• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

¿Cómo sería la resistencia al agua si solo eso es lo que importara?

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo jmnav
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
J

jmnav

Habitual
Sin verificar
Pues eso: si no fuera por "los intangibles" y solo nos guiásemos por su utilidad, ¿cómo serían las referencias de profundidad, tanto de los relojes de buceo como las de los "water resistant"?

Empiezo por mis conclusiones, a ver qué os parecen y luego, daré "mis razones":

Para "diver's": 75m ("normal") y 300m (saturación). Quizá añadiendo 120~150m~333ft "normal", por si acaso. Además, al menos ciertas marcas, tendrían su "profundidad máxima" (tanto "normal" como "de saturación") como demostración de lo que son capaces de hacer.

"Water resistant": ~3m / ~10 ft para relojes de vestir; 10m para todo tipo de relojes y 30m para "pseudo divers".

¿Qué opinais?
 
No estoy de acuerdo. Independientemente de los intangibles, en este foro nadie se ducharía con menos de un wr300. Sabemos que wr300 no significa bucear a esa profundidad, ni mucho menos, por eso a la gente le gusta ir sobrada.

Además, yo diría que con un chapuzón fuerte desde un trampolín, multiplicas por 10 la presión, así a ojo de buen cubero y desde la barra del bar, parte exterior.

En serio: no creo que cambiase nada. WR200 y WR300 es lo "más mejor", es como tener un GTI turbo, es como tener acero 316LM, no sabes lo que es, pero "eso tiene que ser güeno", es un intangible más.
 
No estoy de acuerdo...

:laughing1::laughing1::laughing1:

Toda la razón... y porque a nadie le ha dado por poner GTI, así, en rojo, en la esfera de un reloj*1

Entre otras cosas, de ahí la pregunta. Que 300m tiene que ser mejor que 150m es una obviedad ¡300 es un número más grande que 150!

Sin embargo, me llama mucho la atención lo poco que una mayoría parece valorar la diferencia entre un "water resistant" y un "diver's", sobre todo la vista del "timo" que implica la ISO-2281.

Pero, vaya, llevaba un tiempo dándole vueltas al tema (en algo hay que perderlo) y esos últimos comentarios sobre válvulas de saturación me lo ha vuelto a traer a la cabeza así que, ¿por qué no compartirlo con el resto del foro?

----
1. Y, por supuesto, ahora vendrá alguien a enseñarme alguna esfera de reloj con un GTI en rojo, por listo, y me lo tendré merecido.
 
Raro es que nadie le haya puesto GTI, porque Mercedes, Jaguar y otras cosas sí se ponen.

Yo he tenido que ir a mirar la 2281 para ver por qué no te convence, mira mi ignorancia. Y sin embargo la 6425 me la sé de memoria casi. Aquí tienes un indicio de por qué no se valora, al menos en mi caso. De todas formas, me da igual, si Casio me dice WR100 y me dice que puedo nadar con zambullidas, me fío. Después de haber nadado con WR sin más, cómo no me voy a fiar.....

Ahora ya valor más esa diferencia, porque lo de los 10 cm. la verdad es que me choca. Pero, la verdad es que no se qué relojes apelan a esa norma para la estanqueidad (más ignorancia).

Lo que sí me parece un intangible como la copa de un pino -y bien cobrao- (te leí en otro hilo) es lo de la valvulita. Yo es que no la quiero, me molesta. Si no fuera por la válvula, ya tendría un Seamaster 300. Pero se me clavaría la válvula en la muñeca y en la mirada. Estaría pensando todo el rato "no estoy formando ni un peo de Helio"
 
Última edición:
Yo he tenido que ir a mirar la 2281 para ver por qué no te convence, mira mi ignorancia. Y sin embargo la 6425 me la sé de memoria casi. Aquí tienes un indicio de por qué no se valora, al menos en mi caso. De todas formas, me da igual, si Casio me dice WR100 y me dice que puedo nadar con zambullidas, me fío. Después de haber nadado con WR sin más, cómo no me voy a fiar.....

Ahora ya valor más esa diferencia, porque lo de los 10 cm. la verdad es que me choca. Pero, la verdad es que no se qué relojes apelan a esa norma para la estanqueidad (más ignorancia).

Si pone "water resistant" en la esfera o en la tapa, es que están apelando a la 2281 (ahora 22810). Que su creación es un "abuso de certificación" por parte de ciertas marcas, me parece evidente. Normal que inmediatamente después de "firmarla" saliesen con el grafiquito ese de que si la ducha, el nadar, etc. Al primero que se lo vi creo recordar que fue a Lotus, a mediados de los noventa. Que después de aparecer otras casas (sobre todo micromarcas) la adoptasen por conveniencia, tampoco me extraña (al fin y al cabo, no obliga prácticamente a nada "real").

Casi lo más extraño es que las marcas más "serias" (el caso de Casio, que mencionas) no hayan hecho nunca hincapié en "señores, esto es una tomadura de pelo y tengan por seguro que en mis relojes, cuando pone 30m es que son 30m". Quizá por aquello de "nunca se sabe": a todos les conviene dejarse una puerta abierta, sobre todo si ni siquiera la han abierto ellos.

Siguiendo con certificaciones, la ISO-6425 no solo podría quedarse como está, sino incluso "relajarse": que yo recuerde "obliga" a que la profundidad mínima para un diver's sea de 100m, cuando con 75m son, en mi opinión, más que suficientes (incluso contando con "intangibles"). Por supuesto, a lo que sí está abierta es a un proceso de "mejora continua", no en las profundidades de referencia pero sí en todo lo demás: precisar de manera más objetiva cuánto es "iluminación suficiente", e ir aumentando progresivamente las tolerancias en cuanto a precisión, impactos y campos magnéticos, por ejemplo. Quizá, lo único que podría repensarse sobre la hermeticidad es si una hora de fondo es suficiente para garantizar que un reloj puede estar a esa profundidad "por tiempo indefinido", que sería lo deseable.

