• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

Hydromod. Capitulo III : Mejorando la presencia y la resistencia al agua de los cuarzos.

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo Alfredo BRB
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Buenas noches. Puesto que según parece va a venir el impuestazo también para compras por Internet < 22€, me he dado la prisa que he podido para terminar este vídeo hoy.

Cuando se busca "Hydromod" en Google, aparecen muchas entradas de este foro. Espero que RE quede como referencia sobre el tema de Hydromod en lenguaje castellano y ser punta de lanza en ese tema.
Hay algún hilo previo, pero a veces, por lo que he leido, este tema no había quedado muy claro. Pero después de experimentar con más piezas, creo que
este enfoque hará que quede bastante más claro y los aficionados a este tipo de modificaciones puedan añadir sus piezas al hilo.

Además creo que es primicia este primer Benyar 5163 al que se aplica Hydromod, con su fabuloso Miyota 2115. Nunca una pieza de menos de 14€ me ha dado tanto. Del Casio MRW-200H hay varios en Youtube, en mi mismo canal pongo enlaces, pero no queda igual, ni por asomo, aunque sea una pieza más cara.

En el Benyar blanco, el efecto no es tan espectacular, puesto que por mucho que se sature el color, sigue siendo blanco. Y respecto a la "burbujita" que me ha quedado en los Benyar... reconozco que al principio no fue buscada, pero ahora que me he acostumbrado a ella, me recuerda un poco a esos juegos de agua de los niños y a una colonia antigua que llevaba dentro un muñeco. Me da juego.

Espero que lo disfrutéis.



Benyar Hydro01.webp


_MG_9853A.webp
 

Archivos adjuntos

  • _MG_9776A.webp
    _MG_9776A.webp
    75 KB · Visitas: 84
  • _MG_9769.webp
    _MG_9769.webp
    47,5 KB · Visitas: 83
  • _MG_9760A.webp
    _MG_9760A.webp
    141,2 KB · Visitas: 84
  • _MG_9773.webp
    _MG_9773.webp
    24,4 KB · Visitas: 88
  • _MG_9774.webp
    _MG_9774.webp
    47,4 KB · Visitas: 82
  • IMG_9785A.webp
    IMG_9785A.webp
    183,7 KB · Visitas: 91
  • Me gusta
Reacciones: RCasaubon, El Táctico, stepona555 y 11 más
 
  • Me gusta
Reacciones: cokeing
D1F4364D-F468-4266-8A3D-C4A8DDF3A7C3.webp

Mi aportación a este simpático hilo. B&R hydromax resistente hasta 11100 metros/ 1100 bares
A las 6 tiene una entrada de aceite, a las 12 salida de aire la trasera se adapta a los cambios de presiones por eso no lleva burbuja.
La legibilidad es fantástica en cualquier angulo dentro o fuera del agua
 
  • Me gusta
Reacciones: El Táctico, Alfredo BRB, unicoru y 1 persona más
Ver el archivos adjunto 2262360
Mi aportación a este simpático hilo. B&R hydromax resistente hasta 11100 metros/ 1100 bares
A las 6 tiene una entrada de aceite, a las 12 salida de aire la trasera se adapta a los cambios de presiones por eso no lleva burbuja.
La legibilidad es fantástica en cualquier angulo dentro o fuera del agua
Relojazo.....este Bell Ross 👏👏
 
  • Me gusta
Reacciones: patrick22
Ver el archivos adjunto 2262360
Mi aportación a este simpático hilo. B&R hydromax resistente hasta 11100 metros/ 1100 bares
A las 6 tiene una entrada de aceite, a las 12 salida de aire la trasera se adapta a los cambios de presiones por eso no lleva burbuja.
La legibilidad es fantástica en cualquier angulo dentro o fuera del agua
Supongo que el cambio de pila será más caro de lo habitual, pero Supermán podría bajar a ver el Titanic con ese reloj. O incluso dar un paseo por la Fosa de las Marianas... y además es bonito. Una pieza muy poco vista. 👍
 
  • Me gusta
Reacciones: patrick22 y unicoru
Supongo que el cambio de pila será más caro de lo habitual, pero Supermán podría bajar a ver el Titanic con ese reloj. O incluso dar un paseo por la Fosa de las Marianas... y además es bonito. Una pieza muy poco vista. 👍
El cambio de pila es cada 7 años incluye revisión completa Precio razonable 😜La espera de 3 meses es lo más complicado.
 
