• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

Crítica epistemológica de la materia

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo surfista
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
S

surfista

Forer@ Senior
Sin verificar
En principio tengo que exponer mi idea sobre la epistemología y su valor con respecto a la materialidad física. Desde mi punto de vista todos los intentos de una parte de la filosofía como la filosofía analítica o la epistemología de la concepción heredada, esa que intenta dar un criterio de significación a los hechos con la lógica para compararse con la física, es decir, para que pueda ser valor medible, no han conseguido que sea considerada como ciencia descriptiva, es decir, física y por tanto, que tenga un valor medible<SUP> </SUP><?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" /><o😛></o😛>
En principio, la filosofía analítica de acuerdo con el neopositivismo lógico (Círculo de Viena) presentaba dos características como tesis: la primera era que consideraban la división de los juicios entre analíticos y sintéticos exhaustivamente, sin comprender entre ellos los juicios sintéticos a priori de Kant (los pertenecientes a la matemática y a la física según Kant. Por otra parte Aristóteles a los juicios analíticos d e la matemática los consideraba materia inteligible. Es una idea que expondré cuando hable de la materia aristotélica, mi concepto de materia). El valor de verdad de los juicios analíticos se comprobaba a través de los procedimientos lógicos. El de los juicios sintéticos era a través de la experiencia directa. La segunda tesis es el principio de verificación de los enunciados de la ciencia coincidiendo con los criterios de significación<SUP>. </SUP><o😛></o😛>
La crítica a la primera tesis la presenta Quine, que analiza la dificultad de la separación entre los juicios analíticos y de los sintéticos. Posteriormente Hanson partiendo de la psicología de la forma, presenta su concepto de “carga teórica” como crítica al principio de verificación. Hanson dice sobre la observación científica que de una misma imagen se pueden ver objetos diferentes. Es decir, dos investigadores ven objetos diversos procedentes de la misma imagen precisamente por su carga teórica, por su formación previa al desarrollo de sus investigaciones<SUP>. </SUP>De esta forma, si no hay percepciones puras y el criterio de verificación, como ya había explicado Popper, no es universal, entonces ni los enunciados observacionales ni los enunciados lógicos basados en los criterios científicos son fiables para un desarrollo de una verdad absoluta del conocimiento a través de la filosofía, en este caso analítica o de la epistemología de la concepción heredada (una escuela epistemológica)<SUP> </SUP>Por esta razón, mi idea de la epistemología es el anarquismo epistemológico de Feyerabend. <o😛></o😛>
Feyerabend critica el método científico como uso normativo para la investigación. Es decir, en la presentación de una hipótesis, que con la recogida de datos de la experiencia tiene que ser demostrada o formulada como resolución o demostración, con lo que Feyerabend presenta la fórmula “todo vale” como procedimiento epistemológico. Lo que se busca es una contradicción sistemática de teorías y resultados. Aquí es donde mi postura sobre el método se acerca a Feyerabend. En el todo vale, cualquier idea nueva, olvidada, antigua, llámese la revisión de la materia por el posestructuralismo vale para mejorar el conocimiento. Con lo cual, mientras haya un criterio de coherencia en una hipótesis mágica, filosófica, teológica o lo que sea me vale como cierta forma de conocimiento. Hasta aquí espero que me hayáis seguido. Desde esta perspectiva el concepto de materia física no puede salir bien parado si ya hay una crítica del método científico, pero expondré la misma en un tono mas light.
Desde mi punto de vista el concepto de materia física implica la materia de partículas con características extensivas, con cierta masa y la teoría de campo. En primer lugar la materia-masa ha dejado de ser un concepto valorado por los físicos ya que hablan de masa cero. La física-quark supone que hay un complejo número de partículas que componen la materia. En realidad la materia está constituida en partículas y no-partículas, es decir, no hay un monismo material sino mas bien quark y vacío como entidad física que sostienen los movimientos de los quark. Aquí interviene la idea de campo con unas propiedades y unas interacciones, pero el vacío para los físicos es algo real, donde interactúan los quark. Entonces hablamos de no un monismo material sino un dualismo partículas-campo. Algo que tiene extensión como las partículas y algo que es real pero que no tiene extensión que no es partícula. Si la extensión la comparamos con la partícula y hablamos de que lo que es material es partícula entonces la materia como la comprendemos es dual materia-partícula y no materia-campo. Los quark necesitan de esa no-materia para desenvolverse dentro de su limitación como extensión y movimiento. La conclusión epistemológica es que hablar de ¿qué es la materia? o su predicable ¿qué es lo material?, implica un dualismo ontológico entre partícula-extensa-material y vacío-campo interacción no materia. Por un lado la explicación del valor físico de la descripción medible (qué tentación ahora hablar de Heisenberg) para explicar los quark y por otra el vacío como campo, que no deja de ser una nada material con respecto a una física de partículas.
Así, bajo una crítica anarquista-epistemológica a una materia física, en los siguientes post describiré qué entiendo por materia, cómo surge la imaginación y así el tiempo.
Los físicos del foro me imagino que tendrán unos muy buenos argumentos para desarrollarlos en apoyo a la materia física, pero desde mi punto de vista, del todo vale, me parecerán correctos si contienen un criterio de coherencia que sustenten su argumentación.
También os diré que con el nivel que ha introducido Holdover he tenido que refrescar mi memoria con algún que otro texto, sobre todo para la descripción última de la materia.
:-P :-P :-P :-P :-P :-P
Saludos a todos<o😛></o😛>
<o😛> </o😛>
 