Respecto a la ISO-2281, en realidad tampoco es que hubiese que cambiar mucho, pero sí que esos cambios son críticos para que esa norma no sea una tomadura de pelo. Me parece correcto que, por ahorrar costes, se tome como referencia el diseño y un muestreo de lotes, sin necesidad de probar cada reloj (pero las características del muestreo estadístico deberían ser mucho más transparentes para garantizar que responden a la necesidad). Me parece también correcto que bajo "water resistant" no se meta nada que no esté directamente relacionado con la hermeticidad (fuera la necesidad de medir tiempo de fondo, de asegurar que el reloj esté en marcha, que se vea en la oscuridad, o que deba resistir impactos o campos magnéticos razonables). Pero en lo que respecta a la hermeticidad, las pruebas deberían ser exactamente las mismas que en la ISO-6425, nada de 10 minutitos y pa'rriba. Solo con eso ya tendría el "aprobado" porque estaría garantizando, con la QA adecuada que, en terminos generales, cuando un reloj pone X metros, son X metros.

Para terminar con la ISO-2281 sobre relojes "water resistant", si ésta ofreciese una garantía mínima de que lo que dice es lo que dice, ya salen los números que para este caso sugerí en mi primer mensaje:
  • Para un reloj de vestir (pongamos un reloj de oro con correa de cuero), el mínimo-minimísimo es protegerlo de caerte en una piscina o de meterte con él a la ducha en un despiste porque, por otra parte, nadie lo va a mojar a idea (aunque solo sea porque se estropea la correa). 10 pies (unos 3 metros) es un número redondo, trivial de conseguir y que protege perfectamente contra ese tipo de eventualidades.
  • Para un reloj de diario, que no quieres quitarte para ir a la piscina, nadar en la playa, ducharte, etc. incluso contando con el rollo de la "presión dinámica" que, como mucho, solo puede añadir media atmósfera (y exagerando mucho), 10m / 30 ft, cumple sobradamente.
  • Para un aficionado esporádico al buceo, 30m es más que suficiente (más sobre eso cuando hable de los relojes de buceo "fetén").
 
Última edición:
Como vengo de una época en la que con que un reloj pusiera "Water Resist" ya nos lo vendían como sumergible y le dábamos caña y casi nunca pasaba nada pues a mí el tema del 200M, 300M, etc, no es que me motive demasiado. Vamos que no es algo que valore ni me importe demasiado.
 
  • Me gusta
Reacciones: Raka
Como vengo de una época en la que con que un reloj pusiera "Water Resist" ya nos lo vendían como sumergible y le dábamos caña y casi nunca pasaba nada pues a mí el tema del 200M, 300M, etc, no es que me motive demasiado. Vamos que no es algo que valore ni me importe demasiado.

Exacto: los más veteranos recuerdan que un "water resistant" (antes "waterproof") era exactamente eso. ¿Cuánto? En función del prestigio de la marca: un Constellation o un Seamaster probablemente serían más "water resistant" que un Duward o un Justina pero estos últimos igualmente iban a cumplir con su cometido y el que te regalaban por la primera comunión, te lo podías llevar a la playa sin (en general) más problemas, así que ¿qué aportó al usuario la ISO-2281, cuyo mayor valor es que tengas miedo de meter a piscina un reloj marcado 50m?
 
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: Jose Perez y Raka
Si pone "water resistant" en la esfera o en la tapa, es que están apelando a la 2281 (ahora 22810). Que su creación es un "abuso de certificación" por parte de ciertas marcas, me parece evidente. Normal que inmediatamente después de "firmarla" saliesen con el grafiquito ese de que si la ducha, el nadar, etc. Al primero que se lo vi creo recordar que fue a Lotus, a mediados de los noventa. Que después de aparecer otras casas (sobre todo micromarcas) la adoptasen por conveniencia, tampoco me extraña (al fin y al cabo, no obliga prácticamente a nada "real").

Casi lo más extraño es que las marcas más "serias" (el caso de Casio, que mencionas) no hayan hecho nunca hincapié en "señores, esto es una tomadura de pelo y tengan por seguro que en mis relojes, cuando pone 30m es que son 30m". Quizá por aquello de "nunca se sabe": a todos les conviene dejarse una puerta abierta, sobre todo si ni siquiera la han abierto ellos.

Siguiendo con certificaciones, la ISO-6425 no solo podría quedarse como está, sino incluso "relajarse": que yo recuerde "obliga" a que la profundidad mínima para un diver's sea de 100m, cuando con 75m son, en mi opinión, más que suficientes (incluso contando con "intangibles"). Por supuesto, a lo que sí está abierta es a un proceso de "mejora continua", no en las profundidades de referencia pero sí en todo lo demás: precisar de manera más objetiva cuánto es "iluminación suficiente", e ir aumentando progresivamente las tolerancias en cuanto a precisión, impactos y campos magnéticos, por ejemplo. Quizá, lo único que podría repensarse sobre la hermeticidad es si una hora de fondo es suficiente para garantizar que un reloj puede estar a esa profundidad "por tiempo indefinido", que sería lo deseable.

Respecto a la ISO-2281, en realidad tampoco es que hubiese que cambiar mucho, pero sí que esos cambios son críticos para que esa norma no sea una tomadura de pelo. Me parece correcto que, por ahorrar costes, se tome como referencia el diseño y un muestreo de lotes, sin necesidad de probar cada reloj (pero las características del muestreo estadístico deberían ser mucho más transparentes para garantizar que responden a la necesidad). Me parece también correcto que bajo "water resistant" no se meta nada que no esté directamente relacionado con la hermeticidad (fuera la necesidad de medir tiempo de fondo, de asegurar que el reloj esté en marcha, que se vea en la oscuridad, o que deba resistir impactos o campos magnéticos razonables). Pero en lo que respecta a la hermeticidad, las pruebas deberían ser exactamente las mismas que en la ISO-6425, nada de 10 minutitos y pa'rriba. Solo con eso ya tendría el "aprobado" porque estaría garantizando, con la QA adecuada que, en terminos generales, cuando un reloj pone X metros, son X metros.

