Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Nota: This feature currently requires accessing the site using the built-in Safari browser.
14 de marzo de 2023
Ver el archivos adjunto 2601701
Intento recordar cuándo fue a primera vez que oí hablar de Fangio, pero creo que ya estaba en mi cabeza cuando vine a este mundo. El más grande, el caballero de la F1. Si, seguro, nacemos con la figura de Fangio en nuestro cerebro.
Nurburgring 1957: “La hazaña”.
Ya era cuatro veces campeón del mundo y se estaba jugando su 5º título en el “infierno verde”. Fangio se había ido de Ferrari la temporada anterior por decisión propia y se enfrentaba con su Maserati a la todopoderosa Scuderia con los malogrados Collins y Hawthorn, dos grandes del automovilismo, como pilotos estrella. Aunque en clasificación Fangio fue más rápido, sabía que en carrera sus Pirelli no aguantarían la distancia completa. Debía hacer una parada a medio recorrido, a diferencia de los Englebert de sus rivales que aguantarían toda la carrera. Entró al pit en la décimo segunda vuelta con una ventaja de 28 segundos, menos renta de la deseada, pero todavía era posible pelear por la victoria. En boxes, la mala suerte en forma de tuerca suelta alargó su parada hasta salir con 48 segundos de desventaja. La carrera estaba perdida.
Según su propio relato, a pesar de la necesidad de recuperar tiempo, tiene la sangre fría de calentar los delicados Pirelli en la primera vuelta para no destrozarlos y se lanza a tumba abierta a partir de la segunda. Conduce por encima del límite e incluso consigue mejorar su tiempo de la pole position en… 8 segundos, dejándolo en un récord escalofriante para la época, 9 minutos 17 segundos. A dos vueltas del final, adelanta a Collins, en la última, como si de una película de suspense se tratara, a Hawthorn al que vence en meta por unos escasos 3 segundos.
Una vez en el podio, ambos ingleses presentan sus respetos al argentino, sonríen, se abrazan y le reconocen como el mejor, ha remontado de manera inverosímil.
Horas después, impresionado por la hazaña, Bernard Cahier, el más afamado periodista y fotógrafo de la época, visita a Fangio en la habitación del hotel. Lo encuentra extenuado, en penumbra, realmente agotado. Fangio le confiesa, para la historia, que nunca había conducido como lo hizo ese día. Había sobrepasado el límite y lejos de estar emocionado, temblaba al pensar lo que hubiera podido ocurrir. Tenía 46 años y sabía que jamás podría superar lo que había hecho ese 4 de agosto de 1957. Esa fue su última victoria, y también su último título de campeón.
Reims 1958. “El respeto de sus rivales”.
Antes de su retirada, Fangio quería ver por última vez Reims el lugar donde su carrera europea había comenzado en 1948. El circuito francés, básicamente un triangulo con tres largas rectas, era un martirio para su Maserati que plantaba cara a los Ferrari en agilidad pero no en potencia, así que sin poder hacer nada para evitarlo, iba a ser doblado por su amigo y rival Hawthorn. Sorprendentemente, este levanta el pie y se queda detrás del Maserati durante las últimas vueltas, hasta cruzar la meta. Más tarde le preguntaron por qué había reducido su ritmo, a lo que contestó: “No se dobla a Fangio”: Demoledor.
Ferrari. "Me voy"
Anteriormente, en 1956 Fangio había fichado por Ferrari, pero entre él y Enzo nunca hubo buena sintonía. La Scudería ya dominaba el paddock y sus pilotos eran auténticas estrellas, condes como Von Trips, marqueses como De Portago, educados en los mejores colegios británicos como Collins y Hawthorn, miembros de la alta sociedad italiana como Musso o Castellotti. Frente a ellos, Juan Manuel tenía una forma de ser muy distinta, más encerrado en la mecánica, en la estrategia, en el pilotaje. A pesar de la falta de sintonía, Enzo Ferrari lo quería con él y juntos fueron campeones en 1957. Luego les abandonó. ¡Era imposible, nadie lo había hecho antes!, es Ferrari quien abre la puerta a sus pilotos.
No con D. Juan Manuel Fangio.
El mejor de los mejores.
Buen Speedytuesday compañeros.
Feliz comienzo! Un reloj increíble.Me estreno en este día especial.
Ver el archivos adjunto 2601949
Relojazo, una maravilla.Pues nada, me estreno en el hilo. Espero poder publicar por mucho tiempo!!
