• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

España Watches: Tenga su Rolex

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo Citripio
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Para el que no lo sepa:

Zeitauktion es la segunda marca de chrono24. Son la misma empresa. en Chrono24, no pagan comisión.
De hecho son los que te compran tu reloj cuando lo vendes “directamente” a Chrono24
 
  • Me gusta
Reacciones: Citripio y jdortega
ese stock esta hinchado....no se rick
 
  • Me gusta
Reacciones: Citripio
Al hilo de todo esto, hace sólo 3 semanas, un distribuidor de PP y Rolex me comentó que el último Rolex GMT que recibieron fue hace dos años. Que no los esperan ni de acero ni de oro, que simplemente no llegan. Yo había ido a preguntar por un PP, y el comentario salió en la conversación sin que yo hubiese mostrado interés en comprar un Rolex, lo que me hace pensar que probablemente era cierto. Por otro lado, en otro distribuidor, el verano pasado, vi como le entregaban un Sub a un cliente, les hice el comentario de que cada vez era más raro ver algo así, y me dijeron que si estaba interesado podían conseguirme uno. No entiendo nada. El primer distribuidor que he comentado es bastante más grande y vende más que el segundo. Afortunadamente sólo tengo curiosidad por este fenómeno pero no me preocupa lo más mínimo.
si el comentario viene dado de nuestros querido y único distrbuidor…estamos apañados.

Aqui los aficionados sabemos muy bien como se maneja el mercado en las dos marcas calientes…. Por eso muchísimos clientes compramos en españa estos relojes o en Francia… en fin que si en españa es un cachondeo según en qué conces aquí ya es de juzgado de guardia.

Saludos!
 
  • Me gusta
Reacciones: Citripio y jdiaz26
si el comentario viene dado de nuestros querido y único distrbuidor…estamos apañados.

Aqui los aficionados sabemos muy bien como se maneja el mercado en las dos marcas calientes…. Por eso muchísimos clientes compramos en españa estos relojes o en Francia… en fin que si en españa es un cachondeo según en qué conces aquí ya es de juzgado de guardia.

Saludos!
Has dado en el clavo. No hace falta que te diga más. Bueno sí, el sábado pasado estuve en París comprando un reloj, y no será la última vez.
 
  • Me gusta
Reacciones: Citripio, Aldrin, Abarthand y 1 persona más
  • Me gusta
Reacciones: Citripio, Albetoj y Danu
Tengo conocidos que especulan con los modelos calientes de zapatillas de Nike. Ni te imaginas la de bots, programación e inventos que hay para comprar online. Si pusiesen la venta online el 90% de la oferta la comprarían los compraventa con bots.
Más bien el 98% lo compran Boots y no solo en zapatillas también en marcas de ropa hype llevo 6 años en ese mundillo porque me gustan algunas cosas y cada dia da más asco porque sin trampas no consigues nada…

Y la marca lo sabe y no hace nada, porque a ellos que mas les da si lo venden todo en segundos?

En rolex no es problema de Boots sino de gente que te hace el paripe de la lista y después ya sabemos todos para donde van.
 
  • Me gusta
Reacciones: Citripio y AC99
Has dado en el clavo. No hace falta que te diga más. Bueno sí, el sábado pasado estuve en París comprando un reloj, y no será la última vez.
Yo en la capi de españa el mes pasado.

Y por supuesto pasando por aduanas cuando llegue aquí y pagando religiosamente las tasas para estar 100% por si se piensan que lo hacemos por otros motivos….

Aqui hace años que da pena el tema, y las otras marcas van por el mismo camino.

Au recuerdo allá por el 2005 cuando compre mi primer breitling con toda la ilusión y pagando pvp le pido un catálogo para mirar otros modelos ( y porque me hacía ilusión tenerlo ) y casi me perdonan la vida.

En fin que como disfruto cuando voi a la capital y el trato cambio un 1000%
 
  • Me gusta
Reacciones: Citripio
Al hilo de este post….

Es una vergüenza que no puedas acceder a un producto que se publicita en muchos canales solo por el mero echo del “tinglado” que hay montado por las suculentas mordidas que hay en los deportivos de acero….

Y si la marca no lo sabe es que deben estar órbitando por Plutón :laughing1:
 
  • Me gusta
Reacciones: AC99 y Aldrin
Aparte de capilarizar ventas y controlarlas territorialmente, trabajar con un distribuidor te genera beneficios a nivel de imagen, postventa y, especialmente a día de hoy, no quedar a merced de los servicios de mensajería y sus extraños "extravíos" pese a ir asegurados los envíos.

Éso por no hablar de que el servicio de atención al cliente podría echar humo por reclamaciones, pedidos que desean devolverse, cambiazos por partes no originales...

En el fondo, la relación con un distribuidor da muchos beneficios y esta pensada para la venta al consumidor. Otro asunto es que se venda a empresas y grandes cuentas, ahí sí es mejor la venta sin intermediarios. Ésto ya lo hace Rolex a sus boutiques y DO.
Ya, ya. Eso es lo que ya tiene. Lo que el forero preguntaba es porqué cambiar a ventas on line. Y una posibilidad podría ser esa. Ni entro ni dejo de entrar en si está bien o está mal.
 
  • Me gusta
Reacciones: Citripio
Yo en la capi de españa el mes pasado.

Y por supuesto pasando por aduanas cuando llegue aquí y pagando religiosamente las tasas para estar 100% por si se piensan que lo hacemos por otros motivos….

Aqui hace años que da pena el tema, y las otras marcas van por el mismo camino.

Au recuerdo allá por el 2005 cuando compre mi primer breitling con toda la ilusión y pagando pvp le pido un catálogo para mirar otros modelos ( y porque me hacía ilusión tenerlo ) y casi me perdonan la vida.

En fin que como disfruto cuando voi a la capital y el trato cambio un 1000%
Yo lo declaré en la aduana y me miraban como si fuera un bicho raro.
 
Ya, ya. Eso es lo que ya tiene. Lo que el forero preguntaba es porqué cambiar a ventas on line. Y una posibilidad podría ser esa. Ni entro ni dejo de entrar en si está bien o está mal.
Pues he debido interpretarte mal.
A mí me daba la sensación que le estabas respondiendo con tu pregunta como si éso fuese lo obvio....
 
