• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

Juan, el Vostok Viajero // Juan, the traveling Vostok

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo victorv
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Bien va la cosa en SanSe!! Bien hecho,,@FABER!!! Juan se lo está pasando en grande!
Tu sabes, Juan Manuel. Haciendo malabares para sacar aún de donde no hay :pardon:
Eso si, la próxima entrega más fotos y menos texto.
 
  • Me gusta
Reacciones: Josuegomez, BRUICHLADICH, Marius Jacob y 2 más
Genial, al final aprenderemos un monton de historia. Muy interesante la fundación de San Sebastian de los Reyes.
Cuidaros mucho
 
  • Me gusta
Reacciones: Josuegomez, BRUICHLADICH, Marius Jacob y 1 persona más
Muy interesante, no tenía ni idea del origen de San Sebastián de los Reyes. Lo del villano Puñoenrostro es de cómic, pero a menudo la realidad supera la ficción. Gracias por el reportaje. Recuerdos a Juan.
 
  • Me gusta
Reacciones: Josuegomez, BRUICHLADICH, Marius Jacob y 2 más
Buenas tardes a todos,

Como ya sabéis, lleva Juan conmigo pocos días aclimatándose al horario peninsular, tras su periplo por Plymouth de la mano de Roberto.

El caso es que, lamentablemente, esta puñetera pandemia y el confinamiento al que estoy sometido, otros 15 días más desde hoy y cuento ya dos meses, me imposibilita a hacer con Juan lo que realmente me hubiese apetecido.

Así que, visto lo visto y limitados mis movimientos al término municipal en el que resido, toca reinventarse y sacar de dónde poco hay, algo que, por otra parte, viene siendo moneda común en estos últimos tiempos.

Decidido a ello, esta mañana he paseado con Juanillo por San Sebastián de los Reyes, un municipio que dista de Madrid 18 kilómetros hacia el norte.

SanSe, como le llamamos muchos por aquello de abreviar y dar al traste con un nombre mucho más grandilocuente, es fundamentalmente conocido por sus encierros taurinos, los más importantes tras los Sanfermines de Pamplona y que, junto con ellos, son los únicos retrasmitidos por televisión a nivel nacional, en este caso cada mes de agosto.

He pensado, por tanto, en hacer con Juan un breve recorrido por las calles que dan fama a sus fiestas, pero antes me ha parecido interesante contarle una breve historia sobre la fundación del municipio.

San Sebastián lo es, como habréis observado, de los Reyes, concretamente de éstos:

Efectivamente, como alguno habrá adivinado, se trata de Isabel y Fernando, Fernando e Isabel, también conocidos por “los Católicos” y por montarse entre ellos, cosa que encuentro de condición natural en todo matrimonio.

La fundación oficial de SanSe data del bisiesto año de 1492, en el que se produjo igualmente otro acontecimiento, controvertido y de menor importancia al que os relato, como fue la llegada de la expedición de Cristóbal Colón a América. La cosa fue como sigue.

En el año del señor de 1488, 32 vecinos de la contigua Alcobendas huyen de la localidad para establecerse en cabañas alrededor de lo que fue la ermita de San Sebastián.

El motivo de tal hégira, y permítaseme el uso del término dado que los musulmanes prácticamente acababan de salir por la puerta, era la malababa de don Juan Arias de Ávila, señor de Alcobendas y Conde de Puñoenrostro, que venía haciendo poco menos que imposible la vida a los pobres labriegos sometidos a su señorío feudal. Al parecer, el tocayo de Juanillo, los freía a tributos y los trataba con tiránica actitud.

No he logrado atestiguar documentalmente el origen de Puñoenrostro, pero cabe la posibilidad de que se debiese a que ese fuese el anhelo que tales labriegos albergasen para relacionarse con Don Juan, se entiende en una distancia corta.

El asunto es que la ermita de San Sebastián se situaba en el Concejo de Madrid, uno de los territorios denominados “de realengo”, lo que viene a ser que dependía directamente de la jurisdicción real y, en consecuencia, de la Corona.

Dice la historia que, en virtud del deseo real de poblar las tierras de realengo, los Católicos dieron carta de identidad a este asentamiento de San Sebastián, pero me da a mí que más bien la querencia de Isabel y Fernando era tocarles las gónadas a la nobleza y restarle su influencia. Así, el 2 de mayo de 1492, en su residencia de Medina del Campo (Valladolid), expidieron la Real Cédula que dicta:

El Rey y la Reina: Concejo é Regidor é los Alguaciles é Regidores, vasallos, escuderos é infantes é homes buenos de la noble villa de Madrid.