Para terminar con la ISO-2281 sobre relojes "water resistant", si ésta ofreciese una garantía mínima de que lo que dice es lo que dice, ya salen los números que para este caso sugerí en mi primer mensaje:
  • Para un reloj de vestir (pongamos un reloj de oro con correa de cuero), el mínimo-minimísimo es protegerlo de caerte en una piscina o de meterte con él a la ducha en un despiste porque, por otra parte, nadie lo va a mojar a idea (aunque solo sea porque se estropea la correa). 10 pies (unos 3 metros) es un número redondo, trivial de conseguir y que protege perfectamente contra ese tipo de eventualidades.
  • Para un reloj de diario, que no quieres quitarte para ir a la piscina, nadar en la playa, ducharte, etc. incluso contando con el rollo de la "presión dinámica" que, como mucho, solo puede añadir media atmósfera (y exagerando mucho), 10m / 30 ft, cumple sobradamente.
  • Para un aficionado esporádico al buceo, 30m es más que suficiente (más sobre eso cuando hable de los relojes de buceo "fetén").

Estoy de acuerdo prácticamente con todo lo que dices, salvo con una cosa.

Una zambullida, un movimiento brusco bajo el agua, dar fuertes brazadas nadando pueden multiplicar (no sé por cuánto, desde la barra del bar) por X la presión. Por tanto, no bastaría con un WR 3 metros para nadar, creo. Por otro lado, los ensayos son lo que son, no van a poner un tío a nadar o a bucear, sólo van a meter el reloj bajo X metros en una columna de agua durante X minutos. Con esto soy comprensivo, de lo contrario los Casio nos costarían mucho más.

Un saludo.
 
Estoy de acuerdo prácticamente con todo lo que dices, salvo con una cosa.

Una zambullida, un movimiento brusco bajo el agua, dar fuertes brazadas nadando pueden multiplicar (no sé por cuánto, desde la barra del bar) por X la presión. Por tanto, no bastaría con un WR 3 metros para nadar, creo.

Ah, pero yo sí me he molestado en hacer los cálculos, de servilleta y barra de bar, pero lo suficientemente fiables como para ser razonablemente seguros y, casualmente (no tan "casualmente", en realidad) los números coinciden con los que puedas encontrar en Internet: suponiendo que te mueves incluso más rápido de lo que pueda hacer un Hussain Bolt moviéndose a velocidades de Hussain Bolt, pero dentro del agua (lo que ya es mucho suponer), media atmósfera/cinco metros es más de lo que vas a conseguir. O sea que tu 30m (que, en realidad, bajo criterios ISO-6425 son, en realidad, 37m) se queda en "solo" 25m (o más de los 30m marcados, teniendo en cuenta el margen).
 
  • Me gusta
Reacciones: Raka
:laughing1::laughing1::laughing1:

Toda la razón... y porque a nadie le ha dado por poner GTI, así, en rojo, en la esfera de un reloj*1

----
1. Y, por supuesto, ahora vendrá alguien a enseñarme alguna esfera de reloj con un GTI en rojo, por listo, y me lo tendré merecido.

[emoji854]
2c5e9417fdd5528de46e7e4fa0f862f6.jpg


Enviado desde mi ANE-LX1 mediante Tapatalk
 
  • Me gusta
Reacciones: jmnav, aupapotekaris y Ciclocampista
...Y seguimos con los relojes de buceo. Como ya he comentado, la ISO-6425 para relojes de buceo es razonablemente adecuada para asegurar las profundidades que marca el reloj, así que lo interesante para este caso es saber qué profundidades son especialmente "interesantes".

Para eso debemos hablar de las "fronteras del buceo":

-10 metros: a esta profundidad se ha duplicado la presión de superficie, lo que afecta a los volúmenes de gases (ley de boyle-mariotte). Es donde un individuo sano pero inexperto, se hace daño en los oídos al bajar, o corre grave riesgo si, en un momento de pánico, le da por hacer un "escape libre" a superficie, que todavía se ve cerca. En una persona con patologías, es donde es más probable que se nos rompa una muela o nos de un terrible dolor de cabeza o de barriga (o, de nuevo, nos hagamos daño en el oído). Es también el intervalo de profundidades en el que es más difícil gestionar la flotabilidad (¿a qué novato no le ha sido difícil hacer una "parada a 2 metros"?) No es una frontera "real", pero es el rango de profundidades en las que el bisoño se acostumbra al nuevo medio. No es casualidad que la mayor parte de las certificaciones expiden su título más básico limitando la aptitud a esta profundidad. No tiene nada que ver, pero me apetece decirlo y tendrá su importancia más tarde, cerca de esta "frontera", a los 8 metros, aparece el límite para inmersiones respirando oxígeno puro.