  • Me gusta
Reacciones: Citripio y Danu
Pues he debido interpretarte mal.
A mí me daba la sensación que le estabas respondiendo con tu pregunta como si éso fuese lo obvio....
Pues no. Pero vamos, tampoco tiene especial importancia. Saludos.
 
  • Me gusta
Reacciones: Citripio
A mí no me parece de recibo lo que pasa con Rolex. Y no lo digo porque quiera uno y no pueda comprarlo -que ya no es el caso, les he cogido manía-, es que me parece que no se puede permitir que una empresa decida no vender su producto en sus distribuidores, y en cambio los compraventas tengan los relojes nuevos con sobreprecio. Otra cosa sería que los modelos antiguos suban porque no hay nuevos, ok. Pero no es el caso, porque los nuevos se pueden comprar fuera de Rolex, pero no en Rolex; este hecho es notorio, con publicidad, y si la marca no hace nada, ni lo intenta, es que lo consiente. De modo que Rolex está conforme con esta situación, que atenta totalmente contra los derechos de los consumidores. Lo legal sería o poner un precio acorde con la realidad y frenar en seco el mercado gris, o mantener el precio, crear una lista de espera (como en los coches, restaurantes de lujo y un largo etc.) y dar a cada consumidor la oportunidad transparente de comprar el producto. No creo que hubiera problema en saber que si quieres tal reloj tienes que esperar un año por la alta demanda. O tres años. Pues perfecto. Pero no este cachondeo de intrigas y caprichos, y que te traten como un gilipollas en los concesionarios, que por otra parte dan pena, sin relojes. Es demencial.

Que estemos en un sistema capitalista no significa que esto sea la ley de la selva. Rolex es una empresa, y como tal tiene que respetar las leyes, y si ofrece y publicita un bien a un precio, respetarlo y proveerlo, no hacer lo que está haciendo, que es impresentable. Con una mínima búsqueda, sin profundizar nada, ya te das cuenta de que no respetan la ley, por ejemplo:
  • Ley 7/1996, de 15 de enero, de ordenación del comercio minorista

"Artículo 9 Obligación de vender

1. La oferta pública de venta o la exposición de artículos en establecimientos comerciales constituye a su titular en la obligación de proceder a su venta a favor de los demandantes que cumplan las condiciones de adquisición, atendiendo, en el segundo caso, al orden temporal de las solicitudes. Quedan exceptuados de esta obligación los objetos sobre los que se advierta, expresamente, que no se encuentran a la venta o que, claramente, formen parte de la instalación o decorado.

2. Los comerciantes no podrán limitar la cantidad de artículos que pueden ser adquiridos por cada comprador ni establecer precios más elevados o suprimir reducciones o incentivos para las compras que superen un determinado volumen. En el caso de que, en un establecimiento abierto al público, no se dispusiera de existencias suficientes para cubrir la demanda, se atenderá a la prioridad temporal en la solicitud."

Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal.​

"22. Prácticas señuelo y prácticas promocionales engañosas.​

Se considera desleal por engañoso:

1. Realizar una oferta comercial de bienes o servicios a un precio determinado sin revelar la existencia de motivos razonables que hagan pensar al empresario o profesional que dichos bienes o servicios u otros equivalentes no estarán disponibles al precio ofertado durante un período suficiente y en cantidades razonables, teniendo en cuenta el tipo de bien o servicio, el alcance de la publicidad que se le haya dado y el precio de que se trate."

Como veréis por el tono de mi mensaje, les he cogido mucha tirria, y el dinero que tenía pensado para uno de ellos, se va a ir a otra marca.

Saludos!

Este tema ya ha sido traído a colación en más de una ocasión. Para mí es obvio que violan conscientemente el espíritu de la ley y que no son leyes arbitrarias, sino que tienen un sentido razonable.

Coincido en que Rolex tendría maneras fáciles de cambiar las cosas, sin siquiera inventar nada, simplemente mirando lo que ya se hace en otros sectores y que si no lo hace es porque no quiere.

Pero, si te fijas, y a su vez es una prueba más de que está todo hecho a conciencia, si bien violan el espíritu de las leyes no lo hacen con su letra o, si lo hacen, de forma difícil de demostrar, que es legalmente lo que importa.

De principio, Rolex no te vende nada: lo hace "Relojes Fulánez, SAU" y es a esa empresa a la que afectan las leyes de comercio minorista. Para lo positivo, es Rolex: un neón con una corona bien grande en la puerta, incluso un contrato que impide que "Relojes Fulanez" venda otra cosa que no sean sus relojes... todo para transmitir la imagen de que eso "es Rolex" y que "Rolex" es una empresa potente con distribución en todo el mundo. Pero luego, si vienen mal dadas, el impacto queda limitado: "Ah, no: ya se que parece que es Rolex, pero a mí no me mire, que eso no es Rolex, sino Relojes Fulánez, SAU".

Por otro lado, y pese a que cada tienda es legalmente una entidad aislada, resulta que todas presentan el mismo comportamiento que, bordeando la ley, no llega a saltársela; más aún: en función de la presión se ve cómo esos comportamientos van evolucionando al unísono... como si hubieran sido aconsejados por una entidad común (¿cuál podría ser dicha "entidad común"?). En ese comportamiento también juega a su favor el ser un tipo de delito de muy difícil persecución, porque es de difícil demostración por parte de la víctima, y con poco aliciente para hacerlo.

Respecto a la obligación de vender: la oferta básica de la tienda es sobre la marca, no un modelo concreto; sabes que allí venden Rolex, pero no necesariamente éste o aquél modelo por lo que, de entrada, el cliente queda limitado a los artículos que pueda ver que están a la venta. ¿Solución? escaparates vacíos. Por supuesto, la trastienda podría estar repleta de unidades, pero como el cliente no las ve, no puede solicitarlas (a veces, al lobo se le ve la patita por debajo de la puerta: "casualmente, tengo esta unidad que está esperando a que un cliente venga a retirarla...". Hace algún tiempo, se podía ver alguna unidad en el escaparate: "quiero ésa. Lo siento caballero, no está a la venta"... como ésa no es respuesta válida para cualquiera que conozca sus derechos, lo dicho: escaparates vacíos y ahora, supongo que irá aumentando progresivamente, el otro resquicio de la ley: "Quedan exceptuados de esta obligación los objetos sobre los que se advierta, expresamente, que no se encuentran a la venta o que, claramente, formen parte de la instalación o decorado." Así que sí pueden tener en el escaparte relojes "falsos" o con un cartelito de "artículo de exposición, no disponible para la venta".