Contestación a una frase de Holdover en relación a la materia

¿Como explicar que la materia (naturaleza) es el origen de algo que ella misma crea? ¿o es una tautología?, es la frase que expone Holdover en el hilo del rolex de titanio:-P :-P
<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" /><o😛> </o😛>
La verdad que la frase encierra un contenido bastante profundo que me ha costado elucidar. Lo que he discernido en tu proposición es que la materia si crea algo es porque hay un fenómeno de privación de materia, lo que significa que cómo puede crear algo la materia si ya ha creado algo que es en consecuencia materia. Es decir, la materia se convierte en algo, formas y da lugar a la privación, digamos que es la nada de la materia en cuanto que deja de ser materia indeterminada e informe, y lo que queda de materia como sustrato. Si esto lo que tú propones te estoy explicando el tiempo extático de concepción aristotélica en sus tres extásis. Esta idea posteriormente la expresa Heidegger en el ser extático como proyecto y posibilidad de una temporalidad extática circular basada en el futuro como posibilidad con un presente que se hace pasado adviniendo.
Pero más interesante me parece la idea de la materia desde la perspectiva extática del tiempo. Esta es una perspectiva del tiempo que surge de la materia como movimiento a través del devenir de la constitución de la forma, futuro, en un presente de la materia como sujeto y la privación de la forma en la materia, pasado. Es decir, la evolución en el movimiento de la naturaleza es un compuesto de materia, forma y privación que para Aristóteles son los tres extásis del tiempo. Como ves el tiempo surge de la materia como movimiento y cambio a través de la unidad estructural del extático. Esto significa que extásis para Heidegger es lo que pone fuera de, y en el caso de Aristóteles es lo que sale de lo subsistente, es decir, lo que existe. De aquí entonces lo que hay que buscar es la relación entre la materia entendida como tiempo y percibida por la psiXé aristotélica en el sentido de número del movimiento, aunque esta idea hay que aclararla mucho.
Por otra parte, puedo entender tu frase como una reformulación a una pregunta leibziana en el sentido de ¿por qué hay algo, es decir materia, y no hay nada? Es decir, la materia origina algo como materia, pero ¿qué o quién origina la materia? Esta pregunta a nivel físico la explica bien Prigogine con su teoría de los sistemas dinámicos que se crean en el caos por un atractor se auto construyen, aunque también decir que siempre hay alguna molécula en desorden que se auto organiza (bonito nombre para un reloj;-) ) , pero desde el punto de vista de la metafísica es un pseudo problema como dice Bergson. Uno de los primeros principios de la metafísica dice que de la nada nada surge. ¿Cómo puede surgir algo de una nada, un no ser que no puede ser conocido ni creado de un no ser que no es? Si de la nada se habla entonces es algo, pero como dice Wittgenstein de lo que no se puede hablar mejor callar y por lo tanto de la nada no se habla ya que no es un problema. Lo que queda es materia como concepto filosófico indeterminado que se desarrolla a través de una capacidad de poder, dinaton, dice Aristóteles. Y esto a que suena, pues a voluntad de poder en Nietzsche, conatus en Espinosa, Yo puro como acción en Fichte, impulso vital en Bergson etc., como una cadena de conceptos como contrafuertes, apoyados unos y otros para completar y ser completados.
Gracias a tu cita, he investigado algo la biografía de Turing, que me ha parecido muy interesante. El siguiente paso es intentar comprender el problema de la decisión en lógica simbólica de la que hablas en el post. :ok¡ :ok¡
Un abrazo
Surfista
 