  • Me gusta
Reacciones: Max, Alfredo BRB y unicoru
El cambio de pila es cada 7 años incluye revisión completa Precio razonable 😜La espera de 3 meses es lo más complicado.
Debe de ser desesperante🤦
 
  • Me gusta
Reacciones: patrick22
Quiero pensar en el relojero cuando lo lleves a cambiar la pila. Que hay unos relojes "zampapilas" que puntualmente cada año van a renovar. Y el desastre aceitoso... te manda a paseo. Seguro.
De todos modos, está claro. Son relojes que a la mínima "pierden aceite". Je...
Como experiencia, ideal. Evidente que donde hay un fluido incompresible no puede entrar otro, que tampoco puede sufrir compresión. Aunque lo dicho de la burbujita, o de la bolita de porespan, sí da margen para esa eventual compresión y entrada de algo.
Me encanta que vosotros con vuestros relojes hagáis estas cosas.
Yo, quedo expectante. Igual un día todos los relojes se fabrican así. Ya hubo quien hizo un reloj que tenía unos bornes externos para la recarga de la pila. Y no se ha visto mucho. O nada.
No está mal. La gente que piensa merece un aplauso. Y lo que sale mal, es prefacio de lo que saldrá bien. Bravo por los innovadores, porque de sus avances consecuencia de sus errores disfrutamos los demás.
 
  • Me gusta
Reacciones: Alfredo BRB
Buenas noches. Puesto que según parece va a venir el impuestazo también para compras por Internet < 22€, me he dado la prisa que he podido para terminar este vídeo hoy.

Cuando se busca "Hydromod" en Google, aparecen muchas entradas de este foro. Espero que RE quede como referencia sobre el tema de Hydromod en lenguaje castellano y ser punta de lanza en ese tema.
Hay algún hilo previo, pero a veces, por lo que he leido, este tema no había quedado muy claro. Pero después de experimentar con más piezas, creo que
este enfoque hará que quede bastante más claro y los aficionados a este tipo de modificaciones puedan añadir sus piezas al hilo.

Además creo que es primicia este primer Benyar 5163 al que se aplica Hydromod, con su fabuloso Miyota 2115. Nunca una pieza de menos de 14€ me ha dado tanto. Del Casio MRW-200H hay varios en Youtube, en mi mismo canal pongo enlaces, pero no queda igual, ni por asomo, aunque sea una pieza más cara.

En el Benyar blanco, el efecto no es tan espectacular, puesto que por mucho que se sature el color, sigue siendo blanco. Y respecto a la "burbujita" que me ha quedado en los Benyar... reconozco que al principio no fue buscada, pero ahora que me he acostumbrado a ella, me recuerda un poco a esos juegos de agua de los niños y a una colonia antigua que llevaba dentro un muñeco. Me da juego.

Espero que lo disfrutéis.



Ver el archivos adjunto 2255343

Ver el archivos adjunto 2255344
Gracias por compartir este "curioso" hilo.
 
  • Me gusta
Reacciones: Alfredo BRB
Interesante, sobre todo por el tema de la legibilidad ya que no creo que ningún humano vaya a hacerse inmersiones de kms si no es dentro de un submarino....por otro lado me surgen unas dudas: ¿alguien ha estudiado lo que sufren los movimientos por la resistencia creada por el aceite en las agujas? o dicho de otra manera ¿qué periodo de vida que tienen respecto al mismo movimiento que trabaja sin la resistencia creada por el aceite?...si hablamos que el variar el propio peso de las agujas puede afectar a los movimientos, supongo que darles una resistencia con aceites producirá un efecto similar, no?.
 
Interesante, sobre todo por el tema de la legibilidad ya que no creo que ningún humano vaya a hacerse inmersiones de kms si no es dentro de un submarino....por otro lado me surgen unas dudas: ¿alguien ha estudiado lo que sufren los movimientos por la resistencia creada por el aceite en las agujas? o dicho de otra manera ¿qué periodo de vida que tienen respecto al mismo movimiento que trabaja sin la resistencia creada por el aceite?...si hablamos que el variar el propio peso de las agujas puede afectar a los movimientos, supongo que darles una resistencia con aceites producirá un efecto similar, no?.
Hay movimientos que no toleran en absoluto el aceite. Y ya no solo por el "torque" del segundero, sino por que las distintas piezas a veces pueden producir una resistencia interna. Si se juntan ciertos plásticos y se echa aceite entre ellos, cuesta mucho más desplazar uno sobre otro, pues se quedan como "pegados", yo creo que eso es lo que pasa en movimentos cuyo tren de rodaje tiene piezas plasticas.