Respecto al respeto al orden de venta: lo ya conocido. "Sí caballero: le apunto en la lista de espera (escribe su nombre en una servilleta de papel, que va a la papelera en cuanto el cliente sale por la puerta)". La apariencia de respeto a la ley ha sido cubierta y el cliente tiene pocas posibilidades de confirmar (y, más importante aún, demostrar en un juzgado, que esa lista es un mal chiste... y eso si alguien tuviese interés en meterse en pleitos por lo que no deja de ser un capricho). Incluso ahí parece que podría estar habiendo presión (o, simplemente, concesiones ya aburridas) puesto que también se oyen respuestas del tipo "lo siento, no puedo apuntarle en la lista, porque no sé cuándo podría disponer del reloj" (con riesgo: puesto que la concesión representa a la marca, también representa todo su catálogo público, así que es dudoso lo de "no: Daytonas no te puedo vender") o, incluso, lo legal: "vaya usted pasando por aquí de tanto en tanto, y si atina a llegar el día que tengo stock, se lo vendo sin problemas".

Respecto al mercado gris: por lo que respecta a las leyes de defensa del consumidor, realmente ni fú ni fá. Como se ve, como cliente tengo todo el derecho del mundo a pedir 100 Submariners de una tacada y la tienda la obligación de servírmelos... si los tiene disponibles, sin importar si los quiero porque tengo un brazo muy largo o si es para revenderlos en la misma puerta (si acaso, ya se encargará quien se tenga que encargar de ver qué pasa con los impuestos de esa venta, que la forma de venta sea legal, etc. pero, desde luego, lo que haga con ellos, no es de la incumbencia de quien me los vendió). Pero ¡ah! recordemos de nuevo que a mí no me vende Rolex, sino "Relojes Fulánez, SAU", que actúa bajo contrato con Rolex quien, básicamente, puede pedirle que se salte la ley o se busque la vuelta para que eso no ocurra. De nuevo, si de ello derivan responsabilidades legales, el que está expuesto es Fulánez, no Rolex.

De haber interés por parte de las autoridades, ¿podrían actuar? Probablemente sí, tanto a nivel local, obteniendo pruebas de que tal o cual concesión se salta la lista, o que habitualmente tiene (o tienen) stock pero no lo muestran, o que recurrentemente no puede servir modelos que deberían estar a la venta, y a nivel europeo, contra Rolex, estableciendo que sus prácticas van en contra de los intereses de los consumidores de forma global. Pero, de nuevo, lo relojes son "caprichos", por lo que el aliciente y la prioridad para hacer algo así son mínimos y es razonable que así sea.

Finalmente, para no ser "siempre negatifffo, nunca positifffo", decir que esto no va contra Rolex en particular: en mayor o menor medida, son prácticas recurrentes en el sector -sí ocurre que este hilo va de Rolex y que Rolex es un ejemplo paradigmático a este respecto. Por otro lado si Rolex quisiera mejorar (desde la perspectiva del cliente) ¿cómo podría hacerlo? Como dije, no tiene que inventar la rueda. Podría "liberalizar" los precios y permitir que cada concesión venda al precio que le de la gana, pero hay que reconocer que eso no sería realista (es razonable la fijación de precios para mantener su imagen de marca alrededor del mundo) pero sí podría hacer un par de cosas bastante sencillas: la primera, dotar de stock de exposición a todas sus tiendas, lo que dado su modelo de negocio sería un coste perfectamente asumible: es triste ya no solo no poder entrar en una tienda con "el dinero en la mano" y no poder comprar, sino ni siquiera poder verme tal modelo en la muñeca para saber si me gusta más con esfera azul o negra, o con brazalete president o jubilee; la segunda, imitar, por ejemplo, a los vendedores de coches: lo que está "en la campa", se vende exactamente igual que se vende ahora (y el concesionario pedirá principalmente el lote de modelos que cree que es más fácil vender; nada de "por cada Submariner te tienes que 'comer' un Cellini") y para lo que hay que pedir al proveedor, un sistema de seguimiento centralizado para establecer dónde está tu reloj en la cadena de suministro lo que, además, permitiría a la tienda indicar al cliente, con un margen de error razonable, cuál es el tiempo estimado de espera. Pero no se hace, porque Rolex no quiere.
 
  • Me gusta
Reacciones: Tarod, irakmata, mirumotoisao y 9 más
Este tema ya ha sido traído a colación en más de una ocasión. Para mí es obvio que violan conscientemente el espíritu de la ley y que no son leyes arbitrarias, sino que tienen un sentido razonable.

Coincido en que Rolex tendría maneras fáciles de cambiar las cosas, sin siquiera inventar nada, simplemente mirando lo que ya se hace en otros sectores y que si no lo hace es porque no quiere.

Pero, si te fijas, y a su vez es una prueba más de que está todo hecho a conciencia, si bien violan el espíritu de las leyes no lo hacen con su letra o, si lo hacen, de forma difícil de demostrar, que es legalmente lo que importa.

De principio, Rolex no te vende nada: lo hace "Relojes Fulánez, SAU" y es a esa empresa a la que afectan las leyes de comercio minorista. Para lo positivo, es Rolex: un neón con una corona bien grande en la puerta, incluso un contrato que impide que "Relojes Fulanez" venda otra cosa que no sean sus relojes... todo para transmitir la imagen de que eso "es Rolex" y que "Rolex" es una empresa potente con distribución en todo el mundo. Pero luego, si vienen mal dadas, el impacto queda limitado: "Ah, no: ya se que parece que es Rolex, pero a mí no me mire, que eso no es Rolex, sino Relojes Fulánez, SAU".

