Ya han dado datos otros compañeros para explicar el porque de los Fifty Fathoms.
Quiero aclarar que puede parecer contradictorio que el limite de buceo con aire fuese de 90 metros en tiempos del FF, y que ahora sea de unos 66 metros (como también han dicho). Eso se debe a un más profundo conocimiento del metabolismo humano durante la inmersión, y también a unas cada vez más acusadas limitaciones de seguridad (conservadurismo).
Cuando yo aprendí a bucear (hace casi 30 años), el límite de profundidad al que se podía bajar con aire eran los mencionados 90 metros (los Fifty Fathoms), por la toxicidad del oxígeno a esa profundidad (debido al aumento de la presión parcial del oxígeno diluido en el aire (al 21%). Posteriormente se ha ido reduciendo esa profundidad, que ahora está en los también mencionados 66 metros. Y eso contando una presión parcial máxima de 1,6, porque muchos buceadores aplican en sus inmersiones un límite inferior de presión parcial máxima del oxígeno (1,4 o 1,2), lo que aún sube más el límite máximo de profundidad. De todas formas, esa toxicidad del oxígeno (que no tiene nada que ver con el accidente de descompresión, provocado por el nitrógeno diluido en la sangre) varía mucho de persona a persona, y también depende del tiempo que se esté respirando.
Sin embargo, es curioso que la profundidad máxima de inmersión respirando oxígeno al 100% (como lo hacen los buceadores de combate que usan circuitos cerrados -rebreathers- con oxígeno puro, que no dejan escapar burbujas), no ha variado con los años. Se sigue manteniendo que, a partir de los 6 metros, puedes tener ya los síntomas de intoxicación del sistema nervioso central, cuyo más habitual (y peligroso, porque te harían expulsar el regulador) síntoma son las convulsiones.
En otro orden de cosas, me encanta el Blancpain FF.
Perdón por el rollo técnico.