Hola, acabo de copiar y pegar ambos textos en Word, y prometo leerlo tranquilamente a lo largo de mis próximos 10 años, y seguro que aún así no lo comprenderé... pero muchas gracias, hay temas que me interesan aunque me sobrepasan siempre. Saludos.
 
Y la vida? como dice Cioran esa "chulería de la materia"? u otra cosa?
 
Hola, acabo de copiar y pegar ambos textos en Word, y prometo leerlo tranquilamente a lo largo de mis próximos 10 años, y seguro que aún así no lo comprenderé... pero muchas gracias, hay temas que me interesan aunque me sobrepasan siempre. Saludos.
Hola Montxo:
Gracias por leer los textos. Para mí la filosofía es aoasionante, pero no desesperes:-P . Todos los filósofos nos ha costado comprender los textos. Uno de mis maestros Emilio Lledó me reconoció que no entendió la Crítica de la Razón pura, hasta muchos años después de enseñarla. Si tre gusta la filosofía cómprate un buen diccionario de conceptos (el de Diego Sanchez Meca Diccionario de filosofía creo que es de Aldebarán;-) ).La filosofía es la historia de los conceptos filosóficos.
Un saludo :ok¡ :ok¡ :ok¡
 
¡¡¡ Y yo que estaba ya decidido a ponerme de una puñetera vez con el Diccionario de Mitos y descubrir al fin los intríngulis del culebrón de los griegos antiguos !!! Ya sólo me faltará empezar a estudiar Copto – tengo una amiga que hace esas cosas -, introducirme después en el Hinduismo y, obviamente, alcanzar el Nirvana… Eso sí, siempre tendré algún instante para cosas realmente importantes como conectarme a RE, claro…:ok¡ Saludos.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" /><o😛></o😛>
 
Siempre aprendiendo hasta el final sea lo que sea. Eso es el tiempo como proyecto.
yq
 
