• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

Gran problema con el Black Bay Bronze y su inserto ceramico

  • Iniciador del hilo Circuit
  • Fecha de inicio
Estado
Hilo cerrado
  • #26
No lo mojes en el mar Álvaro ;-)

lostimage.jpg


Como te decía en mi primer post, es más que posible. A ver posibles soluciones.

Pd: Sin agobios lo disfrutaría como si no hubiera mañana. Un abrazo





Compañeros! Disculpad si no me explique bien, mi unidad está perfecta! Solo es algo que encontré en la web! [emoji16][emoji16][emoji16]

a9dcfb63d09f5c52fa5eddbc85b69258.jpg
 
  • #27
Gracias por la info Álvaro.
Desconocía esta historia de los BB Bronze.
Supongo que a unas malas, un bisel íntegro de bronce y adiós problemas...
 
  • #28
No lo mojes en el mar Álvaro ;-)

lostimage.jpg


Como te decía en mi primer post, es más que posible. A ver posibles soluciones.

Pd: Sin agobios lo disfrutaría como si no hubiera mañana. Un abrazo

No! Apenas y a tocado la arena de mar para un par de fotos ;-)
No me ha dado problemas y lo he disfrutado mucho!
 
  • #29
Pero no sólo eso, sino que el acero en contacto con el bronce podría llegar también a corroerse, mucho más lentamente que el aluminio, eso sí, de estar mucho tiempo expuesto a la salinidad.
.
Por eso nunca entendí en relojes de bronce, los culetes o hebillas en acero.
Sin embargo la combinación con el titanio, perfecta!
 
  • #30
Buenas Alfredo, mi unidad está sana jeje, era solo info de la web ;-)

Todo esto que comentas se dijo en aquel hilo, no se explican cómo tudor no investigó más.
Gracias Alvaro por tu respuesta. Supongo que por seguridad mantendrás seco el tuyo. Ahora a esperar los comentarios futuros de Astrako o algún otro compañero que tengan una de estas unidades, para saber que pasa o alguna actualización que nos comentes más adelante.

Saludos desde la angelópolis.
 
  • #31
En relación a lo dicho por Juanrock, Miguel y Dafoga, algún otro bronce con inserto de aluminio? Se me viene a la mente el Odyssey de Boldr pero es latón... igual sucede con latón? Y aluminio-Bronce ?
 
  • #32
En relación a lo dicho por Juanrock, Miguel y Dafoga, algún otro bronce con inserto de aluminio? Se me viene a la mente el Odyssey de Boldr pero es latón... igual sucede con latón? Y aluminio-Bronce ?
La realidad es que el par galvánico se produce por el Cu y su relación con otros materiales. Por lo tanto al latón también debiera de afectarle. En menor medida si su composicion en cu es menor.
 
  • #33
La realidad es que el par galvánico se produce por el Cu y su relación con otros materiales. Por lo tanto al latón también debiera de afectarle. En menor medida si su composicion en cu es menor.

Me queda claro compañero! Gracias por compartir

Aquí nos cuenta de cuanto nosotros usamos un Diver para lo que es [emoji23]
 
  • #34
Me queda claro compañero! Gracias por compartir

Aquí nos cuenta de cuanto nosotros usamos un Diver para lo que es [emoji23]
Te aseguro que uso mis bronces para ir a la playa y bucear. ;-)
 
  • #35
Alvaro, lamento mucho que tú unidad se haya dañado y hayas tenido que cambiar el disco graduado tantas veces, menos mal que hasta ahora han respondido como debe ser, eso por que esta en garantía; ojalá que Tudor tenga algún detalle contigo por las molestias ocasionadas y te regale el nuevo GMT pepsi... :D , para compensar el sinsabor... :laughing1:.
 
  • #36
Te aseguro que uso mis bronces para ir a la playa y bucear. ;-)

Me plantee mal, sería así; los que tenemos un Diver bronce con inserto de aluminio no los usamos para lo que son [emoji28] te aseguro que más de uno ya hubiera salido a relucir su problema
 
  • #37
Alvaro, lamento mucho que tú unidad se haya dañado y hayas tenido que cambiar el disco graduado tantas veces, menos mal que hasta ahora han respondido como debe ser, eso por que esta en garantía; ojalá que Tudor tenga algún detalle contigo por las molestias ocasionadas y te regale el nuevo GMT pepsi... :D , para compensar el sinsabor... :laughing1:.