E ya sebéis como el lugar de San Sebastián de los Reyes, tierra é jurisdicción desa villa, se puebla é agora nuevamente, y al por qué como se ve esperan que serán favorecidos é ayudados por que se pueble de más vecinos por ende. Nós os mandamos que los ayudéis é favorezcáis é mireis mucho por ellos é no consistáis ni deis lugar á que sean maltratados.
Dada en la villa de Medina á dos días del mes de mayo del año del nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo de mil é cuatrocientos é noventa y dos años.

De aquel acontecimiento dichas regias esculturas, y esta placa conmemorativa que luce en su pedestal.


Sobre lo que fue la ermita de San Sebastián hoy se levanta la iglesia de San Sebastián Mártir.

A sus espaldas, en lo que fue el asentamiento de aquellos 32 primeros pobladores, que emprendieron una huida algo más cercana que la de Mahoma (1,5 kilómetros éstos, frente a los casi 400 de aquel), se sitúa hoy el Ayuntamiento de la villa y su plaza.
Es en el balcón de este Ayuntamiento desde el cual se pronuncia, al inicio de cada última semana de agosto, el pregón de las fiestas del Stmo. Cristo de los Remedios, cuyo renombre y relumbrón le procuran fundamentalmente, como ya os he mencionado, unos encierros taurinos que datan de 1525 y que tan solo han sido suspendidos en tres ocasiones desde entonces, siendo la primera con motivo de la Guerra Civil, la segunda en 1969 y motivada por un conflicto judicial que no merece mayor reseña, y la tercera en 2020 con motivo de la pandemia mundial del Covid-19.​

Os dejo foto de archivo, tomada desde el balcón, del pregón de 2019 para que, aún no vacunados, sintáis de cerca lo que siente un alcalde.
En honor a nuestro Exmo. Sr. Alcalde y Consistorio, diré que están libres de pecado y que lo de la vacuna es mera mofa.


Son nuestras fiestas de Interés Turístico Nacional y nuestros encierros Bien de Interés Cultural desde 2010. ¿Qué?, ¿cómo os quedáis?, a que os apetece que haga de anfitrión un año y que corra la cerveza (y si tiene que ser Cruzcampo, sea)

A continuación, para incentivaros el interés, siguiente entrega titulada "Juanillo corre los encierros de Sanse"

Ver el archivos adjunto 925513

Vaya lección de historia amigo, me ha encantado, las fotos chulisimas y lo que mas me ha gustado ha sido el apodo de don Juan Arias de Ávila jejeje puñoenrostro es magnífico 🤣🤣🤣
 
  • Me gusta
Reacciones: Josuegomez, BRUICHLADICH, Marius Jacob y 2 más
Superinteresante la historia de Sanse y las fotos, Luis!!. El día que nuestro Juan se quede en casa va a echar de menos ver tantas maravillas, historias y cultura :clap: :clap::clap:
 
  • Me gusta
Reacciones: Josuegomez, BRUICHLADICH, Marius Jacob y 2 más
Genial, al final aprenderemos un monton de historia. Muy interesante la fundación de San Sebastian de los Reyes.
Cuidaros mucho
Muchas gracias, camarada.
En este territorio nuestro, hasta las poblaciones más inesperadas tienen una historia rica.
 
  • Me gusta
Reacciones: BRUICHLADICH, Marius Jacob y FULCRUM
Muy interesante, no tenía ni idea del origen de San Sebastián de los Reyes. Lo del villano Puñoenrostro es de cómic, pero a menudo la realidad supera la ficción. Gracias por el reportaje. Recuerdos a Juan.
Gracias Roberto.
Con ese sobrenombre, digno nada menos que de un condado, no me extraña que fuese un personaje execrable, no.
 
  • Me gusta
Reacciones: devonico, Josuegomez, BRUICHLADICH y 1 persona más
Vaya lección de historia amigo, me ha encantado, las fotos chulisimas y lo que mas me ha gustado ha sido el apodo de don Juan Arias de Ávila jejeje puñoenrostro es magnífico 🤣🤣🤣
Gracias a ti, Victor, por poner en marcha este asunto.
En épocas aciagas, la distracción es un lujo necesario.
 