El concepto de materia física

El concepto de materia física a mi juicio está cercano al concepto metafísico de la misma en cuanto que son teorías abstractas. Los dos son conceptos reales, pero la abstracción que supone la definición de la materia física, los elementos que la constituyen, la probabilidad y la materia como un algoritmo, es difícil de desarrollar un concepto de materia que abarque un valor medible necesario. La física especula un tanto en la creación de los conceptos que componen la materia, del mismo modo que desarrolla las partículas llamadas quarks, leptones y campos de interacción.
En física la materia empieza a ser definida por el concepto de campo. Es decir, la materia es un campo que interactúa en una relatividad de espacio-tiempo. Este campo puede ser asociado a una energía, y a veces a una masa. Ahora bien, el siguiente paso es definir qué es el campo y su relación con el espacio-tiempo.
El campo es una magnitud física que varía en el espacio y es una condición preponderante en un continuo. Para definir a la materia de un modo consecuente con la idea de campo físico en la física moderna se tiene que hablar de campo cuántico. Aquí se habla de distribuciones, que son funciones matemáticas generalizadas. Estas distribuciones o funciones miden la magnitud llamada campo en una región del espacio. Es decir, la materia explicada en su teoría de campo cuántico es una función de medición de un estado en el espacio-tiempo. Digamos que es la relación que existe entre una magnitud continua, energía o masa y el espacio-tiempo en que desarrolla. La verdad es que esta definición de materia es bastante abstracta, ya que la misma teoría de campo es una condición o una magnitud difícilmente medible cuando nos referimos a los quarks o partículas que componen la condición del continuo como campo. Entonces el campo puede ser energía o partículas de masa como magnitud medible en función del espacio-tiempo. Cuando describimos esta visión de la materia no dejamos de revisar que los conceptos que se usan para definir la materia física se pueden utilizar para una descripción de un concepto filosófico abstracto. “Campo” “función” “interacción” “continuo” “espacio-tiempo” son conceptos que entran dentro de una descripción abstracta de componentes metafísicos. Lo que pasa es que estos conceptos para que sean físicos hay que añadirles la función matemática, las ecuaciones, los distribuidores, para que la materia la podamos llamar física. Aunque ya Aristóteles suponía que funciones y operaciones matemáticas eran también materia inteligible. Vamos a ver en principio las partículas.
Hace algún tiempo se pensó que las partículas que componían la materia eran el electrón, el protón y el neutrón. Ahora se sabe que existen muchas mas partículas que componen el microcosmos. La partícula es elemental cuando no tiene subestructura. Así considerando al electrón en su base es una partícula puntual ya que no tiene dimensiones, siendo su volumen cero. Ahora bien con el protón no ocurre lo mismo, ya que consta de unas subpartículas llamadas quarks. Así la materia másica o de partículas consta de dos conjuntos de ellas: quarks y leptones a los que corresponden los electrones, muones y tauones. Los quarks son los componentes de los protones y neutrones. Es decir, ya tenemos el universo particular de los quarks y leptones, que constituyen las “megapartículas”de los protones y neutrones del núcleo del átomo y los leptones, que constituyen al electrón y demás subpartículas citadas. Ahora bien ¿cuál es la relación de las partículas con el campo?
Ya podemos imaginarnos un microcosmos lleno de partículas, pero el problema es el estado en que se presentan estas partículas. Aquí es donde aparece el concepto de campo, en la interacción de todas estas partículas. Esta interacción, llamada interacción nuclear fuerte y explicada por la cromodinámica cuántica (esto ni me lo pregustéis porque no sé que es) en principio se establece entre las partículas del núcleo como una fuerza que las mantiene unidas a pesar de que su carga electromagnética es opuesta. Hay otra interacción nuclear llamada interacción nuclear débil y por último el campo electromagnético donde interactúa el electrón. A mi juicio es aquí donde reside toda la problemática de la materia física y su falta de certidumbre para establecerla como verdad absoluta. Así, antes de considerar esta falta de certeza Kant decía que el estudio interior de la materia desde el punto de vista del entendimiento era una quimera, por su ya consabida teoría del fenómeno y el noúmeno.
Dejamos el desarrollo del campo electromagnético del electrón para la próxima semana. La idea es conseguir un criterio de coherencia a partir de las tesis de la física en contraposición de las tesis filosóficas para establecer un criterio de materia que sirva para explicar la idea del tiempo como materia imaginada o imaginación de la materia.
Saludos a todos
surfista
PD.Os diré que estos temas los realizo primero en word, ya que es más fácil de corregir las proposiciones, así como la corrección ortográfica. También me sirve para desarrollar temas que no los tenía muy claros como este de la materia física.;-) ;-)
 
Absolutamente fascinante surfista, que gratos recuerdos de largas y cálidas conversaciones con mi padre, horas y horas...me has refrescado muchas cosas y otras que lógicamente he ido a google y a estudiar que nunca es tarde, verdad ;-) ??