-30 metros: es la profundidad a partir de la cual puede aparecer la "borrachera de las profundidades" (narcosis mediada por Nitrógeno). Cuando aparece, causa lo que su nombre indica, lo que en un ambiente peligroso en el que conviene mantener la cabeza fría y ser consciente de lo que "toca" en cada momento, no es el estado más adecuado. Pero aún más peligroso es que, en la mayoría de los sujetos, en la mayor parte de las ocasiones, no causa efectos perceptibles pero sí causa, siempre, deterioro cognitivo (afortunadamente, leve). Abre mucho los ojos a los efectos de la narcosis tener la ocasión de hacer pruebas en cámara hiperbárica: basta con un "cuadernillo rubio" con las cuatro reglas y ver los resultados de hacer un página "en superficie" y otra a treinta o cuarenta metros en la cámara. Te encuentras perfectamente pero, por alguna razón, lleva bastante más tiempo sumar, digamos, 87+52, o multiplicar 27x13, y se cometen errores con más frecuencia. Además, a estas profundidades es fácil entrar en "tiempo de descompresión", por lo que hay que aprender a manejar tablas, sucesivas, etc. Las certificaciones de buceo suelen poner la "segunda frontera" en torno a esta profundidad o, alternativamente y con la proliferación de los ordenadores de buceo, en la condición "no deco" (que tu perfil de inmersión sea tal, que no necesites paradas de descompresión para ir a superficie, sin contar con la parada 2/2 o 3/2 que algunas incluyen de forma obligatoria).

-67 metros: A esta profundidad, la presión parcial de oxígeno respirando aire comprimido, alcanza 1.6atm (ley de Dalton) lo que, con los tiempos de inmersión que nos pueden dar normalmente las botellas que llevamos, se considera el límite máximo en el que el Oxígeno se convierte en un peligro neurotóxico (en función del tiempo de exposición, presiones parciales de entre 1.4 y 1.8atm). ¿Recordáis lo que dije antes sobre el oxígeno puro y los 8 metros? La presión parcial de 1.6atm respirando oxígeno puro se alcanza a... 7.6m. En cualquier momento y sin prodromo (sin avisar) puede darnos un ataque, similar a uno epiléptico, que nos hará, bien perder el conocimiento y ahogarnos, bien perder (o tragarnos!!!) el regulador y ahogarnos. ¿Se puede bucear a más profundidad con aire comprimido? Por supuesto que sí. ¿Se puede morir en cualquier momento y sin aviso previo haciéndolo? ¡ya lo creo! En 1975 se hallaron los restos de lo que todo hacía suponer era el Britannia, gemelo del Titanic, hundido durante la I Guerra Mundial. Cousteau se encontró en la difícil situación de confirmar el pecio sin contar ni con tiempo ni con medios lo que, en la práctica, les puso únicamente con aire comprimido ante un objetivo entre 70 y ciento y pico metros de profundidad. Decidieron bajar, a la espera del Trimix que necesitaban. En torno a 80m Robert Pollio comenzó a sentirse mal (la suerte fue que se trató de un problema de narcosis agudizado por exceso de O2, y no al revés) por lo que tuvo tiempo de avisar a su compañero Raymond Coll, ascender unos 20 metros y recuperarse sin más problemas. Por otro lado, también compañero de Cousteau, Maurice Fargues falleció el 17 de septiembre de 1947 (y no ha sido, ni de lejos, el único, pero sí el primero) tras alcanzar los 120m de los que nunca pudo ascender. Las certificaciones de buceo suelen considerar una profundidad máxima para todo tipo de buceo recreativo de unos 50m o ("hasta los límites permitidos por el equipo").

-300m: Aunque no existe un límite estricto para el buceo autónomo (SCUBA), hemos visto que más allá de los 67 metros ya no es factible el uso de aire comprimido y deben empezar a usarse "mezclas exóticas" (trimix), en las que, por un lado, la proporción de oxígeno debe reducirse y, por otro, el Nitrógeno debe ser sustituido por otro gas. A esto deben añadirse los problemas logísticos: con la profundidad se incrementan los tiempos de descompresión y, con ellos, el volumen de gas que debe aportarse, el frío que debe soportarse (debemos recordar que el agua transmite el calor unas 20 veces más que el aire, lo que explica Jack, el del Titanic, se muera de frío en pocos minutos en un agua a unos dos grados, cuando en superficie "solo" las hubiera pasado canutas). En términos prácticos, aunque de vez en cuando se ven inmersiones SCUBA hasta los 100 o 120m, entramos en el terreno del buceo de saturación. En este tipo de buceo, en lugar de bajar y subir cada vez, los buceadores se someten a presión constante y solo "bajan y suben" una vez, al principio y final de su turno, de unas dos a cuatro semanas en términos prácticos. He puesto el límite de -300m, que es un tanto arbitrario, pero no ilógico, porque responde a una cuestión geológica: la plataforma continental es una "llanura" de pendiente suave, que suele tener profundidades de entre 100 y 300m, más allá de la cual llega la caída, bastante abrupta, del talud, hasta el fondo oceánico, entre 1000 y 5000m. Esto implica que el límite operativo práctico de los buceadores profesionales se limita a la plataforma continental y, por tanto, a estas profundidades. No existe un limite directo a la profundidad máxima a la que el cuerpo humano puede someterse, con tiempo y medios suficientes: no, un cuerpo humano no se "aplasta" por el exceso de profundidad, dado que no tenemos cavidades aisladas cuya presión no pueda igualarse y, por lo demás, la densidad de los gases, incluso a presión de la fosa Challenger no es tan grande que no podamos respirarlos. Pero sí existe un límite de segundo orden, y es que no conocemos una mezcla de gases que no sea neurotóxica más allá de unos pocos cientos de metros. Podemos ver sus números, también en la correspondiente página de Wikipedia: record absoluto (simulado en cámara hiperbárica) 701m; record a profundidad real, 534m, record de trabajo real, 328m.

