. Estoy seguro que Casio, con sus "pequeños" márgenes de beneficio gana mucho más que Rolex al vender a un público mucgho más numeroso.
PD: Rabioso picha, no metas más cizaña y aporta algo, que vas a batir el record del mundo de post de una línea. Jejeje, desde el respeto, como diría Luis Aragonés.
Dejo una aportación que no es mía, pero que me pareció muy interesante y que habla de las estrategias comerciales:
"Estrategias de Precios de Prestigio.-
Según Kerin, Berkowitz, Hartley y Rudelius, el uso de precios de prestigio consiste en establecer precios altos, de modo que los consumidores conscientes de la calidad o estatus se sientan atraídos por el producto y lo compren [4]. Ejemplos: Automóviles Rolls Royce, Perfumes Channel, Joyas Cartier, Cristalería Lalique y relojes suizos [4].
Esta estrategia de precios puede ser conveniente en las siguientes situaciones: 1) Existe un mercado (por lo general, pequeño), que tenga buena disposición hacia el producto/servicio o que estén conscientes de la calidad y el estatus que les puede dar, 2) que los clientes potenciales tengan la capacidad económica para adquirirlo, 3) que el producto o servicio sea de alta calidad, tenga características exclusivas o innovadoras y dé una imagen de estatus o prestigio, 4) que existan canales de distribución selectivos o exclusivos, 5) que sea difícil que aparezcan pronto los competidores y 6) que en el tiempo se pueda mantener el precio por encima del precio inicial."