• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

Posible averia calibre powermatic?

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo Aviadorcero
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Aviadorcero

Aviadorcero

Forer@ Senior
Sin verificar
Hola a todos. Espero que podáis ayudarme. Mi certina PH200, el de bisel cerámico, esta haciendo algo raro al darle cuerda manual. Normalmente va suave pero ahora al darle cuerda va mas duro y ayer me di cuenta de que con cada giro de la corona también se mueve el rotor.

¿Es esto una avería?¿es necesario llevarlo al relojero urgentemente o se puede seguir usando?

IMG_0894.webp
 
  • Me gusta
Reacciones: Geómetra
El powermatic 80 tiene los mismos defectos que el 2824 y no es recomendable darle cuerda manualmente, y eso que comentas me parece una avería y yo lo llevaría a revisión. No obstante espera a que te responda algún forero con más conocimiento. Yo simplemente he contrastado lo que ya pensaba en watch gpt y parece confirmar que estoy en lo cierto, pero a saber
 
  • Me gusta
Reacciones: Cosmos, Ferdinand71, Aviadorcero y 1 persona más
Bueno te confirmo que es un fallo conocido del powermatic 80 porque hay un huevo de hilos de hace años en Reddit y watchuseek con esto, el problema es las reversing wheels, como se diga en español 😆 , que necesitan un servicio, justo lo que me dijo la IA
 
  • Me gusta
Reacciones: Ferdinand71, Aviadorcero, Alex89 y 1 persona más
Bueno te confirmo que es un fallo conocido del powermatic 80 porque hay un huevo de hilos de hace años en Reddit y watchuseek con esto, el problema es las reversing wheels, como se diga en español 😆 , que necesitan un servicio, justo lo que me dijo la IA
"Reversing wheels" ruedas inversoras en español. Es el sistema que tienen los eta 2824 y 2892 (y todos sus clones sellita and co) que permite que el rotor cargue el muelle real en ambos sentidos de giro. Otros calibres solo cargan en un sentido y no tienen ese punto débil de las ruedas inversoras (pero tal vez tienen otros puntos débiles?). Un saludo
 
  • Me gusta
Reacciones: cestommek, Aviadorcero y itsmemario
"Reversing wheels" ruedas inversoras en español. Es el sistema que tienen los eta 2824 y 2892 (y todos sus clones sellita and co) que permite que el rotor cargue el muelle real en ambos sentidos de giro. Otros calibres solo cargan en un sentido y no tienen ese punto débil de las ruedas inversoras (pero tal vez tienen otros puntos débiles?). Un saludo
Gracias!!
 
  • Me gusta
Reacciones: luismiguel
Bueno te confirmo que es un fallo conocido del powermatic 80 porque hay un huevo de hilos de hace años en Reddit y watchuseek con esto, el problema es las reversing wheels, como se diga en español 😆 , que necesitan un servicio, justo lo que me dijo la IA
Las malditas ruedas inversoras, el punto débil de los 2824, 2892, derivados y clones...y en consecuencia, si no las reforazon en la actualización, también de los PW80.
 
  • Me gusta
Reacciones: Ferdinand71, Aviadorcero y itsmemario
Bueno te confirmo que es un fallo conocido del powermatic 80 porque hay un huevo de hilos de hace años en Reddit y watchuseek con esto, el problema es las reversing wheels, como se diga en español 😆 , que necesitan un servicio, justo lo que me dijo la IA
Muchísimas gracias a ti y a la IA jajaja
Tocará pasar por el taller.
 
  • Me gusta
Reacciones: itsmemario
Muchas gracias.
 
  • Me gusta
Reacciones: luismiguel
El problema que tiene como te han dicho los compañeros proviene del sistema automático, con una limpieza adecuada y una lubricación según la hoja técnica conseguirás que las ruedas inversoras se engranen adecuadamente; el efecto de dar cuerda y que gire la masa oscilante es el llamado "efecto helicóptero", muy común en los calibres ETA 28XX por falta mayormente de mantenimiento adecuado.

 
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: Anlu, Aviadorcero, Ferdinand71 y 1 persona más
Ya puestos, permíteme preguntarte si el reloj carga automáticamente o sólo mediante la corona...
 
Ya puestos, permíteme preguntarte si el reloj carga automáticamente o sólo mediante la corona...
Si sigue cargando y funciona de manera normal. Lo único que hace raro es ese movimiento que muestras en el video cuando le das cuerda o al roscar la corona.
 