A la vista de todo esto ya "nos salen" todos los números de los que hablaba en mi primer mensaje:
1. 30m ~ 100ft para buceadores ocasionales/aficionados. Hay que saber lo que se hace, pero son inmersiones sin especiales riesgos, en los que no se planea entrar en descompresión. Un reloj "water resistant" 30m "de verdad", sería un reloj suficiente para este perfil.
2. 75m ~250ft para cualquier buceador que se limite a aire comprimido (la inmensa mayoría; y de la minoría que queda, una parte lo son de Nitrox, que aumenta el tiempo de fondo sin deco, a costa de reducir la profunidad máxima alcanzable, así que no cuentan). Hay que hacer notar en que, tanto en esta "categoría" como en la anterior, es posible superar las profundidades máximas indicadas, en ambos casos con aumento considerable del riesgo para el buceador, que se refleja en un riesgo similar para el reloj: en estos casos, volver a superficie con el reloj inundado, lo que no ocurrirá siempre, es un magnífico recordatorio de que "nos hemos pasado".
3. 300m ~ 1000ft (saturación). Sí, podríamos incluir relojes "húmedos" para profundidades de hasta 150m pero ¿para qué? Si usas Trimix y vas a pasar con frecuencia de los 75m, lo mismo puedes utilizar un reloj apto para buceo de saturación. Por un lado, porque con el límite de 300m se pueden conseguir relojes que no solo sean "herramientas de buceo" sino que también cumplan con su función principal de "reloj de pulsera". Un 300m de saturación no tiene por qué ser más voluminoso que un 200m "húmedo" y, haciendo lo que haces, tienes bastantes papeletas de acabar antes o después en una cámara hiperbárica así que ¿por qué no?
4. no-limits: que sí, que entiendo que una casa que fabrique relojes tiene derecho a fanfarronear (bragging rights, que dicen los yankies) y es lógico, aunque totalmente innecesario, que un Rolex, un Omega o un Blancpain quiera enseñarnos su "ultimate watch", preparado para 10.000m o 30.000m, o lo que sea, así que, de nuevo, ¿por qué no? Pero no nos engañemos: ni estos relojes, gigantescos e inútiles son para llevarlos en la muñeca, ni un reloj con un número innecesariamente grande, es mejor que otro con un número más "humilde", pero mejor adaptado a sus necesidades de uso. A mí dame un diver's 300m de saturación de 39mm de diámetro y 13mm de alto, si tienes narices de fabricarlo y garantizarlo, que no un 30.000m "water resistant" (y menos, bajo la actual ISO-2281) de 44mm y 17 de grosor. Dame un COSC o mejor y no me subas el "numerito" de la profundidad; o lo mismo con la resistencia a campos magnéticos, o golpes, o un lumen que siga perfectamente activo toda una noche.

PS: El riesgo del buceo. Según datos de Wikipedia (ni podía imaginarme que Wikipedia tuviese una página al respecto), la tasa de mortalidad del buceo SCUBA podría estar entre 14.4 y 16.4 muertos por 100.000 personas al año (a falta de detalles de lo que eso signifique exactamente). Como comparación, la tasa de mortalidad COVID podría ser de entorno a 10/100.000 entre la población general. Y al igual que con COVID, esa mortalidad se acumula en torno a múltiples factores de riesgo, algunos no controlables (edad) y otros que sí lo son (condiciones de salud y prácticas de riesgo, a los que esa misma página de Wikipedia asigna al menos el 50% de los accidentes mortales).
 
  • Me gusta
Reacciones: esplorer, jorgehernando, mate cimarrón y 1 persona más
:laughing1::laughing1::laughing1:

Toda la razón... y porque a nadie le ha dado por poner GTI, así, en rojo, en la esfera de un reloj*1

Entre otras cosas, de ahí la pregunta. Que 300m tiene que ser mejor que 150m es una obviedad ¡300 es un número más grande que 150!

Sin embargo, me llama mucho la atención lo poco que una mayoría parece valorar la diferencia entre un "water resistant" y un "diver's", sobre todo la vista del "timo" que implica la ISO-2281.

Pero, vaya, llevaba un tiempo dándole vueltas al tema (en algo hay que perderlo) y esos últimos comentarios sobre válvulas de saturación me lo ha vuelto a traer a la cabeza así que, ¿por qué no compartirlo con el resto del foro?

----
1. Y, por supuesto, ahora vendrá alguien a enseñarme alguna esfera de reloj con un GTI en rojo, por listo, y me lo tendré merecido.
Y sólo con el GTI, y en rojo.


Zas... En toda la boca. [emoji23][emoji23]
0a49e58a7016ce1ecf7b83702069020d.jpg


El hombre, el mito, la leyenda...[emoji557]
 
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: jmnav
Magnífica exposición. No puede estar mejor explicado.
Soy buceador desde hace más de 20 años y lo suscribo íntegramente.
...Y seguimos con los relojes de buceo. Como ya he comentado, la ISO-6425 para relojes de buceo es razonablemente adecuada para asegurar las profundidades que marca el reloj, así que lo interesante para este caso es saber qué profundidades son especialmente "interesantes".

Para eso debemos hablar de las "fronteras del buceo":

-10 metros: a esta profundidad se ha duplicado la presión de superficie, lo que afecta a los volúmenes de gases (ley de boyle-mariotte). Es donde un individuo sano pero inexperto, se hace daño en los oídos al bajar, o corre grave riesgo si, en un momento de pánico, le da por hacer un "escape libre" a superficie, que todavía se ve cerca. En una persona con patologías, es donde es más probable que se nos rompa una muela o nos de un terrible dolor de cabeza o de barriga (o, de nuevo, nos hagamos daño en el oído). Es también el intervalo de profundidades en el que es más difícil gestionar la flotabilidad (¿a qué novato no le ha sido difícil hacer una "parada a 2 metros"?) No es una frontera "real", pero es el rango de profundidades en las que el bisoño se acostumbra al nuevo medio. No es casualidad que la mayor parte de las certificaciones expiden su título más básico limitando la aptitud a esta profundidad. No tiene nada que ver, pero me apetece decirlo y tendrá su importancia más tarde, cerca de esta "frontera", a los 8 metros, aparece el límite para inmersiones respirando oxígeno puro.