Ver el archivos adjunto 2602083Ver el archivos adjunto 2602084
¡Bravo!!Primer Speedmartes de la primavera, aprovechadlo amigos. Abrazos Ver el archivos adjunto 2605344
Grandioso, como siempre.21 de marzo de 2023
Ver el archivos adjunto 2605378
El que no tiene un referente en Miguel de la Quadra-Salcedo, es porque no conoce sus hazañas. Representaba, con plenitud, algunos de los valores más dignos del ser humano.
Nacido en Madrid el 30 de abril de 1932, desde los cinco años, su infancia transcurre en Pamplona, de donde procedía su familia. Educado en el colegio jesuita de San Francisco Javier de Tudela y posteriormente como ingeniero técnico agrícola, en la universidad Politécnica de Madrid.
Os pido, queridos speedylectores, que acabéis el impresionante párrafo que viene a continuación.
Como periodista, Miguel fue el último que logró hablar con el emperador de Etiopía, Haile Selassie, antes de ser derrocado y el primer español en entrevistar al jefe del gobierno chino Chu-En-Lai y al presidente de la Unión Soviética, Nicolai Potgomy. ¿Nos podemos imaginar hoy a un periodista español entrevistando a Putin y Xi Jinping? No. A su lápiz y su libreta, sucumbieron también personalidades políticas como la primera ministra de la India, una tal Indira Ghandi, el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser, el líder de la OLP, Yasser Arafat. ¿Queremos más? bien, también fue el primer periodista español en dialogar con los dirigentes del Frente Polisario y convencer a las autoridades españolas para emitir las imágenes por TVE. Seguimos con entrevistados: Fidel Castro, Augusto Pinochet, Juan Domingo Perón, el Dalai Lama, Indira Gandhi, Chou En-Lai, Yassir Arafat o Haile Selassie. Estuvo presente en conflictos como las guerras de Vietnam, Biafra, Yom Kippur o Mozambique. No quiero empañar este post, pero permitidme decir llamar a los personajes del tomate periodistas, es un insulto.
De la Quadra-Salcedo tuvo el reconocimiento de la profesión, a través de varios premios nacionales de periodismo y televisión, pero no solo en España, lejos de nuestras fronteras también fue galardonado con el premio de crítica de televisión en el Festival de Cannes por su reportaje "La muerte de Che Guevara" y con el de televisión de 1973 por el titulado "La larga marcha de los eritreos", en el que acompañó a una fuerza del Frente de Liberación de Eritrea a lo largo de mil kilómetros, andando de noche y ocultándose de día. Impresionante.
A final de la década de los 70, se hizo famoso por sus series histórico-geográficas sobre exploradores como "La ruta de Marco Polo", Francisco de Orellana, Rui Gómez de Clavijo, Álvaro de Mendaña o Roald Amudsen. Programas como “A toda plana", "Los Reporteros" o "Mundo en Acción" y también por crear desde la nada, organizar y dirigir la "Ruta Quetzal". Hagamos otro inciso speedyadictos, La Ruta Quetzal, ha llevado desde 1979 a Iberoamérica a más de diez mil jóvenes de 35 naciones en una gran expedición cultural. Es, de derecho, un legado para la humanidad.
En paralelo, fue un auténtico atleta, consiguiendo un total de 9 campeonatos de España, seis en disco, dos en peso y uno en lanzamiento de martillo. Hablar de su record del mundo de jabaina es obligado, creando un nuevo estilo, el lanzamiento español, con el que conseguía girando sobre si mismo (estilo martillo) que la jabalina no se levantase tanto, pero se desplazara cerca del suelo a gran velocidad. El estilo español fue prohibido ¿os imagináis que hubiera pasado lo mismo con el estadounidense Dick Fosbury en salto de altura? Yo tampoco. Ahí quedó su record para la historia.
Yo quiero destacar también su participación en el Camel Trophy, del que ha sido imagen en España durante casi 20 años. Ha participado en la organización de las selecciones nacionales y acompañado a los finalistas como periodista y asesor durante prácticamente la todas las ediciones del evento.
Por último, citar que junto a sus hijos Rodrigo, Sol e Íñigo, De la Quadra-Salcedo creó, en 1994, la Fundación 2092 para la Organización de Expediciones Geográficas y Científicas, relativas a las futuras celebraciones del sexto centenario del descubrimiento de América, que tendrán lugar en el citado año.
Falleció a los 84 años, en su Madrid natal, el 20 de mayo de 2016.
Un caballero, un valiente, un creador, un aventurero en el más alto sentido de la palabra.
Un legado.
Buen Speedytuesday compañeros.
21 de marzo de 2023
Ver el archivos adjunto 2605378
El que no tiene un referente en Miguel de la Quadra-Salcedo, es porque no conoce sus hazañas. Representaba, con plenitud, algunos de los valores más dignos del ser humano.