Dicho de otra forma, yo he tenido que tirar algunos movimientos SUNON pues no funcionan con aceite.

Respecto a los que sí lo toleran como los Miyota que yo he probado, hasta ahora no he notado alteración alguna, van igual de exactos que antes. Si tengo un Lorus que estuvo funcionando perfectamente hasta agotar la pila, ahora no le tengo con pila, pues no lo uso. La verdad es que nunca un reloj estuvo mejor engrasado. :D Con el tiempo iré informando.

Y efectivamente, en estos lo he hecho por un tema estético. Ya tengo un reloj que en teoría baja a 1000 metros sin aceite. Aunque quizá alguna vez baje a bucear con un reloj "de vestir", no será su principal función, dudo que a más de 40 metros se llegue a ver mucho el dial. Una vez hice una profunda a esos metros y se pierde muchísima luz, parece que es otro planeta. El Sol pierde tanto protagonismo que sentí cierto "agobio".
 
  • Me gusta
Reacciones: Asturianucu
Hay movimientos que no toleran en absoluto el aceite. Y ya no solo por el "torque" del segundero, sino por que las distintas piezas a veces pueden producir una resistencia interna. Si se juntan ciertos plásticos y se echa aceite entre ellos, cuesta mucho más desplazar uno sobre otro, pues se quedan como "pegados", yo creo que eso es lo que pasa en movimentos cuyo tren de rodaje tiene piezas plasticas.

Dicho de otra forma, yo he tenido que tirar algunos movimientos SUNON pues no funcionan con aceite.

Respecto a los que sí lo toleran como los Miyota que yo he probado, hasta ahora no he notado alteración alguna, van igual de exactos que antes. Si tengo un Lorus que estuvo funcionando perfectamente hasta agotar la pila, ahora no le tengo con pila, pues no lo uso. La verdad es que nunca un reloj estuvo mejor engrasado. :D Con el tiempo iré informando.

Y efectivamente, en estos lo he hecho por un tema estético. Ya tengo un reloj que en teoría baja a 1000 metros sin aceite. Aunque quizá alguna vez baje a bucear con un reloj "de vestir", no será su principal función, dudo que a más de 40 metros se llegue a ver mucho el dial. Una vez hice una profunda a esos metros y se pierde muchísima luz, parece que es otro planeta. El Sol pierde tanto protagonismo que sentí cierto "agobio".
Hombre, yo me refería a la durabilidad más que a la pérdida de exatitud; es decir, con el "esfuerzo" extra que tienen que hacer las agujas, sobre todo pensando en la trotadora del segundero, al estar inmersas en un medio más denso que el aire y aunque el resto de elementos o entgranajes soporten un funcionamiento estando inmersos en aceite ¿seguro que ese esfuerzo extra que necesita la trotadora del segundero para trabajar en un medio mas denso respecto para el cual fue diseñado el circuito, no fuerza algunos elementos no mecánicos de un circuito de cuarzo? vamos que no me refiero tampoco a los elementos mecánicos, sino a los electrónicos.

Pongamos que si la vida media de un circuito, cuyas agujas trabajando al aire, fuese de 20 o 30 años ¿Seguro que no se le acortará la vida trabajando con las agujas inmersas en un medio de más densidad?, o lo que es lo mismo, que en vez de durar 20 o 30 años, dure 10, antes de estropearsele algo debido al sobreesfuerzo.

Es simple curiosidad, pero sabiendo lo delicados que son los movimientos para muchas cosas, creo firmemente que un mismo movimiento trabajando en un medio más denso tendrá una vida util menor al tener que general el mismo pulso bajo un mayor esfuerzo.

Sea como fuere, es muy interesante este asunto, y la verdad que tampoco tiene mucho problema que un movimiento/circuito de un reloj de cuarzo de 15 euros, dure 30 años trabajando al aire o 10 años trabajando en un medio más denso.