Ya puestos, permíteme preguntarte si el reloj carga automáticamente o sólo mediante la corona...
Tengo un 2824 que también adolece de los mismos síntomas. Cuando le doy algo de cuerda con la corona, el rotor de carga automática también gira. Creo que últimamente necesita cuerda para arrancar, si solamente lo agito para que comience a andar no lo hace, o tarda bastante en arrancar.¿Qué diferencia habría en éste caso en que la carga solamente la produjera la corona, cuando presenta éste síntoma?. Es como si la masa oscilante no transmitiera la carga por sí sola.
 
  • Me gusta
Reacciones: Aviadorcero
Tengo un 2824 que también adolece de los mismos síntomas. Cuando le doy algo de cuerda con la corona, el rotor de carga automática también gira. Creo que últimamente necesita cuerda para arrancar, si solamente lo agito para que comience a andar no lo hace, o tarda bastante en arrancar.¿Qué diferencia habría en éste caso en que la carga solamente la produjera la corona, cuando presenta éste síntoma?. Es como si la masa oscilante no transmitiera la carga por sí sola.
Hola compañero, te diría que le vendría bien un servicio. A la larga puede ocurrir que por la falta de lubricación de las ruedas se rompa algún diente del automático o de la rueda de Rochette.
Si al agitarlo no se mueve lo más habitual es por falta de mantenimiento.
 
  • Me gusta
Reacciones: Aviadorcero y Anlu
Hola compañero, te diría que le vendría bien un servicio. A la larga puede ocurrir que por la falta de lubricación de las ruedas se rompa algún diente del automático o de la rueda de Rochette.
Si al agitarlo no se mueve lo más habitual es por falta de mantenimiento.
Muchas gracias. Pues así lo haré, ésta semana se lo llevo al "médico de relojes". Un saludo.
 
  • Me gusta
Reacciones: Cosmos
Yo tengo también un 2824 que tiene ese "problema", si es que es un problema, de lo cual no estoy seguro.

En mi caso el reloj funciona perfectamente, la carga automática va bien, y no necesito carga manual (cosa que por otro lado prefiero no hacer en este tipo de calibres, por el ya conocido problema de la rueda rochete y las ruedas inversoras).

Cuando doy carga manual, si lo hago muuuuuy suavecito y despacio, las ruedas inversoras se mueven al compás de la corona. Pero si giro la corona de manera normal, la sensación es como si se deslizase un embrague, venciendo la resistencia que ofrecen las inversoras y "resbalando", de manera que las ruedas inversoras sólo se mueven levemente, y es el remonte manual el que actua directamente cargando el muelle.

Yo entiendo que éste es un funcionamiento normal, derivado del diseño del reloj, en el que las ruedas inversoras están conectadas, ofreciendo resistencia al remonte manual, pero me estáis sorprendiendo con esta teoría de que se trata de una falta de lubricación.
 
  • Me gusta
Reacciones: Aviadorcero y Anlu
Hola a todos. Espero que podáis ayudarme. Mi certina PH200, el de bisel cerámico, esta haciendo algo raro al darle cuerda manual. Normalmente va suave pero ahora al darle cuerda va mas duro y ayer me di cuenta de que con cada giro de la corona también se mueve el rotor.

¿Es esto una avería?¿es necesario llevarlo al relojero urgentemente o se puede seguir usando?

Ver el archivos adjunto 3272759
Pues he estado comparando los tres eta que tengo con fondo visto, (dos 2824 tissot visodate y hamilton khaki y un 2836 tissot prs516 que difieren únicamente en que el último marca además el día de la semana), y los tres mueven ligeramente la masa oscilante cuando les doy alguna vuelta de cuerda, lo que me hace pensar que lo que dice el compañero @galunco tiene todo el sentido, y el giro de la corona en éste movimiento percute levemente en la masa oscilante, sin ser ésto un problema sino una características de éste movimiento.
También es cierto que el 2836 va algo más duro de corona como te pasa con el certina, y sí podría ser que necesite limpieza, ya que he notado últimamente que atrasa unos 30 seg/día, cosa que hace un par de meses no hacía.
Pero los 2824 van en unos muy buenos +/-5 seg. y la corona gira con muy buen tacto y sin resistencia que me haga pensar que necesiten revisión.
No obstante, cuando lleve ésta semana el 2836 a mi relojero para que lo revise, le preguntaré por la cuestión de la masa oscilante, y si es normal en éste movimiento.
 
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: Aviadorcero y galunco
Pues he estado comparando los tres eta que tengo con fondo visto, (dos 2824 tissot visodate y hamilton khaki y un 2836 tissot prs516 que difieren únicamente en que el último marca además el día de la semana), y los tres mueven ligeramente la masa oscilante cuando les doy alguna vuelta de cuerda, lo que me hace pensar que lo que dice el compañero @galunco tiene todo el sentido, y el giro de la corona en éste movimiento percute levemente en la masa oscilante, sin ser ésto un problema sino una características de éste movimiento.
También es cierto que el 2836 va algo más duro de corona como te pasa con el certina, y sí podría ser que necesite limpieza, ya que he notado últimamente que atrasa unos 30 seg/día, cosa que hace un par de meses no hacía.
Pero los 2824 van en unos muy buenos +/-5 seg. y la corona gira con muy buen tacto y sin resistencia que me haga pensar que necesiten revisión.
No obstante, cuando lleve ésta semana el 2836 a mi relojero para que lo revise, le preguntaré por la cuestión de la masa oscilante, y si es normal en éste movimiento.