  • Me gusta
Reacciones: Josuegomez, victorv, BRUICHLADICH y 2 más
Superinteresante la historia de Sanse y las fotos, Luis!!. El día que nuestro Juan se quede en casa va a echar de menos ver tantas maravillas, historias y cultura :clap: :clap::clap:
El día que nuestro Juan se quede en casa, querido Álvaro, lo imagino como un anciano Bilbo Bolsón, aún dispuesto a un último viaje.
 
  • Me gusta
Reacciones: Josuegomez, BRUICHLADICH, Marius Jacob y 3 más
Agradable entrada de las peripecias de Juan en Sanse: me ha encantado la historia que te has currado. Oye, si tiene que correr otra cerveza, por mí que corra. :laughing1:

Por cierto, qué causalidad: la historia de Puñonrostro me ha recordado que en Sevilla existe una calle con ese nombre. Y agárrate, que se debe a un sucesor de tu Juan Arias: don Francisco Arias de Bovadilla, conde de Puñonrostro, nombrado Asistente de la ciudad el 24 de marzo de 1597. Se cuenta que Cervantes se fijó en su rectitud para pergeñar la figura del Quijote.

Al final Juanillo nos demuestra que el mundo es un pañuelo.
 
  • Me gusta
Reacciones: Josuegomez, BRUICHLADICH, Marius Jacob y 4 más
Agradable entrada de las peripecias de Juan en Sanse: me ha encantado la historia que te has currado. Oye, si tiene que correr otra cerveza, por mí que corra. :laughing1:

Por cierto, qué causalidad: la historia de Puñonrostro me ha recordado que en Sevilla existe una calle con ese nombre. Y agárrate, que se debe a un sucesor de tu Juan Arias: don Francisco Arias de Bovadilla, conde de Puñonrostro, nombrado Asistente de la ciudad el 24 de marzo de 1597. Se cuenta que Cervantes se fijó en su rectitud para pergeñar la figura del Quijote.

Al final Juanillo nos demuestra que el mundo es un pañuelo.
😲
Que bueno, José Antonio.
Efectivamente leo que Francisco Arias fue el IV Conde de Puñoenrostro o Puñonrostro, que ambas denominaciones encuentro, nieto de Juan de Arias, y uno de los más grandes Mestres que sirvieron en los gloriosos Viejos Tercios, concretamente con mando sobre el de Bobadilla. Según veo recaló en Sevilla y tuvo mando militar sobre la Capitanía General de Andalucía.
Como bien dices, el mundo es pañuelo, aunque ahora lo esté lleno de mocos 🤢
 
  • Me gusta
Reacciones: Josuegomez, BRUICHLADICH, Marius Jacob y 3 más
Muchas gracias, camarada.
En este territorio nuestro, hasta las poblaciones más inesperadas tienen una historia rica.
Por desgracia, en este país, no hay mucha gente interesada en la historia. Así ves a gran parte de la chavalería con la gorra al revés, sin mascarilla, en patinete eléctrico y escuchando regeton.
Una república bananera. 😑😑😑
 
  • Me gusta
Reacciones: Josuegomez, BRUICHLADICH, Marius Jacob y 1 persona más
Por desgracia, en este país, no hay mucha gente interesada en la historia. Así ves a gran parte de la chavalería con la gorra al revés, sin mascarilla, en patinete eléctrico y escuchando regeton.
Una república bananera. 😑😑😑
Animalicos. Déjalos estar, David, si así disfrutan las criaturas.

Los jóvenes, los de ahora y los de antes, siempre estuvieron (y estuvimos) más preocupados por los rituales de apareamiento que por la historia.

Es más preocupante el desinterés de quienes dejaron hace años de serlo, fundamentalmente porque la historia es rica en lecciones de lo que no debe hacerse y en la recurrecia de las cagadas que, como especie intelectualmente dominante, nos empeñamos en cometer una y otra vez.
 
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: Josuegomez, BRUICHLADICH, pinon y 2 más
Agradable entrada de las peripecias de Juan en Sanse: me ha encantado la historia que te has currado. Oye, si tiene que correr otra cerveza, por mí que corra. :laughing1:

Por cierto, qué causalidad: la historia de Puñonrostro me ha recordado que en Sevilla existe una calle con ese nombre. Y agárrate, que se debe a un sucesor de tu Juan Arias: don Francisco Arias de Bovadilla, conde de Puñonrostro, nombrado Asistente de la ciudad el 24 de marzo de 1597. Se cuenta que Cervantes se fijó en su rectitud para pergeñar la figura del Quijote.

