...Y seguimos con los relojes de buceo. Como ya he comentado, la ISO-6425 para relojes de buceo es razonablemente adecuada para asegurar las profundidades que marca el reloj, así que lo interesante para este caso es saber qué profundidades son especialmente "interesantes".
Para eso debemos hablar de las "fronteras del buceo":
-10 metros: a esta profundidad se ha duplicado la presión de superficie, lo que afecta a los volúmenes de gases (ley de boyle-mariotte). Es donde un individuo sano pero inexperto, se hace daño en los oídos al bajar, o corre grave riesgo si, en un momento de pánico, le da por hacer un "escape libre" a superficie, que todavía se ve cerca. En una persona con patologías, es donde es más probable que se nos rompa una muela o nos de un terrible dolor de cabeza o de barriga (o, de nuevo, nos hagamos daño en el oído). Es también el intervalo de profundidades en el que es más difícil gestionar la flotabilidad (¿a qué novato no le ha sido difícil hacer una "parada a 2 metros"?) No es una frontera "real", pero es el rango de profundidades en las que el bisoño se acostumbra al nuevo medio. No es casualidad que la mayor parte de las certificaciones expiden su título más básico limitando la aptitud a esta profundidad. No tiene nada que ver, pero me apetece decirlo y tendrá su importancia más tarde, cerca de esta "frontera", a los 8 metros, aparece el límite para inmersiones respirando oxígeno puro.
-30 metros: es la profundidad a partir de la cual puede aparecer la "borrachera de las profundidades" (narcosis mediada por Nitrógeno). Cuando aparece, causa lo que su nombre indica, lo que en un ambiente peligroso en el que conviene mantener la cabeza fría y ser consciente de lo que "toca" en cada momento, no es el estado más adecuado. Pero aún más peligroso es que, en la mayoría de los sujetos, en la mayor parte de las ocasiones, no causa efectos perceptibles pero sí causa, siempre, deterioro cognitivo (afortunadamente, leve). Abre mucho los ojos a los efectos de la narcosis tener la ocasión de hacer pruebas en cámara hiperbárica: basta con un "cuadernillo rubio" con las cuatro reglas y ver los resultados de hacer un página "en superficie" y otra a treinta o cuarenta metros en la cámara. Te encuentras perfectamente pero, por alguna razón, lleva bastante más tiempo sumar, digamos, 87+52, o multiplicar 27x13, y se cometen errores con más frecuencia. Además, a estas profundidades es fácil entrar en "tiempo de descompresión", por lo que hay que aprender a manejar tablas, sucesivas, etc. Las certificaciones de buceo suelen poner la "segunda frontera" en torno a esta profundidad o, alternativamente y con la proliferación de los ordenadores de buceo, en la condición "no deco" (que tu perfil de inmersión sea tal, que no necesites paradas de descompresión para ir a superficie, sin contar con la parada 2/2 o 3/2 que algunas incluyen de forma obligatoria).
-67 metros: A esta profundidad, la presión parcial de oxígeno respirando aire comprimido, alcanza 1.6atm (ley de Dalton) lo que, con los tiempos de inmersión que nos pueden dar normalmente las botellas que llevamos, se considera el límite máximo en el que el Oxígeno se convierte en un peligro neurotóxico (en función del tiempo de exposición, presiones parciales de entre 1.4 y 1.8atm). ¿Recordáis lo que dije antes sobre el oxígeno puro y los 8 metros? La presión parcial de 1.6atm respirando oxígeno puro se alcanza a... 7.6m. En cualquier momento y sin prodromo (sin avisar) puede darnos un ataque, similar a uno epiléptico, que nos hará, bien perder el conocimiento y ahogarnos, bien perder (o tragarnos!!!) el regulador y ahogarnos. ¿Se puede bucear a más profundidad con aire comprimido? Por supuesto que sí. ¿Se puede morir en cualquier momento y sin aviso previo haciéndolo? ¡ya lo creo! En 1975 se hallaron los restos de lo que todo hacía suponer era el Britannia, gemelo del Titanic, hundido durante la I Guerra Mundial. Cousteau se encontró en la difícil situación de confirmar el pecio sin contar ni con tiempo ni con medios lo que, en la práctica, les puso únicamente con aire comprimido ante un objetivo entre 70 y ciento y pico metros de profundidad. Decidieron bajar, a la espera del Trimix que necesitaban. En torno a 80m Robert Pollio comenzó a sentirse mal (la suerte fue que se trató de un problema de narcosis agudizado por exceso de O2, y no al revés) por lo que tuvo tiempo de avisar a su compañero Raymond Coll, ascender unos 20 metros y recuperarse sin más problemas. Por otro lado, también compañero de Cousteau, Maurice Fargues falleció el 17 de septiembre de 1947 (y no ha sido, ni de lejos, el único, pero sí el primero) tras alcanzar los 120m de los que nunca pudo ascender. Las certificaciones de buceo suelen considerar una profundidad máxima para todo tipo de buceo recreativo de unos 50m o ("hasta los límites permitidos por el equipo").