Me queda la duda de como se esta perfilando el origen del Universo, era energía pura en un punto casi conceptual o era otra cosa.... y queda pendiente la materia oscura, que por cierto en el CERN están que se salen ;-)

Un abrazo y no pares, por favor que esto de la televisión aunque intento que sea lo menos posible, me deja el electroencefalograma plano y ya sabes que el cerebro es un músculo y si no se usa, se atrofia :)

Gracias :)
 
Simplemente y muy sencillamente quisiera daros las gracias por hablar de todo esto... joder me encanta! . Gracias por enseñar.:)
 
Santi, me hubiera encantado conocer a tu padre. Gran parte de tu amplia riqueza cultural se debe a él por lo que cuentas admiradamente.
En cierto modo me siento identificado contigo en ese aspecto. Lástima que yo dejé de disfrutarlo a los 16 años, pero aún así su influjo en campos como el lenguaje, la historia y la filosofía determinaron y determinan mi trayectoria personal.
De todas formas mi obsesión por el tiempo no le encuentro origen, ya que desde bien pequeño me preguntaba qué es. De momento parece que tengo una respuesta.
Un abrazo
surfista
 
Santi, me hubiera encantado conocer a tu padre. Gran parte de tu amplia riqueza cultural se debe a él por lo que cuentas admiradamente.
En cierto modo me siento identificado contigo en ese aspecto. Lástima que yo dejé de disfrutarlo a los 16 años, pero aún así su influjo en campos como el lenguaje, la historia y la filosofía determinaron y determinan mi trayectoria personal.
De todas formas mi obsesión por el tiempo no le encuentro origen, ya que desde bien pequeño me preguntaba qué es. De momento parece que tengo una respuesta.
Un abrazo
surfista

Otro para ti, mi querido amigo ;-) :)

Cuídate;-)
 
El modelo cuántico de la materia

Antes de empezar a describir el campo cuántico de los electrones voy a hacer una reflexión epistemológica a la materia. Si decía que la materia física presentaba un dualismo ontológico en relación a la materia como partículas y a la no-materia como campo o vacío, la ecuación de Einstein que implicaba a la materia como equivalente a la energía puede presentar un monismo energético ontológico en el concepto epistemológico o metodológico de ella. Pero dentro del “todo vale” verdaderamente no me desvío mucho del camino que pretendo dirigirme, que es la implicación de la materia sea física o metafísica, su relación abstracta y su extensión con el tiempo. Por otra parte ya habíamos descrito un componente de la materia, los quarks como partículas. Ahora voy a exponer los electrones que giran alrededor del núcleo de esos quarks a partir del modelo planetario que todos conocemos, para describir posteriormente el modelo cuántico y sus interacciones como campo.
