• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

Rapidez de carga en los automáticos

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo olympus1
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Estado
Hilo cerrado
olympus1

olympus1

Habitual
Sin verificar
Se habla mucho de la reserva de marcha en los relojes pero bien poco por no decir nada de otro parámetro que me parece muy interesante que es la rapidez con la que se cargan los automáticos.
Debe haber alguna relación entre el numero de vueltas que da el rotor y la carga que se consigue con esas vueltas. Entonces habrá relojes que se carguen antes y otros después.
Eso es independiente del sujeto que lo lleve: un mismo reloj se cargará antes evidentemente con una persona activa que mueva mucho sus brazos de modo que el rotor gire mucho.
Me ha venido la pregunta porque ahora en verano alterno un SEIKO samurai cuando me voy a mojar con otro. Pues bien; me he llevado la desagradable sorpresa de que medio dia de puesta no le basta algunas veces y se para dejándome tirado; eso un reloj que es impecable y del que estoy bien contento.
¿Que sabeís del tema¿ ¿Hay relojes que tienen una tecnología que haga más eficaz los giros del rootr en la carga del reloj?
 
Hola Olympus1:

Estoy casi seguro de que sí, pero no puedo demostrarlo. Es lógico, por otra parte, que haya diferencias y se actúe sobre ello pues todo fin mecánico se presta a optimización (a no ser que los sistemas de carga estén muy estandarizados). Yo tengo algunos que dan la sensación de cargar muy lentos y otros con mucha prestancia (curiosamente, en este grupo se encuentra un Seiko, aunque con distinto calibre al tuyo). En el único que puedo comprobar realmente la efectividad es en un ETA 2897 que, al tener indicador de reserva, se puede calcular. El ratio es de 3/4 de carga cada 10 horas, más o menos, lo cual me parece algo pobre.

Sería interesante que hubiera datos objetivos publicados al respecto.

Un saludo.
 
en base a nuestro uso propio es muy dificil de calcular, ya que unos somos mas activos que otros...

entiendo que el que el rotor cargue bidireccionalmente es una ventaja frente a los unidireccionales. Curiosamente, los que he visto mas "vagos " a la hora de cargar han sido los unidreccionales, (ej: 7750), pero no es mas que una percepcion...
 
Yo me he comprado un seiko monster hace poco y la carga no me dura mas de 10 horas.La verdad es que no me muevo mucho,pero he leido que la carga de ese reloj es de unas 40-50 horas.
 
También hay que tener algo de paciencia con el "rodaje". Por mi poca experiencia, los primeros días de un reloj siempre le cuesta un pelín más cargar y tiende a ir algo más adelantado de lo normal. Si a las semanas de tenerlos sigue dando problemas, ahí ya es hora de ir al relojero.

Sobre la velocidad de carga, como dice el colega Mr. Jones, yo he notado que un 7750 o un valgranges de carga unidireccional lo hace mucho más rápido que una 2824 ::bxd::
 
Básicamente el tiempo de carga, independientemente de lo que te muevas, dependerá de la inercia del rotor y por tanto casi exclusivamente de la masa de este siempre que esté bien diseñado, claro.
Las 7750 llevan un rotor muy pesado que se siente facilmente rodar cuando llevas el reloj puesto por eso tiende a cargar rápido.
También está el hecho de que algunos rotores sean muy finos y se muevan con el más ligero movimiento de la mano y otros más duros pero que luego cojan más velocidad, en personas que se muevan poco los primeros irán mejor y en los otros los segundos.
Saludos.
 
Básicamente el tiempo de carga, independientemente de lo que te muevas, dependerá de la inercia del rotor y por tanto casi exclusivamente de la masa de este siempre que esté bien diseñado, claro.
Las 7750 llevan un rotor muy pesado que se siente facilmente rodar cuando llevas el reloj puesto por eso tiende a cargar rápido.
También está el hecho de que algunos rotores sean muy finos y se muevan con el más ligero movimiento de la mano y otros más duros pero que luego cojan más velocidad, en personas que se muevan poco los primeros irán mejor y en los otros los segundos.
Saludos.


Es muy interesante esto que comentais.

Mas o menos pensaba que este tiempo era casi igual para todos, pero mi sorpresa fue con un JLC, que tras ponerlo un par de horas, al quitarmelo, a la mañana siguiente seguía con carga. Eso mismo hago con otro de mis relojes y desde luego que amanecen parados. En aquel momento pensé que era casualidad y que había estado mas activo esas dos dhoras, pero que va, el JLC carga con mirarlo, en serio...
 
Oye, pues yo los Seiko con calibre 7S36 que tengo cargan echando leches. Con unos cuantos meneos al sacarlo de la caja y una tarde en la muñeca pasa la noche perfectamente...
 
el otro dia, cojo mi Sub date a las 20 horas, lo pongo en marcha y me lo pongo, lo deje sobre las 22 horas, con este par de horas fui andando y con transporte publico, sin movimientos extraordinarios, lo deje y a la mañana siguiente funcionaba perfectamente, lo habia tenido parado un mes.
Es fantastico
 
De cualquier modo, yo siempre recomiendo dar carga manual a un reloj automático parado cuando te lo vayas a poner. En los movimientos que lo permitan, claro. Es muy raro quedarse así sin carga de forma intempestiva, o bien ver a esa gente moviendo la muñeca de forma espasmódica para asegurar carga a su automático. Por cierto; tengo un 7750 con indicador de reserva de carga, y he comprobado que es uno de los que más fácilmente cargan. De los que tengo, los mejores, con mucho, en cargar son un JLC Master y el IWC 7 días.
 
Es muy interesante esto que comentais.

Mas o menos pensaba que este tiempo era casi igual para todos, pero mi sorpresa fue con un JLC, que tras ponerlo un par de horas, al quitarmelo, a la mañana siguiente seguía con carga. Eso mismo hago con otro de mis relojes y desde luego que amanecen parados. En aquel momento pensé que era casualidad y que había estado mas activo esas dos dhoras, pero que va, el JLC carga con mirarlo, en serio...

A mí me pasa lo mismo con mi JLC. Si estás hablando de tu Navy Seals, es coherente además, pues el calibre de éste (k956) es la evolución del k918, que es el que lleva el mío.

Un abrazo.
 
Importantísimo es que la masa oscilante tenga uni o bidireccionalidad. Tengo una máquina de rotores para relojes automáticos y a igual tiempo de carga el unidireccional "muere" bastante antes, algo por otra parte asaz lógico.
Cuando llevas un tiemoo con cada reloj ya sabes perfectamente la carga que necesita, o más bien, el tiempo que necesita no estar parado.
 
agradecido

Agradecido a todos por las respuestas. Me quedo con el sabor de boca de que cosas tan importantes como ésta se conocen tan poco y se pasan por alto.
Un automático lento en cargar es un coñazo; no nos engañemos.
 
Por contra de lo que se cree, los unidireccionales cargan antes que los bi:
lostimage.webp
 
A mí me ha sorprendido la rapidez de carga del seiko 009. Ayer lo tuve 2 horas puesto, más o menos, y lo dejé en el cajón sobre las 14:30, esta mañana a las 7 y media estaba aún andando.

El amfibia con esa misma carga me dura unas 7 horas andando máximo. El sábado me lo puse unas 3 horas por la tarde-noche y a las 11 de la mañana del domingo ya estaba parado.
 
Estado
Hilo cerrado
Atrás
Arriba Pie