-300m: Aunque no existe un límite estricto para el buceo autónomo (SCUBA), hemos visto que más allá de los 67 metros ya no es factible el uso de aire comprimido y deben empezar a usarse "mezclas exóticas" (trimix), en las que, por un lado, la proporción de oxígeno debe reducirse y, por otro, el Nitrógeno debe ser sustituido por otro gas. A esto deben añadirse los problemas logísticos: con la profundidad se incrementan los tiempos de descompresión y, con ellos, el volumen de gas que debe aportarse, el frío que debe soportarse (debemos recordar que el agua transmite el calor unas 20 veces más que el aire, lo que explica Jack, el del Titanic, se muera de frío en pocos minutos en un agua a unos dos grados, cuando en superficie "solo" las hubiera pasado canutas). En términos prácticos, aunque de vez en cuando se ven inmersiones SCUBA hasta los 100 o 120m, entramos en el terreno del
buceo de saturación. En este tipo de buceo, en lugar de bajar y subir cada vez, los buceadores se someten a presión constante y solo "bajan y suben" una vez, al principio y final de su turno, de unas dos a cuatro semanas en términos prácticos. He puesto el límite de -300m, que es un tanto arbitrario, pero no ilógico, porque responde a una cuestión geológica: la plataforma continental es una "llanura" de pendiente suave, que suele tener profundidades de entre 100 y 300m, más allá de la cual llega la caída, bastante abrupta, del talud, hasta el fondo oceánico, entre 1000 y 5000m. Esto implica que el límite operativo práctico de los buceadores profesionales se limita a la plataforma continental y, por tanto, a estas profundidades. No existe un limite directo a la profundidad máxima a la que el cuerpo humano puede someterse, con tiempo y medios suficientes: no, un cuerpo humano no se "aplasta" por el exceso de profundidad, dado que no tenemos cavidades aisladas cuya presión no pueda igualarse y, por lo demás, la densidad de los gases, incluso a presión de la fosa Challenger no es tan grande que no podamos respirarlos. Pero sí existe un límite de segundo orden, y es que no conocemos una mezcla de gases que no sea neurotóxica más allá de unos pocos cientos de metros. Podemos ver sus números, también
en la correspondiente página de Wikipedia: record absoluto (simulado en cámara hiperbárica) 701m; record a profundidad real, 534m, record de trabajo real, 328m.
A la vista de todo esto ya "nos salen" todos los números de los que hablaba en mi primer mensaje:
1.
30m ~ 100ft para buceadores ocasionales/aficionados. Hay que saber lo que se hace, pero son inmersiones sin especiales riesgos, en los que no se planea entrar en descompresión. Un reloj "water resistant" 30m "de verdad", sería un reloj suficiente para este perfil.
2.
75m ~250ft para cualquier buceador que se limite a aire comprimido (la inmensa mayoría; y de la minoría que queda, una parte lo son de Nitrox, que aumenta el tiempo de fondo sin deco, a costa de reducir la profunidad máxima alcanzable, así que no cuentan). Hay que hacer notar en que, tanto en esta "categoría" como en la anterior, es posible superar las profundidades máximas indicadas, en ambos casos con aumento considerable del riesgo para el buceador, que se refleja en un riesgo similar para el reloj: en estos casos, volver a superficie con el reloj inundado, lo que no ocurrirá siempre, es un magnífico recordatorio de que "nos hemos pasado".
3.
300m ~ 1000ft (saturación). Sí, podríamos incluir relojes "húmedos" para profundidades de hasta 150m pero ¿para qué? Si usas Trimix y vas a pasar con frecuencia de los 75m, lo mismo puedes utilizar un reloj apto para buceo de saturación. Por un lado, porque con el límite de 300m se pueden conseguir relojes que no solo sean "herramientas de buceo" sino que también cumplan con su función principal de "reloj de pulsera". Un 300m de saturación no tiene por qué ser más voluminoso que un 200m "húmedo" y, haciendo lo que haces, tienes bastantes papeletas de acabar antes o después en una cámara hiperbárica así que ¿por qué no?
4.
no-limits: que sí, que entiendo que una casa que fabrique relojes tiene derecho a fanfarronear (
bragging rights, que dicen los yankies) y es lógico, aunque totalmente innecesario, que un Rolex, un Omega o un Blancpain quiera enseñarnos su "ultimate watch", preparado para 10.000m o 30.000m, o lo que sea, así que, de nuevo, ¿por qué no? Pero no nos engañemos: ni estos relojes, gigantescos e inútiles son para llevarlos en la muñeca, ni un reloj con un número innecesariamente grande, es mejor que otro con un número más "humilde", pero mejor adaptado a sus necesidades de uso. A mí dame un diver's 300m de saturación de 39mm de diámetro y 13mm de alto, si tienes narices de fabricarlo y garantizarlo, que no un 30.000m "water resistant" (y menos, bajo la actual ISO-2281) de 44mm y 17 de grosor. Dame un COSC o mejor y no me subas el "numerito" de la profundidad; o lo mismo con la resistencia a campos magnéticos, o golpes, o un lumen que siga perfectamente activo toda una noche.
PS: El riesgo del buceo. Según
datos de Wikipedia (ni podía imaginarme que Wikipedia tuviese una página al respecto), la tasa de mortalidad del buceo SCUBA podría estar entre 14.4 y 16.4 muertos por 100.000 personas al año (a falta de detalles de lo que eso signifique exactamente). Como comparación, la tasa de mortalidad COVID podría ser de entorno a 10/100.000 entre la población general. Y al igual que con COVID, esa mortalidad se acumula en torno a múltiples factores de riesgo, algunos no controlables (edad) y otros que sí lo son (condiciones de salud y prácticas de riesgo, a los que esa misma página de Wikipedia asigna al menos el 50% de los accidentes mortales).