El modelo planetario del átomo que constituye la materia física, y que a nosotros nos enseñaron, es el de un núcleo rodeado de electrones que giran a su alrededor a través de órbitas estables. La unión de la partículas se producía por fuerzas eléctricas, donde las partícula positivas del núcleo, protones, eran de igual número que las partículas cargadas negativamente, los electrones. A partir de las emisiones de partículas alfa, que es un fenómeno de emisión de luz como el de nuestro reloj de superluminova en la oscuridad, entonces se replanteó este modelo planetario y en su lugar apareció el modelo cuántico.
En el modelo cuántico, que es el de Schrödinger habíamos hablado que las partículas que están en el núcleo, los quarks se mantienen unidos por una interacción o campo fuerte y otro débil y los leptones o electrones, muones, neutrinos etc., se sostienen por el campo electromagnético debido a su naturaleza ondulatoria. La naturaleza del campo electromagnético del modelo cuántico se expresa por las ondas de probabilidad de los orbitales que están constituidos por electrones. Pero para llegar a esto hay que explicar el cambio de un concepto en que los electrones eran partículas estables a funcionar como partículas o como ondas electromagnéticas, sin niveles estables de energía. Por eso se habla de probabilidad de la funciones de ondas, que dará lugar a esas formas diferentes que tiene el átomo y son los orbitales. Estos se definen como el estado estacionario de esa función de onda que tiene el electrón y que dará lugar a diferentes formas geométricas. Estamos hablando de unas ondas que tienen una expresión matemática llamadas funciones de onda que miden la probabilidad de la presencia en una órbita determinada de los electrones y por eso se llaman orbitales. Es como si el electrón, explicado por esa función matemática, pasará por allí un determinado número de veces con mucha probabilidad y el trazo que señalase describiera una figura geométrica, que puede ser un globo, varias salchichas unidas como un ramillete o dos ojos de mosca por ejemplo. Pero lo importante aquí es que el electrón ha pasado a describirse como ondas de probabilidad, expresados matemáticamente con figuras geométricas diferentes y no como planetas. Sustituyamos en nuestra imaginación lo más intimo de la materia, de una visión de diminutos planetas por figuras de probabilidad estadística (funciones de onda) parecidas a chupetes, salchichas o globos de electrones, que pasan muchas veces por esos probables lugares. Estaremos cerca de la visión actual de la materia física. Creo que aquí está el quid de la cuestión para considerar a la materia física en esencia incierta, explicar la naturaleza ondulatoria de los electrones y en consecuencia de la materia.
Esto es lo que he hecho desde las cuatro de la tarde en esta ociosa tarde de puente. Como tengo un poco más de tiempo voy a repasar la naturaleza ondulatoria de la materia y a ver si mañana la cuelgo. Prometo bibliografía después de hablar del famoso gato de Schrödinger, que Santi ya ha citado en algún post, si mal no recuerdo
Saludos
Surfista
 