Al final Juanillo nos demuestra que el mundo es un pañuelo.
En Madrid, por el centro antiguo hay una calle con ese nombre... No recuerdo ahora (mi padre se lo sabía todo!), pero lo miraré y os cuento...
 
  • Me gusta
Reacciones: Josuegomez, Marius Jacob, FABER y 2 más
Y Juanillo corre los encierros de SanSe
Dice la web de nuestro Exmo. Ayuntamiento que, el 23 de marzo de 1525, una provisión del emperador Carlos V insta al arzobispado de Toledo a devolver a los vecinos de San Sebastián de los Reyes lo cobrado en sus fiestas, incluido lo referente a “correr toros”. Sólo han transcurrido 33 años desde la fundación del municipio por intercesión de los Reyes Católicos y ya existen documentos que asocian nuestras fiestas al hecho de “correr toros” por nuestras calles.

Nuestro recorrido con Juanillo lo iniciamos frente a la puerta de los denominados Corrales de Suelta, donde se guardan y exhiben los toros que participan en cada encierro.
20210206_121907.jpg

Como veis en las fotos, los Corrales de Suelta tienen otro uso secundario, que consiste en dar cabida a la exhibición que cada Navidad se realiza de un Belén Monumental, realizado por la Asociación de Belenistas de San Sebastián de los Reyes.

Creedme que es monumental, mucho. En 2019 se cumplieron los 25 años de la Asociación y el belén contó con el trabajo de 77 personas durante 2 meses y jornadas maratonianas. Se exhibieron, a lo largo de una superficie de unos 200 m², con luces, sonido y agua, más de 500 piezas entre: figuras humanas y de animales, tanto fijas como móviles; complementos y unas 50 construcciones que componían cuatro escenarios: Nazaret, Belén, Egipto y Jerusalén.

Cada año, el belén monumental recibe una afluencia de hasta 35.000 visitantes, en su mayor parte de distintos puntos de la geografía madrileña.

Comienza nuestra carrera con Juan, en la calle Real Vieja, estrecha, de subida y donde los toros enfilan hacia los primeros corredores.
20210206_122234.jpg
58.jpg




h0k6261.jpg

La manga del Encierro actual data del año 2003 y cuenta con una longitud de 810 metros y una anchura que oscila entre los 6 y 9 metros.

La topografía del terreno es favorable, en la mayor parte de la manga, a las condiciones morfológicas de los toros, lo que hace que la carrera discurra a una velocidad vertiginosa, y a la vez que altamente arriesgada para quienes corren en astas. La media es de dos minutos y quince segundos en cubrir esos 810 mts., pero en ocasiones se cubre en un minuto y cuarenta y tantos.

Arriba de Real Vieja, enlaza la manga a la derecha con la calle Postas, también de subida, igualmente adoquinada y estrecha. Observar que en la curva se ha tratado especialmente el pavimento para evitar los deslizamientos en carrera, especialmente de las reses.
20210206_122511.jpg
h0k6261.jpg


h0k6264.jpg


h0k6276.jpg

Sé bien que puede resultar controvertida cualquier opinión vertida sobre la tauromaquia, por lo que sin ánimo de entrar en ninguna valoración sobre la misma, me limito a atestiguar que en la organización de cada Encierro prevalece cierto sentimiento de respeto al toro, que me consta se transmite de generación en generación, evitando todo atisbo de maltrato o vejación gratuita hacia cualquiera de los animales que participan en la carrera. Tanto es así que ya una providencia de la Corona de Castilla de 1813, que recogía el sentir mayoritario de los vecinos, prohíbe a todo asistente lanzar objetos, cohetes y cualquier tipo de artilugios a las reses durante el encierro.

Queda al comienzo de Postas la siguiente placa conmemorativa:
20210206_122559.jpg

Iván, de sobrenombre “Buty”, fue un corredor oriundo de San Sebastián y querido por sus vecinos. Los últimos instantes de su vida lo fueron como corredor de encierros: el día 1 de octubre de 2008, en el encierro de Las Rozas, trató de esquivar el arreón de un cabestro y, por desgracia, no pudo lograrlo. Como consecuencia del golpe en el suelo, sufrió un traumatismo craneoencefálico contra el que luchó seis días, falleciendo el 7 de octubre.