Jejeje pero ni queriendo [emoji23]

Saludos!
 
  • #38
hace años trataba este tema en este foro, advirtiendo de posibles problemas en los relojes de bronce por la combinación con otros materiales de tipo alumínico o ferruginoso. Estas combinaciones era cuestión de cuidarlas muy mucho, por el posible deterioro importante de materiales debido a la corrosión por "par galvánico".
Las combinaciones de bronces con otros elementos como el titanio, no sólo responden a temas referidos a alergias, sino que esa eleccion en la combinación de materiales no supone ningún problema por corrosión.
Esa es la razón por la que los Galernas de bronce llevan la tapa de ti
Un saludo[emoji6]
 
  • #39
Mis Tudor de bronce de momento perfectos y a la playa el unico que iría seria mi Seiko 009 , los otros ni pensarlo, si los perdiera en el fondo del mar...
 
  • #40
solucion..Cerakte dorado y listo :laughing1: enserio, yo no contemplo un diver sin meterlo al agua, y uno de casi 3000e que le pase eso...no lo admitiria, lo arreglaria y lo venderia, eso yo, porque los meto al mar--sino se va a mojar da igual

saludos
 
  • #41
Circuit, evita mojarlo sobre todo en agua salada. Eso que has comentado es, como ha dicho otro compañero, una reacción galvánica y el hecho de que el tuyo no lo tenga no lo librara si se mantuviera húmedo el tiempo suficiente, es una reacción química entre metales diferentes en una solución salina o ácida.

Extraña que los de Tudor se anticiparan a esas consecuencias ya que es algo suficientemente conocido. En ocasiones se colocan juntas o aros de pvc, silicona, ... (elemento no metálico) que separe los dos metales para evitar la reacción galvánica.

Aporto información creo que interesante sobre este proceso.

“Compatibilidad de metales: la corrosión galvánica

En alguna ocasión se puede haber planteado la duda sobre la utilización de accesorios de latón junto con tuberías fabricadas en otro tipo de metal, por los posibles efectos perjudiciales sobre la instalación. Un fenómeno que se puede dar es la corrosión conocida como corrosión galvánica, que se puede producir por contacto entre dos metales diferentes en presencia de un medio conductor o electrolito como el agua.

Pero ¿qué es exactamente la corrosión galvánica? En presencia de una solución conductora, entre dos metales con suficiente diferencia de potencial se produce un flujo de corriente, uno de ellos actúa como ánodo (-) y el otro como cátodo (+), produciéndose una migración de iones del primero al segundo. El flujo de corriente es mayor cuanta más diferencia haya entre los metales. Este efecto, aunque de escasa importancia en instalaciones sanitarias, en que el medio consiste en agua potable o condensados, se incrementa notablemente en el caso de agua salada o soluciones ácidas.

El índice o serie galvánica nos indica el grado de nobleza de cada metal: cuanto más alejados en el índice, mayor corrosión, que se producirá sólo sobre uno de los dos metales, el menos noble, situado en posición inferior en el siguiente gráfico:

36169f0d972e2c5d6adb804a7f5ed21b.jpg



Índice galvánico de los metales


Es importante saber que este efecto queda compensado por el efecto del área relativa: la corrosión es insignificante si el área del metal más noble es menor que la del metal susceptible de corrosión. Por ejemplo no existe incompatibilidad en la combinación de accesorios de latón con tuberías de hierro o acero debido a la superficie comparativamente mayor de éstas. En los casos en que se combina latón con acero inoxidable, que en este caso actúa como metal noble, el latón -aquí como metal corrosible- sólo sufriría este efecto si la superficie del metal noble fuera mucho mayor. Por ejemplo en el caso de un racor instalado en un tanque de acero inoxidable. En estos casos, como medida de precaución, se pueden utilizar los manguitos anti-electrolisis de rmmcia.

Para más información, recomendamos consultar las normas UNE 112076 IN y la serie de normas UNE EN12502.
 
  • #42
Tremendo que en la concepción, diseño y pruebas del reloj nadie pensara en ello...en relojes de alta gama me parece inexplicable.
 