"Hasta que no abramos la caja, no sabremos si esta vivo o muerto el gato que ha sido irradiado " ;-)
 
"Hasta que no abramos la caja, no sabremos si esta vivo o muerto el gato que ha sido irradiado " ;-)
Esa es la clave de todo amigo Santi, la percepción del observador en el instante, llámese tiempo, en que se abre la caja. Y es ahí donde yo intento relacionar el concepto de materia física y filosófica con el tiempo y la imaginación. :ok¡ :ok¡ :ok¡
Gran agudeza la tuya Santi :clap: :clap:
Un abrazo
Surfista
 
La naturaleza ondulatoria de la materia

La naturaleza de la materia en el modelo planetario era considerada solamente como partículas. En cambio, la luz se estimaba con una naturaleza ondulatoria. Cuando se describió el efecto fotoeléctrico, y por consecuencia los fotones, que eran partículas de energía como cuantos, se observó que la luz presentaba una doble naturaleza de partículas, fotones, y de ondas electromagnética, como ya se sabía:-P . La idea que se sugirió para comprender la falta de estabilidad de los electrones o por qué actuaban esporádicamente como cuantos es explicar una naturaleza dual de la materia. Es decir, esta actuaría unas veces como partículas y unas veces como onda electromagnética. Como decía Heisenberg entonces nos podemos imaginar a la materia unas veces como un modelo planetario y otras como un modelo cuántico8o . Esta naturaleza ondulatoria fue la que explicamos el otro día en cuanto que las ondas como funciones de probabilidad matemática daban lugar a los orbitales con figuras geométricas. La consecuencia es que si los electrones se pueden expresar como ondas, también lo podrían hacer los protones y neutrones. Ahora bien, el resultado de la naturaleza dual de la materia es que si una vez se expresa como partículas y otra como ondas de probabilidad, cómo se explica esta contradicción. Pues que son complementarias, es decir, no pueden estar la una sin la otra porque se complementan recíprocamente, pero sin actuar a la vez., lo que se llama el Principio de complementariedad de Bohr. Y lo más interesante es que cualquier cuerpo, ya sea microscópico o macroscópico emite ondas de materia. Estas ondas como he dicho son ondas de probabilidad de el lugar que tiene que estar un electrón. Lo que implica que no podemos a ciencia cierta saber dónde está el electrón. Así, la materia se basa en un cálculo de probabilidades porque no se puede saber con certeza el lugar o la velocidad que tiene ese electrón en su órbita solo probable8o 8o . Incluso la medición de estas magnitudes se verá alterada por los aparatos de medición ya que la incidencia de la luz sobre las partículas también las altera. A esta proposición Heisenberg la llamó Principio de incertidumbre. Es decir, hagamos lo que hagamos por medir la materia nunca tendremos un valor absoluto de la materia, solo probabilidades e incertidumbre:( .
Falta introducir un elemento en esta teoría de la naturaleza dual de la materia y es posiblemente la más importante para mí. La pregunta es si la materia es dual y recíproca o complementaria por lo que no se pueden expresar a la vez, entonces ¿cómo sabemos cuál o en que momento aparece una u otra? Pues ya lo he dicho, en un momento, en el instante en el que el observador decida mirar o ver la materia, decisión que implica al tiempo como instante del momento oportuno (no es publicidad subliminal:cool1: ). Esa fue la idea que presentó Wheeler con su caja de electrones o Schrödinger con su famoso gato, el pobre.
Wheeler decía que la naturaleza de la realidad no se limitaba al espacio sino que también al tiempo dependiendo de la decisión del observador si ve la partícula o ele electrón o la onda. Imaginemos una caja con un tabique de separación donde hay un electrón y una onda electromagnétic. La onda estará en toda la caja y el electrón en una de las partes. Probablemente el electrón estará en cualquiera de las dos mitades, pero el sentido común dice que solo está en una::bash:: . Cuando el observador destape la caja verá en una parte el electrón, la partícula, en ese momento la onda desaparece y hay un colapso de la función de onda, con lo cual se expresa la naturaleza corpuscular de la materia. Es un experimento imaginado para indicar que es el tiempo en el que se mira, el momento oportuno que uno decide mirar;-) , lo que expresa la naturaleza de la materia, si son los planetas o los orbitales del modelo cuántico.
Voy a realizar una pequeña revisión epistemológica. En primer lugar el llamado Principio de complementariedad debería llamarse de correspondencia biunívoca o de reciprocidad. La materia no se complementa en el sentido de que es un elemento supletorio de otro sino que es ontológicamente dual, es decir, elementos que se corresponden mutuamente o recíprocos, como la noche y el día o el frío y el calor. Por eso el físico distingue el concepto de materia y el de energía y si por materia hablamos de una naturaleza doble de partícula y onda, entonces epistemológicamente se describe una reciprocidad o correspondencia biunívoca donde tanto monta la partícula como la onda. En segundo lugar, con el concepto de probabilidad de la materia es lo mismo que decir que la materia es una posibilidad. Esto quiere decir que la materia es un composible, un concepto leibzniano que introduce a la materia como lo que puede suceder en el tiempo, lo que es posible en él. Algo que por otra parte Aristóteles había explicado mucho más claro en su Metafísica.:D :D <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" /><o😛></o😛>
Me dejo lo del gato para desarrollar este fin de semana. La consecuencia es muy interesante porque nos introduce en la Teoría de los universos paralelos de Everett::bones::
Saludos
Surfista<o😛></o😛>