Respecto a lo de la luz y las inmersiones, sería bueno que los humanos desarrollásemos bioluminiscencia 😉 😅
 
Hombre, yo me refería a la durabilidad más que a la pérdida de exatitud; es decir, con el "esfuerzo" extra que tienen que hacer las agujas, sobre todo pensando en la trotadora del segundero, al estar inmersas en un medio más denso que el aire y aunque el resto de elementos o entgranajes soporten un funcionamiento estando inmersos en aceite ¿seguro que ese esfuerzo extra que necesita la trotadora del segundero para trabajar en un medio mas denso respecto para el cual fue diseñado el circuito, no fuerza algunos elementos no mecánicos de un circuito de cuarzo? vamos que no me refiero tampoco a los elementos mecánicos, sino a los electrónicos.

Pongamos que si la vida media de un circuito, cuyas agujas trabajando al aire, fuese de 20 o 30 años ¿Seguro que no se le acortará la vida trabajando con las agujas inmersas en un medio de más densidad?, o lo que es lo mismo, que en vez de durar 20 o 30 años, dure 10, antes de estropearsele algo debido al sobreesfuerzo.

Es simple curiosidad, pero sabiendo lo delicados que son los movimientos para muchas cosas, creo firmemente que un mismo movimiento trabajando en un medio más denso tendrá una vida util menor al tener que general el mismo pulso bajo un mayor esfuerzo.

Sea como fuere, es muy interesante este asunto, y la verdad que tampoco tiene mucho problema que un movimiento/circuito de un reloj de cuarzo de 15 euros, dure 30 años trabajando al aire o 10 años trabajando en un medio más denso.

Respecto a lo de la luz y las inmersiones, sería bueno que los humanos desarrollásemos bioluminiscencia 😉 😅
Creo que si surge un problema será más mecánico que electrónico. De hecho mi antiguo ordenador de buceo esta tambien relleno de aceite. Creo que incluso este aceite podría beneficiar a la parte electrónica, siempre y cuando sea puro y no contenga agua. La verdad es que la electrónica me importa poco, pues si fuera por ella, sospecho que el reloj sobrevivirá incluso a mi hijo. Ya veremos que pasa con la mecánica y los distintos minúsculos engranajes, pero mi experiencia de "ñapas" es que si una cosa dura meses, se puede dar por buena e "indefinida". 😁
 
  • Me gusta
Reacciones: Asturianucu
Creo que si surge un problema será más mecánico que electrónico. De hecho mi antiguo ordenador de buceo esta tambien relleno de aceite. Creo que incluso este aceite podría beneficiar a la parte electrónica, siempre y cuando sea puro y no contenga agua. La verdad es que la electrónica me importa poco, pues si fuera por ella, sospecho que el reloj sobrevivirá incluso a mi hijo. Ya veremos que pasa con la mecánica y los distintos minúsculos engranajes, pero mi experiencia de "ñapas" es que si una cosa dura meses, se puede dar por buena e "indefinida". 😁
Hola Alfredo, vi tu video en YouTube y está muy claro, tengo el mismo reloj y me gustaría hacerlo hydromod, lo único que me preocupa es cómo cerrar la tapa trasera nuevamente, he visto otros videos de este mismo Pagain donde se rompe una prensa de tapar relojes (china) y no logran cerrarlo, podrías subir alguna foto de la prensa de madera que mencionas tienes, muchas gracias por tu aporte.
 
Esta es la "prensa" que yo me hice. La verdad es que funciona mucho mejor que la que compré. Lo que a veces hago es usar los soportes de la prensa que compré para hacer presión.

IMG20220125164218.webp

IMG20220125164233.webp


Prensa Madera.webp


Cierto que el Pagani tiene una presión de tapa de las más fuertes con las que he tenido que lidiar. La ventaja es que me enamora el segundero fluido, como en un mecánico.

Yo me compré un Casio de tornillos que también tiene ahora Hydromod, pero no es un reloj para toda ocasión.

Por eso se lo hice, ya hace un tiempo a este Benyar. Mucho más fácil que el Pagani. En este caso no llegué a hacerlo perfecto y se me ha quedado una burbujita, pero tengo también comprada una correa de silicona y si algún día tengo oportunidad me lo llevaré a bucear. Eso si que será un reloj todo-terreno.

Saludos.