Nacido en Madrid el 30 de abril de 1932, desde los cinco años, su infancia transcurre en Pamplona, de donde procedía su familia. Educado en el colegio jesuita de San Francisco Javier de Tudela y posteriormente como ingeniero técnico agrícola, en la universidad Politécnica de Madrid.
Os pido, queridos speedylectores, que acabéis el impresionante párrafo que viene a continuación.
Como periodista, Miguel fue el último que logró hablar con el emperador de Etiopía, Haile Selassie, antes de ser derrocado y el primer español en entrevistar al jefe del gobierno chino Chu-En-Lai y al presidente de la Unión Soviética, Nicolai Potgomy. ¿Nos podemos imaginar hoy a un periodista español entrevistando a Putin y Xi Jinping? No. A su lápiz y su libreta, sucumbieron también personalidades políticas como la primera ministra de la India, una tal Indira Ghandi, el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser, el líder de la OLP, Yasser Arafat. ¿Queremos más? bien, también fue el primer periodista español en dialogar con los dirigentes del Frente Polisario y convencer a las autoridades españolas para emitir las imágenes por TVE. Seguimos con entrevistados: Fidel Castro, Augusto Pinochet, Juan Domingo Perón, el Dalai Lama, Indira Gandhi, Chou En-Lai, Yassir Arafat o Haile Selassie. Estuvo presente en conflictos como las guerras de Vietnam, Biafra, Yom Kippur o Mozambique. No quiero empañar este post, pero permitidme decir llamar a los personajes del tomate periodistas, es un insulto.
De la Quadra-Salcedo tuvo el reconocimiento de la profesión, a través de varios premios nacionales de periodismo y televisión, pero no solo en España, lejos de nuestras fronteras también fue galardonado con el premio de crítica de televisión en el Festival de Cannes por su reportaje "La muerte de Che Guevara" y con el de televisión de 1973 por el titulado "La larga marcha de los eritreos", en el que acompañó a una fuerza del Frente de Liberación de Eritrea a lo largo de mil kilómetros, andando de noche y ocultándose de día. Impresionante.
A final de la década de los 70, se hizo famoso por sus series histórico-geográficas sobre exploradores como "La ruta de Marco Polo", Francisco de Orellana, Rui Gómez de Clavijo, Álvaro de Mendaña o Roald Amudsen. Programas como “A toda plana", "Los Reporteros" o "Mundo en Acción" y también por crear desde la nada, organizar y dirigir la "Ruta Quetzal". Hagamos otro inciso speedyadictos, La Ruta Quetzal, ha llevado desde 1979 a Iberoamérica a más de diez mil jóvenes de 35 naciones en una gran expedición cultural. Es, de derecho, un legado para la humanidad.
En paralelo, fue un auténtico atleta, consiguiendo un total de 9 campeonatos de España, seis en disco, dos en peso y uno en lanzamiento de martillo. Hablar de su record del mundo de jabaina es obligado, creando un nuevo estilo, el lanzamiento español, con el que conseguía girando sobre si mismo (estilo martillo) que la jabalina no se levantase tanto, pero se desplazara cerca del suelo a gran velocidad. El estilo español fue prohibido ¿os imagináis que hubiera pasado lo mismo con el estadounidense Dick Fosbury en salto de altura? Yo tampoco. Ahí quedó su record para la historia.
Yo quiero destacar también su participación en el Camel Trophy, del que ha sido imagen en España durante casi 20 años. Ha participado en la organización de las selecciones nacionales y acompañado a los finalistas como periodista y asesor durante prácticamente la todas las ediciones del evento.
Por último, citar que junto a sus hijos Rodrigo, Sol e Íñigo, De la Quadra-Salcedo creó, en 1994, la Fundación 2092 para la Organización de Expediciones Geográficas y Científicas, relativas a las futuras celebraciones del sexto centenario del descubrimiento de América, que tendrán lugar en el citado año.
Falleció a los 84 años, en su Madrid natal, el 20 de mayo de 2016.
Un caballero, un valiente, un creador, un aventurero en el más alto sentido de la palabra.
Un legado.
Buen Speedytuesday compañeros.
Muchas Gracias.No era fácil añadir atractivo a este magnífico hilo, que tiene de protagonista un modelo mítico y versátil de vestimenta, con numerosas y fantásticas variantes... Bueno, pues aún así lo has conseguido
¡¡Bendito Speedmartes!!![]()
Muchas GraciasGrandioso, como siempre.
Gracias
Qué pasada de dialHoy, la decisión está clara.
Ver el archivos adjunto 2608745
Gracias, compañero. La verdad es que estoy encantado con este Speedmaster. Al final si hay vida más allá de la luna.Qué pasada de dial