Ascendida Postas, ésta desemboca en la Calle Real (Nueva), que vertebra el casco antiguo como la arteria principal. Aquí una foto de nuestro Juan en Real con Postas (enfrente)

20210206_122852.jpg

29. Postureo-4.0_(Avril.Chance)2- PREMIO.jpg
58 (1).jpg
A lo largo de la calle Real encontramos múltiples referencias a los Encierros como, por ejemplo, la Peña Taurina San Sebastián, una de las de más importantes y que en 2019 cumplía su 40 aniversario, o La Sede de la Asociación de Pastores de Encierros, sita en La Casona.

20210206_123114.jpg
20210206_133917.jpg

También en Real se encuentra el mural de SanSePasión, en la que posan los pastores....

_MG_0313 Pastores de El encierro de SSRR, 2018.jpg
... y, por supuesto, nuestro Juanillo.​

20210206_123008.jpg

A continuación, Juanillo en mitad del recorrido de la calle Real.

20210206_123254.jpg
20210206_123302.jpg

Ya, ya sé que vais a decir que de qué estoy hablando. No deja de observase a Juan en una calle normal y corriente, pero en fiestas esta misma calle se convierte en esto:

unnamed_9_thumb_722.jpg

A los encierros acuden corredores de toda la geografía nacional en gran número, dado que en ocasiones se llega a superar con creces el millar de corredores. Muchos de ellos de otros municipios de Madrid de gran tradición, como Arganda del Rey, Guadalix de la Sierra o Colmenar Viejo, y otros muchos de distintos puntos de la geografía nacional, siendo numerosos los que se desplazan desde la propia Pamplona, con la que existe como ya habréis observado, un cierto hermanamiento.

Por último, el recorrido vuelve a girar hacia la calle Estafeta, de bajada y donde se alcanza una velocidad vertiginosa. Aquí la carrera se vuelve especialmente complicada, dado que se enfrenta al final de la calle la entrada al propio coso.​

20210206_123448.jpg

58 (2).jpg

69.jpg

Para finalizar, una última fotillo de Juan frente a La Tercera, plaza de toros de la localidad, construida en 1961 y denominada así por considerarse de tercera categoría y tener un aforo de 5.700 espectadores.​

20210206_124935.jpg

En fin, si os animáis un próximo año aquí os estaré esperando, junto con estos colegas. Las fiestas lo son también al margen de los encierros y mal no lo vais a pasar, doy garantía de ello.
Pregon-fiestas-sanse.jpg


 
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: marctibu, Gmar, DrSlump y 11 más
Muy instructivo
 
  • Me gusta
Reacciones: BRUICHLADICH, Josuegomez, Marius Jacob y 1 persona más
Y Juanillo corre los encierros de SanSe
Dice la web de nuestro Exmo. Ayuntamiento que, el 23 de marzo de 1525, una provisión del emperador Carlos V insta al arzobispado de Toledo a devolver a los vecinos de San Sebastián de los Reyes lo cobrado en sus fiestas, incluido lo referente a “correr toros”. Sólo han transcurrido 33 años desde la fundación del municipio por intercesión de los Reyes Católicos y ya existen documentos que asocian nuestras fiestas al hecho de “correr toros” por nuestras calles.

Nuestro recorrido con Juanillo lo iniciamos frente a la puerta de los denominados Corrales de Suelta, donde se guardan y exhiben los toros que participan en cada encierro.

Como veis en las fotos, los Corrales de Suelta tienen otro uso secundario, que consiste en dar cabida a la exhibición que cada Navidad se realiza de un Belén Monumental, realizado por la Asociación de Belenistas de San Sebastián de los Reyes.

Creedme que es monumental, mucho. En 2019 se cumplieron los 25 años de la Asociación y el belén contó con el trabajo de 77 personas durante 2 meses y jornadas maratonianas. Se exhibieron, a lo largo de una superficie de unos 200 m², con luces, sonido y agua, más de 500 piezas entre: figuras humanas y de animales, tanto fijas como móviles; complementos y unas 50 construcciones que componían cuatro escenarios: Nazaret, Belén, Egipto y Jerusalén.

Cada año, el belén monumental recibe una afluencia de hasta 35.000 visitantes, en su mayor parte de distintos puntos de la geografía madrileña.

Comienza nuestra carrera con Juan, en la calle Real Vieja, estrecha, de subida y donde los toros enfilan hacia los primeros corredores.

La manga del Encierro actual data del año 2003 y cuenta con una longitud de 810 metros y una anchura que oscila entre los 6 y 9 metros.