Bonitos Relojes Baratos 01.webp




Bonitos Relojes Baratos 02.webp



Bonitos Relojes Baratos 03.webp
 
Esta es la "prensa" que yo me hice. La verdad es que funciona mucho mejor que la que compré. Lo que a veces hago es usar los soportes de la prensa que compré para hacer presión.

Ver el archivos adjunto 2360467
Ver el archivos adjunto 2360468

Ver el archivos adjunto 2360469

Cierto que el Pagani tiene una presión de tapa de las más fuertes con las que he tenido que lidiar. La ventaja es que me enamora el segundero fluido, como en un mecánico.

Yo me compré un Casio de tornillos que también tiene ahora Hydromod, pero no es un reloj para toda ocasión.

Por eso se lo hice, ya hace un tiempo a este Benyar. Mucho más fácil que el Pagani. En este caso no llegué a hacerlo perfecto y se me ha quedado una burbujita, pero tengo también comprada una correa de silicona y si algún día tengo oportunidad me lo llevaré a bucear. Eso si que será un reloj todo-terreno.

Saludos.


Ver el archivos adjunto 2360470



Ver el archivos adjunto 2360471


Ver el archivos adjunto 2360472
Muy lindo quedo !!! Y gracias por las fotos de la prensa, voy a comprar solo los anillos plásticos de las prensas he intentaré hacer una prensa como la que muestras en la fotos, desde ya mil gracias desde Argentina !!!!
 
  • Me gusta
Reacciones: Alfredo BRB
Y cada cuantos kms hay que cambiar el aceite? ::Dbt::
 
Y cada cuantos kms hay que cambiar el aceite? ::Dbt::
Cada cambio de pila, pero no es necesario el cambio, solo rellenar en este modelo. :)

Sin embargo, en el CASIO MRW es cada 3 años, pues el plástico parece dejar escapar algo de "tinte". Supongo que en un segundo cambio de aceite quizá no haga falta cambiarlo entero.

Quizá, con la buena lubricación, el "motor" dure más años.

Pero para facilitar las visitas al "taller" y ahorrar mano de obra, lo mejor son relojes cuyas tapas traseras lleven tornillos, como el CASIO. Aun no he probado con este Holuns, pero parece un candidato ideal, incluso con corona roscada.

Si no lo he hecho ya es porque si color (blanco) no mejoran tanto. El aceite satura el color y le da más viveza.


_MG_8695.webp
 
  • Me gusta
Reacciones: Lumarto
Pues, como siempre, te han quedado espectaculares.


Gracias por el hilo.
 
Esta es la "prensa" que yo me hice. La verdad es que funciona mucho mejor que la que compré. Lo que a veces hago es usar los soportes de la prensa que compré para hacer presión.

Ver el archivos adjunto 2360467
Ver el archivos adjunto 2360468

Ver el archivos adjunto 2360469

Cierto que el Pagani tiene una presión de tapa de las más fuertes con las que he tenido que lidiar. La ventaja es que me enamora el segundero fluido, como en un mecánico.

Yo me compré un Casio de tornillos que también tiene ahora Hydromod, pero no es un reloj para toda ocasión.

Por eso se lo hice, ya hace un tiempo a este Benyar. Mucho más fácil que el Pagani. En este caso no llegué a hacerlo perfecto y se me ha quedado una burbujita, pero tengo también comprada una correa de silicona y si algún día tengo oportunidad me lo llevaré a bucear. Eso si que será un reloj todo-terreno.

Saludos.


Ver el archivos adjunto 2360470



Ver el archivos adjunto 2360471


Ver el archivos adjunto 2360472
Alberto quería compareír mis avances, compre un juego de soportes, esos que vienen en las prensas chinas y aún no lo recibí ya pasaron más de 2 meses y medio con lo cual sin eso no me atrevo a trabajar en el Pagani pero viendo tu video he comprado un Benyar similar (5163) para poder hacerlo. Cómo aporte he conseguido el 3M Fluorinert FC 77 que es un dieléctrico estable ante cambios de temperatura y tiene una buena rigidez dieléctrica, no les he contado antes pero yo trabajo en 3M y quería probar con este fluido que tanto recomiendan. he tratado de adjuntar ha hoja técnica del producto y no he podido si lo buscan en google sale, luego subo unas fotos mostrando cómo quedo. Particularmente a mi me gusta como se ve una pequeña burbuja da tema de conversación y ayuda ante cambios de volumen en los fluidos 👍 saludos
 