Yo lo asemejo a arrancar un coche con la quinta velocidad engranada. El motor de arranque (la cuerda manual) está arrastrando al mismo tiempo el motor (el muelle real) y las ruedas (las ruedas inversoras), sólo se moverían las ruedas unos centímetros, el motor de arranque no puede girar con tanto esfuerzo.

Pero imagínate que ese motor de arranque tuviese mucha potencia, entonces, llegaría un momento en que, como no puede arrastrar las ruedas por haber tanta multiplicación, resbala el embrague y se consigue arrastrar el motor, pero no las ruedas.

Pues en el ETA 2824, llega un momento en que se vence la resistencia del mecanismo inversor, que actúa como embrague. Igual pueden girar las ruedas que dejar de girar.

Además las ruedas inversoras tienen mucha desmultiplicación. Tienen que dar muchas vueltas para dar un poco de cuerda. De lo contrario no darían vueltas, si tuviesen que vencer una resistencia elevada. Pues cuando das cuerda manual, la desmultiplicación se convierte en multiplicación, las ruedas dan muchas vueltas para pocos giros de la corona. Estás "alimentando" las ruedas en el sentido contrario al de su función natural. Esto aumenta el esfuerzo.

Ahora bien, si este arrastre de las ruedas inversoras aumenta cuando hay mala lubricación en las mismas.... pues la verdad es que no lo sé.
 
  • Me gusta
Reacciones: Aviadorcero y Anlu
Yo lo asemejo a arrancar un coche con la quinta velocidad engranada. El motor de arranque (la cuerda manual) está arrastrando al mismo tiempo el motor (el muelle real) y las ruedas (las ruedas inversoras), sólo se moverían las ruedas unos centímetros, el motor de arranque no puede girar con tanto esfuerzo.

Pero imagínate que ese motor de arranque tuviese mucha potencia, entonces, llegaría un momento en que, como no puede arrastrar las ruedas por haber tanta multiplicación, resbala el embrague y se consigue arrastrar el motor, pero no las ruedas.

Pues en el ETA 2824, llega un momento en que se vence la resistencia del mecanismo inversor, que actúa como embrague. Igual pueden girar las ruedas que dejar de girar.

Además las ruedas inversoras tienen mucha desmultiplicación. Tienen que dar muchas vueltas para dar un poco de cuerda. De lo contrario no darían vueltas, si tuviesen que vencer una resistencia elevada. Pues cuando das cuerda manual, la desmultiplicación se convierte en multiplicación, las ruedas dan muchas vueltas para pocos giros de la corona. Estás "alimentando" las ruedas en el sentido contrario al de su función natural. Esto aumenta el esfuerzo.

Ahora bien, si este arrastre de las ruedas inversoras aumenta cuando hay mala lubricación en las mismas.... pues la verdad es que no lo sé.
Había leído unas cuantas veces que al 2824 y a sus posteriores "reinterpretaciones" y modificaciones no era bueno darle cuerda para remontuar, ahora entiendo el porqué. Si además le sumas al movimiento unos cuantos años, y el desgaste que conllevan seguro que agrava el esfuerzo y las posibilidades de cargártelo dándole cuerda. Muchas gracias por tan detallada explicación, compañero.
 
  • Me gusta
Reacciones: Aviadorcero
Había leído unas cuantas veces que al 2824 y a sus posteriores "reinterpretaciones" y modificaciones no era bueno darle cuerda para remontuar, ahora entiendo el porqué. Si además le sumas al movimiento unos cuantos años, y el desgaste que conllevan seguro que agrava el esfuerzo y las posibilidades de cargártelo dándole cuerda. Muchas gracias por tan detallada explicación, compañero.

Sí, eso es cierto. No es que no se pueda dar cuerda, pero hay que ser especialmente delicado porque es su punto débil.

Al principio el calibre era de remonte manual (2804) y se le añadió un módulo de carga automática (2824), una función para la que originariamente no estaba diseñado. Entonces, al darle cuerda manual arrastras simultáneamente el módulo de carga automática (las ruedas inversoras) y la parte de carga manual, lo cual origina mucho fricción en una rueda (rochete). Lo notas porque en estos mecanismos la corona ofrece bastante resistencia al dar cuerda.