La topografía del terreno es favorable, en la mayor parte de la manga, a las condiciones morfológicas de los toros, lo que hace que la carrera discurra a una velocidad vertiginosa, y a la vez que altamente arriesgada para quienes corren en astas. La media es de dos minutos y quince segundos en cubrir esos 810 mts., pero en ocasiones se cubre en un minuto y cuarenta y tantos.

Arriba de Real Vieja, enlaza la manga a la derecha con la calle Postas, también de subida, igualmente adoquinada y estrecha. Observar que en la curva se ha tratado especialmente el pavimento para evitar los deslizamientos en carrera, especialmente de las reses.

Sé bien que puede resultar controvertida cualquier opinión vertida sobre la tauromaquia, por lo que sin ánimo de entrar en ninguna valoración sobre la misma, me limito a atestiguar que en la organización de cada Encierro prevalece cierto sentimiento de respeto al toro, que me consta se transmite de generación en generación, evitando todo atisbo de maltrato o vejación gratuita hacia cualquiera de los animales que participan en la carrera. Tanto es así que ya una providencia de la Corona de Castilla de 1813, que recogía el sentir mayoritario de los vecinos, prohíbe a todo asistente lanzar objetos, cohetes y cualquier tipo de artilugios a las reses durante el encierro.

Queda al comienzo de Postas la siguiente placa conmemorativa:

Iván, de sobrenombre “Buty”, fue un corredor oriundo de San Sebastián y querido por sus vecinos. Los últimos instantes de su vida lo fueron como corredor de encierros: el día 1 de octubre de 2008, en el encierro de Las Rozas, trató de esquivar el arreón de un cabestro y, por desgracia, no pudo lograrlo. Como consecuencia del golpe en el suelo, sufrió un traumatismo craneoencefálico contra el que luchó seis días, falleciendo el 7 de octubre.

Ascendida Postas, ésta desemboca en la Calle Real (Nueva), que vertebra el casco antiguo como la arteria principal. Aquí una foto de nuestro Juan en Real con Postas (enfrente)

Ver el archivos adjunto 926006
A lo largo de la calle Real encontramos múltiples referencias a los Encierros como, por ejemplo, la Peña Taurina San Sebastián, una de las de más importantes y que en 2019 cumplía su 40 aniversario, o La Sede de la Asociación de Pastores de Encierros, sita en La Casona.


También en Real se encuentra el mural de SanSePasión, en la que posan los pastores....

... y, por supuesto, nuestro Juanillo.​


A continuación, Juanillo en mitad del recorrido de la calle Real.


Ya, ya sé que vais a decir que de qué estoy hablando. No deja de observase a Juan en una calle normal y corriente, pero en fiestas esta misma calle se convierte en esto:


A los encierros acuden corredores de toda la geografía nacional en gran número, dado que en ocasiones se llega a superar con creces el millar de corredores. Muchos de ellos de otros municipios de Madrid de gran tradición, como Arganda del Rey, Guadalix de la Sierra o Colmenar Viejo, y otros muchos de distintos puntos de la geografía nacional, siendo numerosos los que se desplazan desde la propia Pamplona, con la que existe como ya habréis observado, un cierto hermanamiento.

Por último, el recorrido vuelve a girar hacia la calle Estafeta, de bajada y donde se alcanza una velocidad vertiginosa. Aquí la carrera se vuelve especialmente complicada, dado que se enfrenta al final de la calle la entrada al propio coso.​


Para finalizar, una última fotillo de Juan frente a La Tercera, plaza de toros de la localidad, construida en 1961 y denominada así por considerarse de tercera categoría y tener un aforo de 5.700 espectadores.​

En fin, si os animáis un próximo año aquí os estaré esperando, junto con estos colegas. Las fiestas lo son también al margen de los encierros y mal no lo vais a pasar, doy garantía de ello.
Muchas gracias por la amena presentación de la tradición de los toros en San Sebastián de los Reyes. Me resulta curioso que varias calles tengan los mismos nombres que en Pamplona. Ojalá que se puedan retomar las tradiciones lo más pronto posible. Un abrazo y me encanta ver a Juan en plena forma.
 
  • Me gusta
Reacciones: BRUICHLADICH, Marius Jacob y FABER
Muchas gracias @FABER por el paseo por Sanse , la lección de historia y sobretodo , por acoger a Juan . 😉👌🏻

Un saludo !!!
 