-30 metros: es la profundidad a partir de la cual puede aparecer la "borrachera de las profundidades" (narcosis mediada por Nitrógeno). Cuando aparece, causa lo que su nombre indica, lo que en un ambiente peligroso en el que conviene mantener la cabeza fría y ser consciente de lo que "toca" en cada momento, no es el estado más adecuado. Pero aún más peligroso es que, en la mayoría de los sujetos, en la mayor parte de las ocasiones, no causa efectos perceptibles pero sí causa, siempre, deterioro cognitivo (afortunadamente, leve). Abre mucho los ojos a los efectos de la narcosis tener la ocasión de hacer pruebas en cámara hiperbárica: basta con un "cuadernillo rubio" con las cuatro reglas y ver los resultados de hacer un página "en superficie" y otra a treinta o cuarenta metros en la cámara. Te encuentras perfectamente pero, por alguna razón, lleva bastante más tiempo sumar, digamos, 87+52, o multiplicar 27x13, y se cometen errores con más frecuencia. Además, a estas profundidades es fácil entrar en "tiempo de descompresión", por lo que hay que aprender a manejar tablas, sucesivas, etc. Las certificaciones de buceo suelen poner la "segunda frontera" en torno a esta profundidad o, alternativamente y con la proliferación de los ordenadores de buceo, en la condición "no deco" (que tu perfil de inmersión sea tal, que no necesites paradas de descompresión para ir a superficie, sin contar con la parada 2/2 o 3/2 que algunas incluyen de forma obligatoria).

-67 metros: A esta profundidad, la presión parcial de oxígeno respirando aire comprimido, alcanza 1.6atm (ley de Dalton) lo que, con los tiempos de inmersión que nos pueden dar normalmente las botellas que llevamos, se considera el límite máximo en el que el Oxígeno se convierte en un peligro neurotóxico (en función del tiempo de exposición, presiones parciales de entre 1.4 y 1.8atm). ¿Recordáis lo que dije antes sobre el oxígeno puro y los 8 metros? La presión parcial de 1.6atm respirando oxígeno puro se alcanza a... 7.6m. En cualquier momento y sin prodromo (sin avisar) puede darnos un ataque, similar a uno epiléptico, que nos hará, bien perder el conocimiento y ahogarnos, bien perder (o tragarnos!!!) el regulador y ahogarnos. ¿Se puede bucear a más profundidad con aire comprimido? Por supuesto que sí. ¿Se puede morir en cualquier momento y sin aviso previo haciéndolo? ¡ya lo creo! En 1975 se hallaron los restos de lo que todo hacía suponer era el Britannia, gemelo del Titanic, hundido durante la I Guerra Mundial. Cousteau se encontró en la difícil situación de confirmar el pecio sin contar ni con tiempo ni con medios lo que, en la práctica, les puso únicamente con aire comprimido ante un objetivo entre 70 y ciento y pico metros de profundidad. Decidieron bajar, a la espera del Trimix que necesitaban. En torno a 80m Robert Pollio comenzó a sentirse mal (la suerte fue que se trató de un problema de narcosis agudizado por exceso de O2, y no al revés) por lo que tuvo tiempo de avisar a su compañero Raymond Coll, ascender unos 20 metros y recuperarse sin más problemas. Por otro lado, también compañero de Cousteau, Maurice Fargues falleció el 17 de septiembre de 1947 (y no ha sido, ni de lejos, el único, pero sí el primero) tras alcanzar los 120m de los que nunca pudo ascender. Las certificaciones de buceo suelen considerar una profundidad máxima para todo tipo de buceo recreativo de unos 50m o ("hasta los límites permitidos por el equipo").

-300m: Aunque no existe un límite estricto para el buceo autónomo (SCUBA), hemos visto que más allá de los 67 metros ya no es factible el uso de aire comprimido y deben empezar a usarse "mezclas exóticas" (trimix), en las que, por un lado, la proporción de oxígeno debe reducirse y, por otro, el Nitrógeno debe ser sustituido por otro gas. A esto deben añadirse los problemas logísticos: con la profundidad se incrementan los tiempos de descompresión y, con ellos, el volumen de gas que debe aportarse, el frío que debe soportarse (debemos recordar que el agua transmite el calor unas 20 veces más que el aire, lo que explica Jack, el del Titanic, se muera de frío en pocos minutos en un agua a unos dos grados, cuando en superficie "solo" las hubiera pasado canutas). En términos prácticos, aunque de vez en cuando se ven inmersiones SCUBA hasta los 100 o 120m, entramos en el terreno del buceo de saturación. En este tipo de buceo, en lugar de bajar y subir cada vez, los buceadores se someten a presión constante y solo "bajan y suben" una vez, al principio y final de su turno, de unas dos a cuatro semanas en términos prácticos. He puesto el límite de -300m, que es un tanto arbitrario, pero no ilógico, porque responde a una cuestión geológica: la plataforma continental es una "llanura" de pendiente suave, que suele tener profundidades de entre 100 y 300m, más allá de la cual llega la caída, bastante abrupta, del talud, hasta el fondo oceánico, entre 1000 y 5000m. Esto implica que el límite operativo práctico de los buceadores profesionales se limita a la plataforma continental y, por tanto, a estas profundidades. No existe un limite directo a la profundidad máxima a la que el cuerpo humano puede someterse, con tiempo y medios suficientes: no, un cuerpo humano no se "aplasta" por el exceso de profundidad, dado que no tenemos cavidades aisladas cuya presión no pueda igualarse y, por lo demás, la densidad de los gases, incluso a presión de la fosa Challenger no es tan grande que no podamos respirarlos. Pero sí existe un límite de segundo orden, y es que no conocemos una mezcla de gases que no sea neurotóxica más allá de unos pocos cientos de metros. Podemos ver sus números, también en la correspondiente página de Wikipedia: record absoluto (simulado en cámara hiperbárica) 701m; record a profundidad real, 534m, record de trabajo real, 328m.