  • #43
A mi lo que me preocupa es que una marca como Tudor haya cometido un error tan grave atribuible según parece a un desconocimiento de la ciencia de materiales. Vamos que parece que han pasado de la investigación técnica y han optado por el bonito resultado estético. Espero que el desarrollo de los calibres se lo hayan tomado más en serio. Será importante para presentes y futuros clientes ver qué respuesta da la marca.
Que vas a hacer con el tuyo Circuit? Evidentemente mojarlo no, pero has hablado con la marca?
Saludos.
 
Última edición:
  • #44
Me parece imperdonable que Tudor haya cometido un error tan de bulto. La corrosión galvánica es de sobra conocida por cualquier experto en materiales que se precie
 
  • #45
Seguiremos escribiendo en el hilo y todavía tendrás que seguir explicando que no es tu reloj , Circuit :laughing1:. Al final va a tener razón el informe PISA. :D
 
  • #46
Seguiremos escribiendo en el hilo y todavía tendrás que seguir explicando que no es tu reloj , Circuit :laughing1:. Al final va a tener razón el informe PISA. :D
Por lo menos yo, que tengo la costumbre de leerme los hilos tengo claro desde el principio lo expone. Aún así le pregunto que va a hacer con el suyo. Ya que si fuese yo, tranquilo no estaría...
 
  • #47
Lo que se aprende en este foro. Llevo ya años y nunca había escuchado hablar de la corrosion galvanica, diré en mi descargo que soy de letras.

Leídas todas las interesantes intervenciones técnicas parece claro qué es un error de diseño. Alguien en Tudor no ha hecho bien su trabajo.

La solución bajo mi punto de vista pasaría porque Tudor fabricar a unos inserts en titanio y fuera llamando a revisión a los poseedores.

El coste creo que no sería muy alto pues solo habría que cambiar en insert no todo es el bisel y Tudor iba a quedar como un señor.

Estaremos atento a cómo evoluciona el tema
 
  • #48
Sinceramente no creo que sea un error de diseño: infinidad de artículos de uso diario se fabrican yuxtaponiendo metales de muy distinto índice galvánico sin que tengan porqué dar problemas.
La corrosión se manifiesta sobre cuando se exponen durante períodos largos de tiempo a un medio electrolítico como el agua marina, sobre todo si este medio está en reposo (barcos en puerto, tuberías o estructuras en zonas húmedas de edificios,etc) pero para eso suelen tratarse adecuadamente los metales en cuestión. El acero o el aluminio galvanizados son un ejemplo de tratamiento que se realiza habitualmente para minimizar este problema. En una cafetera clásica tenemos generalmente el cuerpo de aluminio y la tornillería de acero, y no conozco casos de corrosión a pesar de que su uso es más "violento" del que podamos darle a nuestros relojes.

Si lo que dice Álvaro es cierto (no he leído el artículo y a priori no tendría porqué dudar de los hechos que se expongan en él aunque soy muy excéptico por naturaleza) es más que probable que intervengan otros factores que podrían incluir desde una galvanización incorrecta de algún lote de biseles hasta el efecto del adhesivo empleado.
Los Tudor no son los únicos diver de bronce con inserto de aluminio: además de esta marca se me vienen a la cabeza Steinhart y varias micromarcas y nunca he oído o leído quejas al respecto.

No creo que el propietario de un BB de bronce vaya a someterlo a las barbaridades que se leen para acelerar su envejecimiento... ¿o sí?
 
  • #49
Entonces un reloj que Tudor califica como diver y asegura su estanquiedad a 200 m, pero con el que es mejor no acercarse al mar, no consideramos que tenga un error de diseño...
 
  • #50
No.
Puede que sea un problema puntual.
Nadie dice que no tenga una estanqueidad menor de 200m.
Casi con total seguridad se podrá sumergir en agua marina sin ningún problema, si se enjuaga adecuadamente después (como por otra parte es lógico hacer con cualquier material de buceo).
Como he apuntado antes, más que por problemas de diseño me decanto por fallos de ejecución y/o de control de calidad.

El problema real de diseño que le veo, y no tiene nada que ver con lo tratado en este hilo, es que no lo han pensado para muñecas pequeñas como la mía :-P
 
Estado
Hilo cerrado
Atrás
Arriba Pie