  • Me gusta
Reacciones: Alfredo BRB
Alberto quería compareír mis avances, compre un juego de soportes, esos que vienen en las prensas chinas y aún no lo recibí ya pasaron más de 2 meses y medio con lo cual sin eso no me atrevo a trabajar en el Pagani pero viendo tu video he comprado un Benyar similar (5163) para poder hacerlo. Cómo aporte he conseguido el 3M Fluorinert FC 77 que es un dieléctrico estable ante cambios de temperatura y tiene una buena rigidez dieléctrica, no les he contado antes pero yo trabajo en 3M y quería probar con este fluido que tanto recomiendan. he tratado de adjuntar ha hoja técnica del producto y no he podido si lo buscan en google sale, luego subo unas fotos mostrando cómo quedo. Particularmente a mi me gusta como se ve una pequeña burbuja da tema de conversación y ayuda ante cambios de volumen en los fluidos 👍 saludos
A ver esas fotos. 🙂 Los colores vivos los satura mucho y quedan más intensos y atractivos.

Creo que el problema de dejar una burbuja de aire es que cuanto mayor sea, más se compromete su resistencia al agua. Supongo que si es pequeña y no vas a buscar imposibles, como bucear hasta el Titanic, va a dar igual.
 
Si si
A ver esas fotos. 🙂 Los colores vivos los satura mucho y quedan más intensos y atractivos.

Creo que el problema de dejar una burbuja de aire es que cuanto mayor sea, más se compromete su resistencia al agua. Supongo que si es pequeña y no vas a buscar imposibles, como bucear hasta el Titanic, va a dar igual
yo en mi caso lo voy a hacer más por la estética que por la resistencia al agua, tengo otros divers y Un a hice buceo con ellos jajaja, ahora si me dejo agregar el archivo.
 

Archivos adjuntos

  • E9B55E81-8FE6-4D41-AAE8-5EFCBD9107AA.webp
    E9B55E81-8FE6-4D41-AAE8-5EFCBD9107AA.webp
    89,4 KB · Visitas: 34
  • Me gusta
Reacciones: Alfredo BRB
Si si

yo en mi caso lo voy a hacer más por la estética que por la resistencia al agua, tengo otros divers y Un a hice buceo con ellos jajaja, ahora si me dejo agregar el archivo.
Yo tengo un reloj que según el fabricante aguanta 1000m (no voy a comprobarlo, pero es posible pues pesa mucho)... Pero ¿y lo chulo que debe ser ponerse un reloj de calle, casi de vestir... al lado del ordenador de buceo? Yo tengo ya comprada una correa de silicona para el mio. 🙂

Pero efectivamente, solo por estética ya es un gran salto.

Espero que te hagan un buen descuento en 3M... pues esos liquidos de 3M son muy costosos.
 
Hola, termine el hydromod, les dejo algunas fotos de cómo quedo, gracias Alfredo por tu ayuda !!!! El producto que use es el de mi compañía 3M Fluorinert FC-77. Ahora que este funciono voy a probar 2 productos más de mi compañía (Fluorinert 72 que la única variación es el flash point y el otro es Novec obviamente de 3M también) y después les dejo los comentarios, me parece que para el próximo proyecto agarro un Festina muy lindo que tengo, o un Casio después comentó. Hay algo que quería comentarles que me pareció interesante el producto que use (FC-77) cuando se evapora no deja ningún tipo de residuo, en caso de que prueben en un reloj si no funciona solo lo dejan secar y ni una sola marca queda, después comento cuando pasen un par de meses si sigue funcionando bien.
 

Archivos adjuntos

  • 6EC76729-49B4-4715-89B7-6766C231AA4E.webp
    6EC76729-49B4-4715-89B7-6766C231AA4E.webp
    113 KB · Visitas: 34
  • FC987CB6-12C6-4263-B9DA-03287600FF54.webp
    FC987CB6-12C6-4263-B9DA-03287600FF54.webp
    65,7 KB · Visitas: 32
  • 40D1A953-CE00-4691-8DC6-F170B32E7EAC.webp
    40D1A953-CE00-4691-8DC6-F170B32E7EAC.webp
    117,5 KB · Visitas: 31
  • Me gusta
Reacciones: Alfredo BRB
Atrás
Arriba Pie