A la vista de todo esto ya "nos salen" todos los números de los que hablaba en mi primer mensaje:
1. 30m ~ 100ft para buceadores ocasionales/aficionados. Hay que saber lo que se hace, pero son inmersiones sin especiales riesgos, en los que no se planea entrar en descompresión. Un reloj "water resistant" 30m "de verdad", sería un reloj suficiente para este perfil.
2. 75m ~250ft para cualquier buceador que se limite a aire comprimido (la inmensa mayoría; y de la minoría que queda, una parte lo son de Nitrox, que aumenta el tiempo de fondo sin deco, a costa de reducir la profunidad máxima alcanzable, así que no cuentan). Hay que hacer notar en que, tanto en esta "categoría" como en la anterior, es posible superar las profundidades máximas indicadas, en ambos casos con aumento considerable del riesgo para el buceador, que se refleja en un riesgo similar para el reloj: en estos casos, volver a superficie con el reloj inundado, lo que no ocurrirá siempre, es un magnífico recordatorio de que "nos hemos pasado".
3. 300m ~ 1000ft (saturación). Sí, podríamos incluir relojes "húmedos" para profundidades de hasta 150m pero ¿para qué? Si usas Trimix y vas a pasar con frecuencia de los 75m, lo mismo puedes utilizar un reloj apto para buceo de saturación. Por un lado, porque con el límite de 300m se pueden conseguir relojes que no solo sean "herramientas de buceo" sino que también cumplan con su función principal de "reloj de pulsera". Un 300m de saturación no tiene por qué ser más voluminoso que un 200m "húmedo" y, haciendo lo que haces, tienes bastantes papeletas de acabar antes o después en una cámara hiperbárica así que ¿por qué no?
4. no-limits: que sí, que entiendo que una casa que fabrique relojes tiene derecho a fanfarronear (bragging rights, que dicen los yankies) y es lógico, aunque totalmente innecesario, que un Rolex, un Omega o un Blancpain quiera enseñarnos su "ultimate watch", preparado para 10.000m o 30.000m, o lo que sea, así que, de nuevo, ¿por qué no? Pero no nos engañemos: ni estos relojes, gigantescos e inútiles son para llevarlos en la muñeca, ni un reloj con un número innecesariamente grande, es mejor que otro con un número más "humilde", pero mejor adaptado a sus necesidades de uso. A mí dame un diver's 300m de saturación de 39mm de diámetro y 13mm de alto, si tienes narices de fabricarlo y garantizarlo, que no un 30.000m "water resistant" (y menos, bajo la actual ISO-2281) de 44mm y 17 de grosor. Dame un COSC o mejor y no me subas el "numerito" de la profundidad; o lo mismo con la resistencia a campos magnéticos, o golpes, o un lumen que siga perfectamente activo toda una noche.

PS: El riesgo del buceo. Según datos de Wikipedia (ni podía imaginarme que Wikipedia tuviese una página al respecto), la tasa de mortalidad del buceo SCUBA podría estar entre 14.4 y 16.4 muertos por 100.000 personas al año (a falta de detalles de lo que eso signifique exactamente). Como comparación, la tasa de mortalidad COVID podría ser de entorno a 10/100.000 entre la población general. Y al igual que con COVID, esa mortalidad se acumula en torno a múltiples factores de riesgo, algunos no controlables (edad) y otros que sí lo son (condiciones de salud y prácticas de riesgo, a los que esa misma página de Wikipedia asigna al menos el 50% de los accidentes mortales).
 
  • Me gusta
Reacciones: jmnav
Ah, pero yo sí me he molestado en hacer los cálculos, de servilleta y barra de bar, pero lo suficientemente fiables como para ser razonablemente seguros y, casualmente (no tan "casualmente", en realidad) los números coinciden con los que puedas encontrar en Internet: suponiendo que te mueves incluso más rápido de lo que pueda hacer un Hussain Bolt moviéndose a velocidades de Hussain Bolt, pero dentro del agua (lo que ya es mucho suponer), media atmósfera/cinco metros es más de lo que vas a conseguir. O sea que tu 30m (que, en realidad, bajo criterios ISO-6425 son, en realidad, 37m) se queda en "solo" 25m (o más de los 30m marcados, teniendo en cuenta el margen).
Pero, ¿cuánto es el margen? Porque creo que estamos de acuerdo que un reloj wr200 no se debería "ahogar" a 201 m (ni en la teórica columna de agua, ni en la realidad práctica).

Y por otro lado, se me olvidó mencionar la degradación en el tiempo de la hermeticidad. Con el paso de los años, el reloj va perdiendo esas propiedades progresivamente. De manera que un wr300 seguirá nadando sin ahogarse donde un wr30 ya no puede hacerlo. Pero mi esa es otra ventaja objetiva de "ir sobrao".
 
Pues eso: si no fuera por "los intangibles" y solo nos guiásemos por su utilidad, ¿cómo serían las referencias de profundidad, tanto de los relojes de buceo como las de los "water resistant"?

Empiezo por mis conclusiones, a ver qué os parecen y luego, daré "mis razones":

Para "diver's": 75m ("normal") y 300m (saturación). Quizá añadiendo 120~150m~333ft "normal", por si acaso. Además, al menos ciertas marcas, tendrían su "profundidad máxima" (tanto "normal" como "de saturación") como demostración de lo que son capaces de hacer.

"Water resistant": ~3m / ~10 ft para relojes de vestir; 10m para todo tipo de relojes y 30m para "pseudo divers".

¿Qué opinais?
Para saturación, dado que el récord mundial está (simulado en cámara hiperbarica) en 801m, un reloj diver profesional extremo debería tener unos 1200m.
la máxima profundidad a la que se ha trabajado bajo el agua fueron, si no me equivoco, 501m.
por lo tanto, yo diría que un reloj debería ser de entrada 100m (skin diver), 300m para diver y 1200m para uso en saturación.
creo q todo reloj debería ser mínimo 50m sumergible.
 