 
Gato, conclusión, bibliografía y agradecimientos

El ejemplo del gato de Schrödinger es una ideación del físico para explicar la superposición cuántica, que es la consecuencia de comprender a la materia, incluso microscópicamente, desde la perspectiva de la mecánica ondulatoria. La superposición cuántica se debe a los valores de probabilidad de las ondas ondulatorias de la materia. Entonces, el ejemplo consiste en imaginar un gato en una caja con un contador geyger, una burbuja de cianuro y un martillo sobre ella. Dentro hay una partícula radioactiva, que por su dualidad puede actuar como una partícula o como una onda. Entonces la partícula puede quedarse dentro de la caja o salir fuera de la caja, pero el gato y todo su contenido es una onda cuántica. Si la partícula se queda en la caja, activa el contador geyger, cae el martillo, se rompe la burbuja y el gato muere en esa probabilidad de onda. Pero si la partícula sale de la caja por el efecto del túnel cuántico, la onda de probabilidad macroscópica que constituye al gato y todo lo demás está vivo. La paradoja es que hay que imaginar, que por probabilidad de la materia y el efecto incierto de la partícula radioactiva se solapan dos ondas cuánticas es decir dos “realidades”. Es decir, hay una posibilidad real cuántica de que el gato esté vivo y otra que esté muerto. El ejemplo nos explica que la realidad de la materia cuántica pensada como ondas de probabilidad nos permite explicar dos realidades híbridas posibles y reales. Ahora bien, esto no significa que cuando abramos la caja vamos a ver estas dos realidades posibles, sino que el observador solo percibirá una realidad posible en el instante que abra la caja, al producirse el colapso de las funciones de onda. Es la decisión del observador en un tiempo determinado lo que hará que la materia sea de una u otra forma. Esa es la conclusión del ejemplo del gato, que es el hombre en un tiempo determinado por él, su decisión, la que transforma la realidad o mejor dicho la que hace que la materia se exprese de una u otra forma. Casi se diría que la materia ha creado al hombre para que él decida por ella qué estado ondulatorio es el que se tiene que manifestar en el tiempo, materia y tiempo íntimamente ligados.
Esto nos lleva a expresar una conclusión a nivel epistemológico con respecto a la materia. En primer lugar las propiedades intrínsecas primarias que manifiesta la materia son la probabilidad como potencialidad de ser y la correspondencia biunívoca entre dos realidades partícula u onda. Ahora bien, esta potencialidad y reciprocidad implican un cambio y esto sólo se produce por el movimiento. Es decir, que como propiedades intrínsecas secundarias tanto el cambio como el movimiento pertenecen a la materia. Por ese motivo la materia no puede expresarse conjuntamente sino recíprocamente, es decir, de una u otra forma, y la propiedad que hace que esto suceda es el tiempo. El tiempo a través de la materia es el que decide qué forma o cuál otra debe de aparecer si aquella onda o aquella otra, y es quien resuelve el momento de aparición de la onda cuántica como representación e imagen de la materia. El tiempo es la imaginación de la materia, que se expresa en el observador como materia de observación y materia observada, materia de imaginación, materia imaginada. En realidad la materia es conceptual y la manipulación de estos conceptos abstractos reales son los que la explican epistemológicamente, física y metafísicamente.
Creo que el tiempo es el vínculo entre el concepto de materia física y de materia filosófica. Esta es una de las conclusiones que llevó a Prigogine a intentar su vinculación a través de la explicación filosófico-física del desarrollo de la entropía con la mecánica cuántica y la flecha del tiempo como irreversibilidad. Por eso sus escritos enlazan con el concepto de impulso vital de la materia como duración de Bergson. Pero esta idea, que Prigogine analiza no empieza con él sino con los filósofos griegos. Heráclito, Demócrito Epicuro, Aristóteles empiezan a hablar de la materia, pero creo que es este último quien verdaderamente expresa la idea epistemológica, como una unidad estructural a partir de la materia como cambio, movimiento de la potencialidad de ser en el tiempo en lo-que-se manifiesta y a la que llamó lo Es-statikóv, en cristiano, lo Extático. Lo siento no quería llegar hasta aquí pero esa es la realidad epistemológica de la materia pensada hace muchos siglos. Ahora os doy la bibliografía que he usado para este hilo que me ha solucionado varias tardes de ocio.

Bibliografía
Aristóteles: Metafísica, edición trilingüe: Madrid: Gredos,1990<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" /><o😛></o😛>
Aubenque, P.: El problema del ser en Aristóteles, Madrid: Taurus Ediciones, S.A., 1987<o😛></o😛>
Bergson, Henry: La evolución creadora, Barcelona: Planeta-De Agostini, 1994<o😛></o😛>
Davies y Gribbin Los mitos de la materia Madrid: McGrill-Hill, 1995
Echeverría, J.: Introducción a la metodología de la ciencia, Barcelona: Barcanova, 1989<o😛></o😛>
Parker B.: El sueño de Einstein Madrid: Cátedra, 1994
Prigogine, I.: El fin de las certidumbres Madrid: Taurus, 1997
Prigogine,I.: ¿Tan sólo una ilusión?, Barcelona: Tusquets Ed. 3ªed., 1993
Russel, B.: Análisis de la materia, