• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

OMEGA ya vende oficialmente online. Apertura de su e-tienda en España

  • Iniciador del hilo Goldoff
  • Fecha de inicio
  • #76
El marketing trata precisamente de optimizar las ventas mediante estrategias no necesariamente relacionadas con la naturaleza o calidad del producto en sí, y esto es así ya trate de marcas de lujo o no.

No sé qué interés puede haber en no dar facilidades de compra. A la hora de hacer negocio se pretende captar la máxima clientela posible. Hablamos de relojes Omega, no de coches Rolls-Royce donde sí tienes prácticamente que pagar el coche entero para que empiecen a fabricarlo.


Enviado utilizando Tapatalk
Poco más que aportar a lo que te han comentado dos compañeros.
Vendes exclusividad y para eso el acceso a ese producto o servicio no puede ser "sencillo" ni inmediato.

Ya no se trata de vender mucho sino de vender poco y a un precio mucho mayor o que parezca que se venden pocos y el tuyo es muy exclusivo mientras se vende como churros tal y como comenta un compañero.

Enviado desde mi Mi 9T mediante Tapatalk
 
  • #77
Totalmente de acuerdo, sobre todo con el atuendo de las dos de la madrugada...!
También con tu última apreciación, sobre los multi-reincidentes. Me parece que muchos aquí tenemos varios "relojes de nuestras vidas", de ahí que busquemos y rebusquemos el mejor deal. Coincido en que somos un público escaso dentro de los números de las marcas.
En fin, esperemos que todo esto también traiga cosas buenas, que por ahora no veo...!

Yo no lo tengo tan claro, habría que ver los números... El valor del "reinicidente" viene de dos sitios: evidentemente, número de unidades adquiridas por su margen, pero también coste de adquisición del cliente por el número de unidades. Es decir: un euro de publicidad (en su sentido más amplio) invertido en "adquirir" a un coleccionista, rinde dos, cuatro, cinco, diez... veces más que un euro invertido en una campaña de masas y no sólo eso, el resultado de esa inversión también perdura más en el tiempo.

Poniendo el caso de Rolex (pero vale cualquier otra marca del sector del lujo), sería interesante saber cómo se parte el mercado: gente que no tiene ningún Rolex; gente que tiene solo uno, gente que tiene dos o más. No me extrañaría que, de entre los poseedores de al menos un Rolex, hubiera un porcentaje más que significativo de poseedores de dos o más y, de ser así, que como consecuencia, las estrategias de marketing y publicidad estuvieran muy influenciadas por su existencia (y la propia Rolex nos da pistas de que así es: por ejemplo, presentar como novedad el mismo reloj, pero en verde, o con jubilee, o en mixto... no solo no tiene ningún sentido desde el punto de vista del cliente singular que va a querer "el modelo de toda la vida" sino que puede llegar a resultar contraproducente al diluir esa imagen de "esta marca queda perfectamente representada con el modelo X", pero es obvio lo que significa orientado hacia el seguidor/coleccionista).
 
Última edición:
  • #78
Es que la combinación de marcas sólo da un resultado :D

Yo no creo que vayan a desaparecer los CO, simplemente tendrán que pasar (más) por el aro de la marca premium que le genera un porcentaje alto de sus ventas de relojes (es histórico el caso de Rolex, que para delegado de zona buscaba un perfil contable antes que comercial...). Esto, en los comercios tradicionales, es algo difícil de tragar por aquello de que "el negocio es mío y hago lo que estimo conveniente" (lo del gato, vamos :D) pero cada vez más las dos partes tienen claro quién manda aquí: la marca.

De todas formas, la apertura de este canal es algo extraño para el sector del lujo, cuyo proceso de compra se basa gran medida en experiencia (Pretty Woman, "queremos que nos hagan la pelota") y pienso que más que una alternativa es un refuerzo precisamente para que el cliente vaya a la tienda después de haber visto online el modelo deseado. Al fin y al cabo, a igualdad de precio uno va a preferir que le inviten a una copa de lo que sea en un entorno agradable en lugar de estar comprando una pieza de varios miles en pantuflas a las dos de la madrugada...

Creo que lo comentabas en otro mensaje: "mind share". La multicanalidad ofrece muchísimas ventajas: para el sector del lujo, como mínimo, presencialidad (lo mismo que hace poner a Rolex o a Omega su logo en espectáculos televisados) y "mind share" (el tiempo que pasas pensando en Rolex no lo pasas pensando en Omega, y viceversa).

También, como para cualquier otra empresa, la multicanalidad representa control: es, por un lado, decirle al CO "no te necesito, así que ojito" y, por otro, saber que mi estrategia no depende de la voluntad de un tercero: la controlo yo de extremo a extremo.

Y eso, sin siquiera entrar a considerar lo obvio: el potencial de que el 30% que le estaba dando al CO, ahora me lo quedo yo enterito (lo que, de nuevo, no sólo significa margen, sino también control; al quedármelo yo tengo la capacidad de decidir dónde me interesa más colocarlo: dividendos, inversión en I+D, o publicidad... incluso bajar precios, si es lo que considero apropiado).

El problema es que, si bien la ventajas de "entrar en Internet" son obvias para cualquiera, lo que no se tiene claro, pese a que ya son años los que se le está dando vueltas al asunto, es el cómo. Como bien dices, el del lujo es un mercado con "sus peculiaridades": necesito al CO no sólo porque no puedo cambiar mi estrategia de la noche a la mañana, sino porque en mi negocio, es un valor diferencial muy útil; por otro lado, pese a que nos "creamos" que las empresas tienen voluntad propia, es evidente que no es así: son personas con nombres y apellidos los que toman las decisiones y sus intereses no siempre están correctamente alineados con los de la empresa en su conjunto.

Así que no es de extrañar que Omega, por ejemplo, ponga una web de venta, pero sea mala, porque desde cierto punto de vista, "no se la creen ni ellos" (todavía), como no es de extrañar que ningún agente bien establecido en el sector del lujo se haya atrevido a hacer lo obvio: dejar de considerar los COs como entidad orientada principalmente a la obtención de ingresos y pasar a considerarlos principalmente elemento crítico de la estrategia publicitaria.

La reducción de costes en forma de margen para el CO que desaparece de la cadena no cuenta en la ecuación. No es lo mismo comprar comodities donde el precio es vital que comprar "el reloj de tu vida". Y los aficionados multi-reincidentes contamos poco en las cuentas de resultados de esta gente.

Completamente cierto lo de que en el sector del lujo el coste está completamente desligado del precio (sólo es una consideración previa); no tanto, en lo de que los compradores recurrentes no sean parte importante, quizá esencial (tanto por su mayor CLV como por su capacidad prescriptora), de la estrategia comercial de estas marcas.
 
Estado
This thread has been closed due to inactivity. You can create a new thread to discuss this topic.
Atrás
Arriba Pie