A mi se me rompió un SW200 nuevecito dándole cuerda manual de manera normal, luego descubrí que le había pasado a mucha gente. En este calibre había un problema añadido, un fallo de diseño o de calidad en una rueda que por la forma de los dientes no estaba preparada para tanta tensión y se rompía. Eso, en teoría se corrigió con una nueva versión del calibre, pero aún así..... yo a estos calibres les doy cuerda manual pocas veces, y lo justito, sólo unas vueltas para que arranque y con mucha suavidad.

A mi me da la impresión de que, de ahí viene la "leyenda urbana" que te cuentan algunos relojeros de que "a los automáticos no se les debe dar cuerda manual".

Un saludo!
 
  • Me gusta
Reacciones: Aviadorcero y Anlu
El problema que tiene como te han dicho los compañeros proviene del sistema automático, con una limpieza adecuada y una lubricación según la hoja técnica conseguirás que las ruedas inversoras se engranen adecuadamente; el efecto de dar cuerda y que gire la masa oscilante es el llamado "efecto helicóptero", muy común en los calibres ETA 28XX por falta mayormente de mantenimiento adecuado.

Esto mismo me pasó en un Hamilton. Lo mandé al ST y me lo devolvieron igual. Bueno, igual no,... con la trasera llena de rayas. Tres veces pasó por Hamilton para dejarlo decente.
 
  • Me gusta
Reacciones: Aviadorcero
A mi me pasa en muchos de los que tengo, y alguno recien llegado de una revision. Seria bien que algun compañero relojero " que los hay" nos sacara de dudas de cual es el motivo.
 
  • Me gusta
Reacciones: Aviadorcero
Pues he estado comparando los tres eta que tengo con fondo visto, (dos 2824 tissot visodate y hamilton khaki y un 2836 tissot prs516 que difieren únicamente en que el último marca además el día de la semana), y los tres mueven ligeramente la masa oscilante cuando les doy alguna vuelta de cuerda, lo que me hace pensar que lo que dice el compañero @galunco tiene todo el sentido, y el giro de la corona en éste movimiento percute levemente en la masa oscilante, sin ser ésto un problema sino una características de éste movimiento.
También es cierto que el 2836 va algo más duro de corona como te pasa con el certina, y sí podría ser que necesite limpieza, ya que he notado últimamente que atrasa unos 30 seg/día, cosa que hace un par de meses no hacía.
Pero los 2824 van en unos muy buenos +/-5 seg. y la corona gira con muy buen tacto y sin resistencia que me haga pensar que necesiten revisión.
No obstante, cuando lleve ésta semana el 2836 a mi relojero para que lo revise, le preguntaré por la cuestión de la masa oscilante, y si es normal en éste movimiento.
Lo que he remarcado en negrita también pasa en los 4R y 6R de Seiko, cuando le das cuerda manual ves que la masa oscilante se mueve un poco, aunque no hay mucha resistencia e la hora de dar cuerda manual.

En mi caso, tengo un LD con el 2824 y un Khaki con Powermatic80 (derivado del 2824), y en ambos el giro de la corona para cuerda es bastante "duro", se nota que hay resistencia. En cambio, en los L888 de mi Hydro y de mi Conquest la cuerda manual va bastante sueve, supongo que porque ya son derivados del 2892.
 
  • Me gusta
Reacciones: Aviadorcero y Anlu
Sí, eso es cierto. No es que no se pueda dar cuerda, pero hay que ser especialmente delicado porque es su punto débil.

Al principio el calibre era de remonte manual (2804) y se le añadió un módulo de carga automática (2824), una función para la que originariamente no estaba diseñado. Entonces, al darle cuerda manual arrastras simultáneamente el módulo de carga automática (las ruedas inversoras) y la parte de carga manual, lo cual origina mucho fricción en una rueda (rochete). Lo notas porque en estos mecanismos la corona ofrece bastante resistencia al dar cuerda.

A mi se me rompió un SW200 nuevecito dándole cuerda manual de manera normal, luego descubrí que le había pasado a mucha gente. En este calibre había un problema añadido, un fallo de diseño o de calidad en una rueda que por la forma de los dientes no estaba preparada para tanta tensión y se rompía. Eso, en teoría se corrigió con una nueva versión del calibre, pero aún así..... yo a estos calibres les doy cuerda manual pocas veces, y lo justito, sólo unas vueltas para que arranque y con mucha suavidad.

A mi me da la impresión de que, de ahí viene la "leyenda urbana" que te cuentan algunos relojeros de que "a los automáticos no se les debe dar cuerda manual".

Un saludo!
¿De qué año era el sw200, si me permites la pregunta?.
 
Atrás
Arriba Pie