Por otro lado, y pese a que cada tienda es legalmente una entidad aislada, resulta que todas presentan el mismo comportamiento que, bordeando la ley, no llega a saltársela; más aún: en función de la presión se ve cómo esos comportamientos van evolucionando al unísono... como si hubieran sido aconsejados por una entidad común (¿cuál podría ser dicha "entidad común"?). En ese comportamiento también juega a su favor el ser un tipo de delito de muy difícil persecución, porque es de difícil demostración por parte de la víctima, y con poco aliciente para hacerlo.

Respecto a la obligación de vender: la oferta básica de la tienda es sobre la marca, no un modelo concreto; sabes que allí venden Rolex, pero no necesariamente éste o aquél modelo por lo que, de entrada, el cliente queda limitado a los artículos que pueda ver que están a la venta. ¿Solución? escaparates vacíos. Por supuesto, la trastienda podría estar repleta de unidades, pero como el cliente no las ve, no puede solicitarlas (a veces, al lobo se le ve la patita por debajo de la puerta: "casualmente, tengo esta unidad que está esperando a que un cliente venga a retirarla...". Hace algún tiempo, se podía ver alguna unidad en el escaparate: "quiero ésa. Lo siento caballero, no está a la venta"... como ésa no es respuesta válida para cualquiera que conozca sus derechos, lo dicho: escaparates vacíos y ahora, supongo que irá aumentando progresivamente, el otro resquicio de la ley: "Quedan exceptuados de esta obligación los objetos sobre los que se advierta, expresamente, que no se encuentran a la venta o que, claramente, formen parte de la instalación o decorado." Así que sí pueden tener en el escaparte relojes "falsos" o con un cartelito de "artículo de exposición, no disponible para la venta".

Respecto al respeto al orden de venta: lo ya conocido. "Sí caballero: le apunto en la lista de espera (escribe su nombre en una servilleta de papel, que va a la papelera en cuanto el cliente sale por la puerta)". La apariencia de respeto a la ley ha sido cubierta y el cliente tiene pocas posibilidades de confirmar (y, más importante aún, demostrar en un juzgado, que esa lista es un mal chiste... y eso si alguien tuviese interés en meterse en pleitos por lo que no deja de ser un capricho). Incluso ahí parece que podría estar habiendo presión (o, simplemente, concesiones ya aburridas) puesto que también se oyen respuestas del tipo "lo siento, no puedo apuntarle en la lista, porque no sé cuándo podría disponer del reloj" (con riesgo: puesto que la concesión representa a la marca, también representa todo su catálogo público, así que es dudoso lo de "no: Daytonas no te puedo vender") o, incluso, lo legal: "vaya usted pasando por aquí de tanto en tanto, y si atina a llegar el día que tengo stock, se lo vendo sin problemas".

Respecto al mercado gris: por lo que respecta a las leyes de defensa del consumidor, realmente ni fú ni fá. Como se ve, como cliente tengo todo el derecho del mundo a pedir 100 Submariners de una tacada y la tienda la obligación de servírmelos... si los tiene disponibles, sin importar si los quiero porque tengo un brazo muy largo o si es para revenderlos en la misma puerta (si acaso, ya se encargará quien se tenga que encargar de ver qué pasa con los impuestos de esa venta, que la forma de venta sea legal, etc. pero, desde luego, lo que haga con ellos, no es de la incumbencia de quien me los vendió). Pero ¡ah! recordemos de nuevo que a mí no me vende Rolex, sino "Relojes Fulánez, SAU", que actúa bajo contrato con Rolex quien, básicamente, puede pedirle que se salte la ley o se busque la vuelta para que eso no ocurra. De nuevo, si de ello derivan responsabilidades legales, el que está expuesto es Fulánez, no Rolex.

De haber interés por parte de las autoridades, ¿podrían actuar? Probablemente sí, tanto a nivel local, obteniendo pruebas de que tal o cual concesión se salta la lista, o que habitualmente tiene (o tienen) stock pero no lo muestran, o que recurrentemente no puede servir modelos que deberían estar a la venta, y a nivel europeo, contra Rolex, estableciendo que sus prácticas van en contra de los intereses de los consumidores de forma global. Pero, de nuevo, lo relojes son "caprichos", por lo que el aliciente y la prioridad para hacer algo así son mínimos y es razonable que así sea.

Finalmente, para no ser "siempre negatifffo, nunca positifffo", decir que esto no va contra Rolex en particular: en mayor o menor medida, son prácticas recurrentes en el sector -sí ocurre que este hilo va de Rolex y que Rolex es un ejemplo paradigmático a este respecto. Por otro lado si Rolex quisiera mejorar (desde la perspectiva del cliente) ¿cómo podría hacerlo? Como dije, no tiene que inventar la rueda. Podría "liberalizar" los precios y permitir que cada concesión venda al precio que le de la gana, pero hay que reconocer que eso no sería realista (es razonable la fijación de precios para mantener su imagen de marca alrededor del mundo) pero sí podría hacer un par de cosas bastante sencillas: la primera, dotar de stock de exposición a todas sus tiendas, lo que dado su modelo de negocio sería un coste perfectamente asumible: es triste ya no solo no poder entrar en una tienda con "el dinero en la mano" y no poder comprar, sino ni siquiera poder verme tal modelo en la muñeca para saber si me gusta más con esfera azul o negra, o con brazalete president o jubilee; la segunda, imitar, por ejemplo, a los vendedores de coches: lo que está "en la campa", se vende exactamente igual que se vende ahora (y el concesionario pedirá principalmente el lote de modelos que cree que es más fácil vender; nada de "por cada Submariner te tienes que 'comer' un Cellini") y para lo que hay que pedir al proveedor, un sistema de seguimiento centralizado para establecer dónde está tu reloj en la cadena de suministro lo que, además, permitiría a la tienda indicar al cliente, con un margen de error razonable, cuál es el tiempo estimado de espera. Pero no se hace, porque Rolex no quiere.
:clap::clap::clap::clap::clap::clap::clap::clap::clap:
 
  • Me gusta
Reacciones: Citripio
Este tema ya ha sido traído a colación en más de una ocasión. Para mí es obvio que violan conscientemente el espíritu de la ley y que no son leyes arbitrarias, sino que tienen un sentido razonable.