  • Me gusta
Reacciones: BRUICHLADICH, Josuegomez, Marius Jacob y 1 persona más
Muchas gracias por la amena presentación de la tradición de los toros en San Sebastián de los Reyes. Me resulta curioso que varias calles tengan los mismos nombres que en Pamplona. Ojalá que se puedan retomar las tradiciones lo más pronto posible. Un abrazo y me encanta ver a Juan en plena forma.
SanSe, en cuestión de Encierros, se considera la hermana pequeña de Pamplona, y esta consideración es reciproca. Ahí muchos motivos para ello, como por ejemplo que ambas localidades tienen una centenaria tradición (SanSe es la de mayor antigüedad de Madrid), o que son las dos únicas localidades de toda la península en las que se lidian a la tarde las mismas reses que corren el Encierro por la mañana.

La fiesta del Sto. Cristo de los Remedios, es la fiesta de la "Pamplona Chica", y para mayor identificación, en los años 60 mudaron de nombre algunas calles como Postas o Estafeta, como bien observas Roberto. También los mozos visten de blanco y pañoleta roja, dado que los colores municipales predominantes son el blanco y el rojo.

Incluso el recorrido es muy similar, si bien hay algunas diferencias apreciables:
- Aquí la manga es algo más larga, 810 mts. por los 700 de Pamplona.
- Si cabe, el recorrido puede ponerse más puñetero, en tanto que tiene tramos menos "encajonados", más anchos y con mayor luz que en el de San Fermín, lo que posibilita una mayor apertura de las reses, distracciones y dispersión de los astados.
- La calle de la Estafeta en Pamplona desemboca en una curva hacia la izquierda, y en San Sebastián de los Reyes la curva sale hacia la derecha.

Un abrazo también para ti.
 
  • Me gusta
Reacciones: BRUICHLADICH, devonico, Josuegomez y 1 persona más
Muchas gracias @FABER por el paseo por Sanse , la lección de historia y sobretodo , por acoger a Juan . 😉👌🏻

Un saludo !!!
Mil gracias a ti por la lectura y el comentario. Un abrazo.
 
  • Me gusta
Reacciones: BRUICHLADICH, Josuegomez, Marius Jacob y 1 persona más
Y Juanillo corre los encierros de SanSe
Dice la web de nuestro Exmo. Ayuntamiento que, el 23 de marzo de 1525, una provisión del emperador Carlos V insta al arzobispado de Toledo a devolver a los vecinos de San Sebastián de los Reyes lo cobrado en sus fiestas, incluido lo referente a “correr toros”. Sólo han transcurrido 33 años desde la fundación del municipio por intercesión de los Reyes Católicos y ya existen documentos que asocian nuestras fiestas al hecho de “correr toros” por nuestras calles.

Nuestro recorrido con Juanillo lo iniciamos frente a la puerta de los denominados Corrales de Suelta, donde se guardan y exhiben los toros que participan en cada encierro.

Como veis en las fotos, los Corrales de Suelta tienen otro uso secundario, que consiste en dar cabida a la exhibición que cada Navidad se realiza de un Belén Monumental, realizado por la Asociación de Belenistas de San Sebastián de los Reyes.

Creedme que es monumental, mucho. En 2019 se cumplieron los 25 años de la Asociación y el belén contó con el trabajo de 77 personas durante 2 meses y jornadas maratonianas. Se exhibieron, a lo largo de una superficie de unos 200 m², con luces, sonido y agua, más de 500 piezas entre: figuras humanas y de animales, tanto fijas como móviles; complementos y unas 50 construcciones que componían cuatro escenarios: Nazaret, Belén, Egipto y Jerusalén.

Cada año, el belén monumental recibe una afluencia de hasta 35.000 visitantes, en su mayor parte de distintos puntos de la geografía madrileña.

Comienza nuestra carrera con Juan, en la calle Real Vieja, estrecha, de subida y donde los toros enfilan hacia los primeros corredores.

La manga del Encierro actual data del año 2003 y cuenta con una longitud de 810 metros y una anchura que oscila entre los 6 y 9 metros.

La topografía del terreno es favorable, en la mayor parte de la manga, a las condiciones morfológicas de los toros, lo que hace que la carrera discurra a una velocidad vertiginosa, y a la vez que altamente arriesgada para quienes corren en astas. La media es de dos minutos y quince segundos en cubrir esos 810 mts., pero en ocasiones se cubre en un minuto y cuarenta y tantos.

Arriba de Real Vieja, enlaza la manga a la derecha con la calle Postas, también de subida, igualmente adoquinada y estrecha. Observar que en la curva se ha tratado especialmente el pavimento para evitar los deslizamientos en carrera, especialmente de las reses.