  • Me gusta
Reacciones: jmnav
Sobre la resistencia al agua se ha escrito mucho, y más que se escribirá mientras haya gente que no efectúe revisiones a sus relojes.

Muchos usuarios de relojes de marca no tienen ni idea de que su reloj debe pasar unas determinadas revisiones cada cierto tiempo que incluyan cambio de juntas y prueba de estanqueidad, por eso un día cualquiera después de años sin revisar el reloj, con una simple ducha de agua bien calentita basta para que una junta falle y el reloj tenga vaho de condensación tras el cristal.

Un reloj de una marca discreta y/o más asequible, pero revisado y a punto, es más fiable que cualquier marca de las caras que no lo hayan mirado desde que se compró; y de esos hay muchos. Todos habremos oído alguna vez comentarios como: -"Ufff....yo no lo llevo al SAT porque te clavan" ....y luego viene cuando tal vez un día le entra agua, y encima al dueño le extraña y se enfada.
 
Última edición:
Apasionantes las explicaciones dadas para gente no iniciada en el tema del buceo.

Por otro lado, ¿qué opinión os merecen relojes como los Vostok Amphibia con 20ATM? Se ha llegado a ponerles a prueba simulando profundidades de hasta 800 metros y han salido victoriosos.
 
  • Me gusta
Reacciones: Raka
No estoy de acuerdo. Independientemente de los intangibles, en este foro nadie se ducharía con menos de un wr300. Sabemos que wr300 no significa bucear a esa profundidad, ni mucho menos, por eso a la gente le gusta ir sobrada.

Además, yo diría que con un chapuzón fuerte desde un trampolín, multiplicas por 10 la presión, así a ojo de buen cubero y desde la barra del bar, parte exterior.

En serio: no creo que cambiase nada. WR200 y WR300 es lo "más mejor", es como tener un GTI turbo, es como tener acero 316LM, no sabes lo que es, pero "eso tiene que ser güeno", es un intangible más.
Lo dices en serio?
Yo me he pegado horas y horas metido en el agua con un Data Bank del año 90 y pico y ha aguantado como un cameón. Tambien con un Md de casio 100 m y no hubo ue cambiarle ni juntas, de hecho, ambos siguen funcionando perfectamente
 
  • Me gusta
Reacciones: MathewMole
Estoy de acuerdo prácticamente con todo lo que dices, salvo con una cosa.

Una zambullida, un movimiento brusco bajo el agua, dar fuertes brazadas nadando pueden multiplicar (no sé por cuánto, desde la barra del bar) por X la presión. Por tanto, no bastaría con un WR 3 metros para nadar, creo. Por otro lado, los ensayos son lo que son, no van a poner un tío a nadar o a bucear, sólo van a meter el reloj bajo X metros en una columna de agua durante X minutos. Con esto soy comprensivo, de lo contrario los Casio nos costarían mucho más.

Un saludo.
Poco te has metido a lagua con Casio 50 m y 100 m
Aseguraría que nada de nada
 
  • Me gusta
Reacciones: MathewMole
Apasionantes las explicaciones dadas para gente no iniciada en el tema del buceo.

Por otro lado, ¿qué opinión os merecen relojes como los Vostok Amphibia con 20ATM? Se ha llegado a ponerles a prueba simulando profundidades de hasta 800 metros y han salido victoriosos.
Son rusos con tecnología rusa de hace xxxx años. Salvo que le metas un tiro con posta, aguantan todo
 
  • Me gusta
Reacciones: MathewMole
Poco te has metido a lagua con Casio 50 m y 100 m
Aseguraría que nada de nada

Pues asegurar cosas que no se saben es imprudente.

No sólo me metí en el agua con Casio WR50 y WR100 (lo cual es sobrado para meterse en el agua), sino que he buceado con el típico Casio "WR" (water resistant, a secas) de los 80s. Y no pasó nada.

Lo que pasa es que aquí estamos teorizando sobre un concepto del que, me temo no te has enterado de nada, y por eso aseguras cosas que no sabes.
 
  • Me gusta
Reacciones: jmnav y Peculiar
Pues asegurar cosas que no se saben es imprudente.

No sólo me metí en el agua con Casio WR50 y WR100 (lo cual es sobrado para meterse en el agua), sino que he buceado con el típico Casio "WR" (water resistant, a secas) de los 80s. Y no pasó nada.

Lo que pasa es que aquí estamos teorizando sobre un concepto del que, me temo no te has enterado de nada, y por eso aseguras cosas que no sabes.
Creo que no me he explicado bien o no me has entendido bién.
He estado muchos años con casio de 50 y 100m, metido en el agua durante unas cuantas horas al dia y nunca he tenido ningún problema de estanquidad.
Son relojes que aguantan sobrádamente el trabajo acuático.
Y por supuesto que puede hacer zambullidas.
Te aseguro que si hablo de cosas que si s

Gracias
 
Creo que no me he explicado bien o no me has entendido bién.
He estado muchos años con casio de 50 y 100m, metido en el agua durante unas cuantas horas al dia y nunca he tenido ningún problema de estanquidad.
Son relojes que aguantan sobrádamente el trabajo acuático.
Y por supuesto que puede hacer zambullidas.
Te aseguro que si hablo de cosas que si s

Gracias
Tu falta de comprensión lectora es preocupante.
 
Te gusta viajar y el sexo?
Pues vete a ...
Ahora ya me pareces un poco grosero, estás empeorando las cosas.

Entras en un hilo aporreando el teclado, corrigiendo a los demás sin tener ni puta idea de lo que están hablando entre ellos, argumentando perogrulladas que todos sabemos, y para rematar mandas a la gente a tomar por culo cuando te indican tu obtusa comprensión.

Sigue así, que llevas buen recorrido, campeón.
 
Atrás
Arriba Pie