Coincido en que Rolex tendría maneras fáciles de cambiar las cosas, sin siquiera inventar nada, simplemente mirando lo que ya se hace en otros sectores y que si no lo hace es porque no quiere.

Pero, si te fijas, y a su vez es una prueba más de que está todo hecho a conciencia, si bien violan el espíritu de las leyes no lo hacen con su letra o, si lo hacen, de forma difícil de demostrar, que es legalmente lo que importa.

De principio, Rolex no te vende nada: lo hace "Relojes Fulánez, SAU" y es a esa empresa a la que afectan las leyes de comercio minorista. Para lo positivo, es Rolex: un neón con una corona bien grande en la puerta, incluso un contrato que impide que "Relojes Fulanez" venda otra cosa que no sean sus relojes... todo para transmitir la imagen de que eso "es Rolex" y que "Rolex" es una empresa potente con distribución en todo el mundo. Pero luego, si vienen mal dadas, el impacto queda limitado: "Ah, no: ya se que parece que es Rolex, pero a mí no me mire, que eso no es Rolex, sino Relojes Fulánez, SAU".

Por otro lado, y pese a que cada tienda es legalmente una entidad aislada, resulta que todas presentan el mismo comportamiento que, bordeando la ley, no llega a saltársela; más aún: en función de la presión se ve cómo esos comportamientos van evolucionando al unísono... como si hubieran sido aconsejados por una entidad común (¿cuál podría ser dicha "entidad común"?). En ese comportamiento también juega a su favor el ser un tipo de delito de muy difícil persecución, porque es de difícil demostración por parte de la víctima, y con poco aliciente para hacerlo.

Respecto a la obligación de vender: la oferta básica de la tienda es sobre la marca, no un modelo concreto; sabes que allí venden Rolex, pero no necesariamente éste o aquél modelo por lo que, de entrada, el cliente queda limitado a los artículos que pueda ver que están a la venta. ¿Solución? escaparates vacíos. Por supuesto, la trastienda podría estar repleta de unidades, pero como el cliente no las ve, no puede solicitarlas (a veces, al lobo se le ve la patita por debajo de la puerta: "casualmente, tengo esta unidad que está esperando a que un cliente venga a retirarla...". Hace algún tiempo, se podía ver alguna unidad en el escaparate: "quiero ésa. Lo siento caballero, no está a la venta"... como ésa no es respuesta válida para cualquiera que conozca sus derechos, lo dicho: escaparates vacíos y ahora, supongo que irá aumentando progresivamente, el otro resquicio de la ley: "Quedan exceptuados de esta obligación los objetos sobre los que se advierta, expresamente, que no se encuentran a la venta o que, claramente, formen parte de la instalación o decorado." Así que sí pueden tener en el escaparte relojes "falsos" o con un cartelito de "artículo de exposición, no disponible para la venta".

Respecto al respeto al orden de venta: lo ya conocido. "Sí caballero: le apunto en la lista de espera (escribe su nombre en una servilleta de papel, que va a la papelera en cuanto el cliente sale por la puerta)". La apariencia de respeto a la ley ha sido cubierta y el cliente tiene pocas posibilidades de confirmar (y, más importante aún, demostrar en un juzgado, que esa lista es un mal chiste... y eso si alguien tuviese interés en meterse en pleitos por lo que no deja de ser un capricho). Incluso ahí parece que podría estar habiendo presión (o, simplemente, concesiones ya aburridas) puesto que también se oyen respuestas del tipo "lo siento, no puedo apuntarle en la lista, porque no sé cuándo podría disponer del reloj" (con riesgo: puesto que la concesión representa a la marca, también representa todo su catálogo público, así que es dudoso lo de "no: Daytonas no te puedo vender") o, incluso, lo legal: "vaya usted pasando por aquí de tanto en tanto, y si atina a llegar el día que tengo stock, se lo vendo sin problemas".

Respecto al mercado gris: por lo que respecta a las leyes de defensa del consumidor, realmente ni fú ni fá. Como se ve, como cliente tengo todo el derecho del mundo a pedir 100 Submariners de una tacada y la tienda la obligación de servírmelos... si los tiene disponibles, sin importar si los quiero porque tengo un brazo muy largo o si es para revenderlos en la misma puerta (si acaso, ya se encargará quien se tenga que encargar de ver qué pasa con los impuestos de esa venta, que la forma de venta sea legal, etc. pero, desde luego, lo que haga con ellos, no es de la incumbencia de quien me los vendió). Pero ¡ah! recordemos de nuevo que a mí no me vende Rolex, sino "Relojes Fulánez, SAU", que actúa bajo contrato con Rolex quien, básicamente, puede pedirle que se salte la ley o se busque la vuelta para que eso no ocurra. De nuevo, si de ello derivan responsabilidades legales, el que está expuesto es Fulánez, no Rolex.

De haber interés por parte de las autoridades, ¿podrían actuar? Probablemente sí, tanto a nivel local, obteniendo pruebas de que tal o cual concesión se salta la lista, o que habitualmente tiene (o tienen) stock pero no lo muestran, o que recurrentemente no puede servir modelos que deberían estar a la venta, y a nivel europeo, contra Rolex, estableciendo que sus prácticas van en contra de los intereses de los consumidores de forma global. Pero, de nuevo, lo relojes son "caprichos", por lo que el aliciente y la prioridad para hacer algo así son mínimos y es razonable que así sea.