Sé bien que puede resultar controvertida cualquier opinión vertida sobre la tauromaquia, por lo que sin ánimo de entrar en ninguna valoración sobre la misma, me limito a atestiguar que en la organización de cada Encierro prevalece cierto sentimiento de respeto al toro, que me consta se transmite de generación en generación, evitando todo atisbo de maltrato o vejación gratuita hacia cualquiera de los animales que participan en la carrera. Tanto es así que ya una providencia de la Corona de Castilla de 1813, que recogía el sentir mayoritario de los vecinos, prohíbe a todo asistente lanzar objetos, cohetes y cualquier tipo de artilugios a las reses durante el encierro.

Queda al comienzo de Postas la siguiente placa conmemorativa:

Iván, de sobrenombre “Buty”, fue un corredor oriundo de San Sebastián y querido por sus vecinos. Los últimos instantes de su vida lo fueron como corredor de encierros: el día 1 de octubre de 2008, en el encierro de Las Rozas, trató de esquivar el arreón de un cabestro y, por desgracia, no pudo lograrlo. Como consecuencia del golpe en el suelo, sufrió un traumatismo craneoencefálico contra el que luchó seis días, falleciendo el 7 de octubre.

Ascendida Postas, ésta desemboca en la Calle Real (Nueva), que vertebra el casco antiguo como la arteria principal. Aquí una foto de nuestro Juan en Real con Postas (enfrente)

Ver el archivos adjunto 926006
A lo largo de la calle Real encontramos múltiples referencias a los Encierros como, por ejemplo, la Peña Taurina San Sebastián, una de las de más importantes y que en 2019 cumplía su 40 aniversario, o La Sede de la Asociación de Pastores de Encierros, sita en La Casona.


También en Real se encuentra el mural de SanSePasión, en la que posan los pastores....

... y, por supuesto, nuestro Juanillo.​


A continuación, Juanillo en mitad del recorrido de la calle Real.


Ya, ya sé que vais a decir que de qué estoy hablando. No deja de observase a Juan en una calle normal y corriente, pero en fiestas esta misma calle se convierte en esto:


A los encierros acuden corredores de toda la geografía nacional en gran número, dado que en ocasiones se llega a superar con creces el millar de corredores. Muchos de ellos de otros municipios de Madrid de gran tradición, como Arganda del Rey, Guadalix de la Sierra o Colmenar Viejo, y otros muchos de distintos puntos de la geografía nacional, siendo numerosos los que se desplazan desde la propia Pamplona, con la que existe como ya habréis observado, un cierto hermanamiento.

Por último, el recorrido vuelve a girar hacia la calle Estafeta, de bajada y donde se alcanza una velocidad vertiginosa. Aquí la carrera se vuelve especialmente complicada, dado que se enfrenta al final de la calle la entrada al propio coso.​


Para finalizar, una última fotillo de Juan frente a La Tercera, plaza de toros de la localidad, construida en 1961 y denominada así por considerarse de tercera categoría y tener un aforo de 5.700 espectadores.​

En fin, si os animáis un próximo año aquí os estaré esperando, junto con estos colegas. Las fiestas lo son también al margen de los encierros y mal no lo vais a pasar, doy garantía de ello.
Vaya chulada de fotos amigo, yo no conocia esos encierros y parece que la fiesta es grande jejeje mil gracias por el paseito de Juan, súper bien explicado todo y muy muy ameno😁
 
  • Me gusta
Reacciones: BRUICHLADICH, Marius Jacob, Josuegomez y 1 persona más
¡Qué buen paseo taurino os habéis metido los dos!
 
  • Me gusta
Reacciones: BRUICHLADICH, Marius Jacob y FABER
Vaya chulada de fotos amigo, yo no conocia esos encierros y parece que la fiesta es grande jejeje mil gracias por el paseito de Juan, súper bien explicado todo y muy muy ameno😁
Gracias por la lectura y los piropos, Victor.
 
  • Me gusta
Reacciones: BRUICHLADICH y Marius Jacob
¡Qué buen paseo taurino os habéis metido los dos!
No estuvo mal, José Antonio, pero en confianza te digo que, de haber podido hacerlo, hubiese preferido llevarme a Juan de tascas.
 
  • Me gusta
Reacciones: BRUICHLADICH, xsagasta, FULCRUM y 2 más
Atrás
Arriba Pie