Finalmente, para no ser "siempre negatifffo, nunca positifffo", decir que esto no va contra Rolex en particular: en mayor o menor medida, son prácticas recurrentes en el sector -sí ocurre que este hilo va de Rolex y que Rolex es un ejemplo paradigmático a este respecto. Por otro lado si Rolex quisiera mejorar (desde la perspectiva del cliente) ¿cómo podría hacerlo? Como dije, no tiene que inventar la rueda. Podría "liberalizar" los precios y permitir que cada concesión venda al precio que le de la gana, pero hay que reconocer que eso no sería realista (es razonable la fijación de precios para mantener su imagen de marca alrededor del mundo) pero sí podría hacer un par de cosas bastante sencillas: la primera, dotar de stock de exposición a todas sus tiendas, lo que dado su modelo de negocio sería un coste perfectamente asumible: es triste ya no solo no poder entrar en una tienda con "el dinero en la mano" y no poder comprar, sino ni siquiera poder verme tal modelo en la muñeca para saber si me gusta más con esfera azul o negra, o con brazalete president o jubilee; la segunda, imitar, por ejemplo, a los vendedores de coches: lo que está "en la campa", se vende exactamente igual que se vende ahora (y el concesionario pedirá principalmente el lote de modelos que cree que es más fácil vender; nada de "por cada Submariner te tienes que 'comer' un Cellini") y para lo que hay que pedir al proveedor, un sistema de seguimiento centralizado para establecer dónde está tu reloj en la cadena de suministro lo que, además, permitiría a la tienda indicar al cliente, con un margen de error razonable, cuál es el tiempo estimado de espera. Pero no se hace, porque Rolex no quiere.
Lo has explicado tú mucho mejor que yo, que tan sólo miré por encima y de manera rápida la cuestión.

Saludos!
 
  • Me gusta
Reacciones: Citripio
La primera la propia ch24, que su técnica a través de su propia web es... Dime cuanto querrías por tu reloj, a lo qie tu les dices xxxx euros y ellos te contestan que cuando puedan te harán una oferta en firme (imagino que cuando vendan la pieza a otro cliente) y que si la aceptas mandaran a un repartidor a tu casa a buscarla, revisan que sea original y que todo esté OK y se la mandan al cliente comprador, este hace el pago una vez recibido, te realizan a ti el ingreso por lo pactado y listo.

Así de fácil gana dinero también ch24
A principios del año pasado les indiqué que queria vender uno de mis relojes y me hicieron una oferta sin yo indicar cantidad ninguna.
Hace poco, como bien dices, lo volví a intentar con otro y ya te solicitan una cantidad deseada.
En su momento pensé que puede ser una estrategia para poder conseguir algun modelo por debajo de lo que estarían dispuestos a pagar, si el proveedor del artículo no es profesional o entendido te puedes llevar una grata sorpresa.
 
  • Me gusta
Reacciones: Citripio
A principios del año pasado les indiqué que queria vender uno de mis relojes y me hicieron una oferta sin yo indicar cantidad ninguna.
Hace poco, como bien dices, lo volví a intentar con otro y ya te solicitan una cantidad deseada.
En su momento pensé que puede ser una estrategia para poder conseguir algun modelo por debajo de lo que estarían dispuestos a pagar, si el proveedor del artículo no es profesional o entendido te puedes llevar una grata sorpresa.
juegan con la baza en caso de que en usuario tenga prisa por vender o no...en ese caso, seguro que al vendedor no le importa perder algo de dinero en la venta.
 
  • Me gusta
Reacciones: Citripio
Es que online no hay lista. Se van vendiendo hasta que se agotan.
Sin querer tomar partido por una u otra postura, hace tiempo que hay bots que generan cientos o miles de usuarios falsos con distintas direcciones IP para poder aprovecharse de estas ventas online de articulos en ediciones limitadas o con mucha mas demanda que oferta.
Quizá los relojes terminarían en las mismas manos que ahora.
 
  • Me gusta
Reacciones: Citripio
juegan con la baza en caso de que en usuario tenga prisa por vender o no...en ese caso, seguro que al vendedor no le importa perder algo de dinero en la venta.
También es una opción, si
 
  • Me gusta
Reacciones: Citripio
Este tema ya ha sido traído a colación en más de una ocasión. Para mí es obvio que violan conscientemente el espíritu de la ley y que no son leyes arbitrarias, sino que tienen un sentido razonable.

Coincido en que Rolex tendría maneras fáciles de cambiar las cosas, sin siquiera inventar nada, simplemente mirando lo que ya se hace en otros sectores y que si no lo hace es porque no quiere.

Pero, si te fijas, y a su vez es una prueba más de que está todo hecho a conciencia, si bien violan el espíritu de las leyes no lo hacen con su letra o, si lo hacen, de forma difícil de demostrar, que es legalmente lo que importa.

De principio, Rolex no te vende nada: lo hace "Relojes Fulánez, SAU" y es a esa empresa a la que afectan las leyes de comercio minorista. Para lo positivo, es Rolex: un neón con una corona bien grande en la puerta, incluso un contrato que impide que "Relojes Fulanez" venda otra cosa que no sean sus relojes... todo para transmitir la imagen de que eso "es Rolex" y que "Rolex" es una empresa potente con distribución en todo el mundo. Pero luego, si vienen mal dadas, el impacto queda limitado: "Ah, no: ya se que parece que es Rolex, pero a mí no me mire, que eso no es Rolex, sino Relojes Fulánez, SAU".

Por otro lado, y pese a que cada tienda es legalmente una entidad aislada, resulta que todas presentan el mismo comportamiento que, bordeando la ley, no llega a saltársela; más aún: en función de la presión se ve cómo esos comportamientos van evolucionando al unísono... como si hubieran sido aconsejados por una entidad común (¿cuál podría ser dicha "entidad común"?). En ese comportamiento también juega a su favor el ser un tipo de delito de muy difícil persecución, porque es de difícil demostración por parte de la víctima, y con poco aliciente para hacerlo.

Respecto a la obligación de vender: la oferta básica de la tienda es sobre la marca, no un modelo concreto; sabes que allí venden Rolex, pero no necesariamente éste o aquél modelo por lo que, de entrada, el cliente queda limitado a los artículos que pueda ver que están a la venta. ¿Solución? escaparates vacíos. Por supuesto, la trastienda podría estar repleta de unidades, pero como el cliente no las ve, no puede solicitarlas (a veces, al lobo se le ve la patita por debajo de la puerta: "casualmente, tengo esta unidad que está esperando a que un cliente venga a retirarla...". Hace algún tiempo, se podía ver alguna unidad en el escaparate: "quiero ésa. Lo siento caballero, no está a la venta"... como ésa no es respuesta válida para cualquiera que conozca sus derechos, lo dicho: escaparates vacíos y ahora, supongo que irá aumentando progresivamente, el otro resquicio de la ley: "Quedan exceptuados de esta obligación los objetos sobre los que se advierta, expresamente, que no se encuentran a la venta o que, claramente, formen parte de la instalación o decorado." Así que sí pueden tener en el escaparte relojes "falsos" o con un cartelito de "artículo de exposición, no disponible para la venta".

Respecto al respeto al orden de venta: lo ya conocido. "Sí caballero: le apunto en la lista de espera (escribe su nombre en una servilleta de papel, que va a la papelera en cuanto el cliente sale por la puerta)". La apariencia de respeto a la ley ha sido cubierta y el cliente tiene pocas posibilidades de confirmar (y, más importante aún, demostrar en un juzgado, que esa lista es un mal chiste... y eso si alguien tuviese interés en meterse en pleitos por lo que no deja de ser un capricho). Incluso ahí parece que podría estar habiendo presión (o, simplemente, concesiones ya aburridas) puesto que también se oyen respuestas del tipo "lo siento, no puedo apuntarle en la lista, porque no sé cuándo podría disponer del reloj" (con riesgo: puesto que la concesión representa a la marca, también representa todo su catálogo público, así que es dudoso lo de "no: Daytonas no te puedo vender") o, incluso, lo legal: "vaya usted pasando por aquí de tanto en tanto, y si atina a llegar el día que tengo stock, se lo vendo sin problemas".

Respecto al mercado gris: por lo que respecta a las leyes de defensa del consumidor, realmente ni fú ni fá. Como se ve, como cliente tengo todo el derecho del mundo a pedir 100 Submariners de una tacada y la tienda la obligación de servírmelos... si los tiene disponibles, sin importar si los quiero porque tengo un brazo muy largo o si es para revenderlos en la misma puerta (si acaso, ya se encargará quien se tenga que encargar de ver qué pasa con los impuestos de esa venta, que la forma de venta sea legal, etc. pero, desde luego, lo que haga con ellos, no es de la incumbencia de quien me los vendió). Pero ¡ah! recordemos de nuevo que a mí no me vende Rolex, sino "Relojes Fulánez, SAU", que actúa bajo contrato con Rolex quien, básicamente, puede pedirle que se salte la ley o se busque la vuelta para que eso no ocurra. De nuevo, si de ello derivan responsabilidades legales, el que está expuesto es Fulánez, no Rolex.

De haber interés por parte de las autoridades, ¿podrían actuar? Probablemente sí, tanto a nivel local, obteniendo pruebas de que tal o cual concesión se salta la lista, o que habitualmente tiene (o tienen) stock pero no lo muestran, o que recurrentemente no puede servir modelos que deberían estar a la venta, y a nivel europeo, contra Rolex, estableciendo que sus prácticas van en contra de los intereses de los consumidores de forma global. Pero, de nuevo, lo relojes son "caprichos", por lo que el aliciente y la prioridad para hacer algo así son mínimos y es razonable que así sea.

Finalmente, para no ser "siempre negatifffo, nunca positifffo", decir que esto no va contra Rolex en particular: en mayor o menor medida, son prácticas recurrentes en el sector -sí ocurre que este hilo va de Rolex y que Rolex es un ejemplo paradigmático a este respecto. Por otro lado si Rolex quisiera mejorar (desde la perspectiva del cliente) ¿cómo podría hacerlo? Como dije, no tiene que inventar la rueda. Podría "liberalizar" los precios y permitir que cada concesión venda al precio que le de la gana, pero hay que reconocer que eso no sería realista (es razonable la fijación de precios para mantener su imagen de marca alrededor del mundo) pero sí podría hacer un par de cosas bastante sencillas: la primera, dotar de stock de exposición a todas sus tiendas, lo que dado su modelo de negocio sería un coste perfectamente asumible: es triste ya no solo no poder entrar en una tienda con "el dinero en la mano" y no poder comprar, sino ni siquiera poder verme tal modelo en la muñeca para saber si me gusta más con esfera azul o negra, o con brazalete president o jubilee; la segunda, imitar, por ejemplo, a los vendedores de coches: lo que está "en la campa", se vende exactamente igual que se vende ahora (y el concesionario pedirá principalmente el lote de modelos que cree que es más fácil vender; nada de "por cada Submariner te tienes que 'comer' un Cellini") y para lo que hay que pedir al proveedor, un sistema de seguimiento centralizado para establecer dónde está tu reloj en la cadena de suministro lo que, además, permitiría a la tienda indicar al cliente, con un margen de error razonable, cuál es el tiempo estimado de espera. Pero no se hace, porque Rolex no quiere.
Me ha parecido una buena explicación.
Ni idea porcentaje ganancia, un distribuidor, en venta un reloj.
Un saludo.
 
  • Me gusta
Reacciones: Citripio
Sin ser yo un experto en relojes, esto es una problemática clásica de la venta por canal:
- Rolex no es culpable de lo que está ocurriendo.
- Rolex es perjudicada por lo que está ocurriendo: 1) los compradores, teniendo que recurrir a canales alternativos, no están teniendo la experiencia de usuario deseada y 2) siendo el precio de mercado claramente superior al PVP, se están dejando margen por el camino. Margen para ellos y para sus canales.

Esto, que temporalmente puede ser "bienvenido" por una marca que busca exclusividad, a la larga, es contraproducente.

Dicho esto, Rolex tiene mecanismos para solventar, al menos en parte, la situación si quiere:
- Puede investigar la procedencia de esos relojes del mercado gris. Puede ver si han llegado allí a través de un CO directamente o han pasado por un cliente. Si han pasado por un cliente, es más difícil de gestionar salvo que haya algunos clientes moviendo un volumen exagerado.
- Rolex puede "premiar" la venta por sus canales: mayor garantía, etc. También puede intentar limitar las garantías y las reparaciones del mercado gris.
- Rolex puede vender online a través de canal: haces el encargo online y lo vas a pagar y a recoger a un CO. Apple y muchas otras lo hacen así. Es una manera de llevar clientes a tu canal, que luego puedan comprarles más cosas al canal también. Esto también daría una imagen de transparencia brutal. Insisto en el ejemplo de Apple: cuando sale un iPhone nuevo hay escasez pero nadie duda de que no haya limpieza en el reparto. Es más, no se "acaban", simplemente se alargan las fechas de entrega. Seguro que hay gente que quiere un Rolex y lo quiere para ya pero al mismo tiempo seguro que hay muchos clientes a los que no les importaría esperar unos meses sabiendo que tienes un encargo en firme, con una fecha de entrega comprometida. Eso son ventas seguras (se podría incluso pagar una señal) asegurándote una experiencia de usuario excelente de principio a fin y sin menoscabo del CO.
 
  • Me gusta
Reacciones: Ruterillo, darevuelta, axial y 6 más
Sin ser yo un experto en relojes, esto es una problemática clásica de la venta por canal:
- Rolex no es culpable de lo que está ocurriendo.
- Rolex es perjudicada por lo que está ocurriendo: 1) los compradores, teniendo que recurrir a canales alternativos, no están teniendo la experiencia de usuario deseada y 2) siendo el precio de mercado claramente superior al PVP, se están dejando margen por el camino. Margen para ellos y para sus canales.

Esto, que temporalmente puede ser "bienvenido" por una marca que busca exclusividad, a la larga, es contraproducente.

Dicho esto, Rolex tiene mecanismos para solventar, al menos en parte, la situación si quiere:
- Puede investigar la procedencia de esos relojes del mercado gris. Puede ver si han llegado allí a través de un CO directamente o han pasado por un cliente. Si han pasado por un cliente, es más difícil de gestionar salvo que haya algunos clientes moviendo un volumen exagerado.
- Rolex puede "premiar" la venta por sus canales: mayor garantía, etc. También puede intentar limitar las garantías y las reparaciones del mercado gris.
- Rolex puede vender online a través de canal: haces el encargo online y lo vas a pagar y a recoger a un CO. Apple y muchas otras lo hacen así. Es una manera de llevar clientes a tu canal, que luego puedan comprarles más cosas al canal también. Esto también daría una imagen de transparencia brutal. Insisto en el ejemplo de Apple: cuando sale un iPhone nuevo hay escasez pero nadie duda de que no haya limpieza en el reparto. Es más, no se "acaban", simplemente se alargan las fechas de entrega. Seguro que hay gente que quiere un Rolex y lo quiere para ya pero al mismo tiempo seguro que hay muchos clientes a los que no les importaría esperar unos meses sabiendo que tienes un encargo en firme, con una fecha de entrega comprometida. Eso son ventas seguras (se podría incluso pagar una señal) asegurándote una experiencia de usuario excelente de principio a fin y sin menoscabo del CO.

Muy de acuerdo. Simplemente, si ellos consideran que les interesa lo harán y sino no harán nada.
 
  • Me gusta
Reacciones: Aldrin
Sin ser yo un experto en relojes, esto es una problemática clásica de la venta por canal:
- Rolex no es culpable de lo que está ocurriendo.
- Rolex es perjudicada por lo que está ocurriendo: 1) los compradores, teniendo que recurrir a canales alternativos, no están teniendo la experiencia de usuario deseada y 2) siendo el precio de mercado claramente superior al PVP, se están dejando margen por el camino. Margen para ellos y para sus canales.

Esto, que temporalmente puede ser "bienvenido" por una marca que busca exclusividad, a la larga, es contraproducente.

Dicho esto, Rolex tiene mecanismos para solventar, al menos en parte, la situación si quiere:
- Puede investigar la procedencia de esos relojes del mercado gris. Puede ver si han llegado allí a través de un CO directamente o han pasado por un cliente. Si han pasado por un cliente, es más difícil de gestionar salvo que haya algunos clientes moviendo un volumen exagerado.
- Rolex puede "premiar" la venta por sus canales: mayor garantía, etc. También puede intentar limitar las garantías y las reparaciones del mercado gris.
- Rolex puede vender online a través de canal: haces el encargo online y lo vas a pagar y a recoger a un CO. Apple y muchas otras lo hacen así. Es una manera de llevar clientes a tu canal, que luego puedan comprarles más cosas al canal también. Esto también daría una imagen de transparencia brutal. Insisto en el ejemplo de Apple: cuando sale un iPhone nuevo hay escasez pero nadie duda de que no haya limpieza en el reparto. Es más, no se "acaban", simplemente se alargan las fechas de entrega. Seguro que hay gente que quiere un Rolex y lo quiere para ya pero al mismo tiempo seguro que hay muchos clientes a los que no les importaría esperar unos meses sabiendo que tienes un encargo en firme, con una fecha de entrega comprometida. Eso son ventas seguras (se podría incluso pagar una señal) asegurándote una experiencia de usuario excelente de principio a fin y sin menoscabo del CO.
Totalmente de acuerdo, si bien considero que Rolex como mínimo lo consiente, porque este tema viene de años atrás (aunque ahora se haya agudizado). Lo que no sé es qué gana la marca con todo esto, más que gente cabreada y mala imagen.

Saludos!
 
  • Me gusta
Reacciones: Citripio y Aldrin
He leído en numerosos post del hilo que cosas parecidas suceden también, por ejemplo, con zapatillas. No lo dudo, porque a mí me gusta Nike y he comprobado que es cierto. Pero no es en absoluto comparable, ya que Nike vende sus zapatillas con normalidad en tienda, web y app salvo algún color o versión de un modelo en concreto. Si quiero unas Jordan, hay muchísimas, y sólo un color o dos, o una edición especial, puede presentar problemas.
Es decir, es como si Rolex vendiese sus relojes y hubiera un par de colores muy difíciles de conseguir (por ejemplo un Hulk o un OP azul claro), pero el resto de colores y modelos se pudiesen conseguir sin excesivo problema. Y no es el caso. Es dificilísimo conseguir comprar en una tienda cualquier modelo de acero, sin más. Ya da igual Air King, que Milgauss, que OP, que DJ, que Submariner, que GMT, que el color del mismo.

Saludos!
 
  • Me gusta
Reacciones: Citripio y Aldrin
Atrás
Arriba Pie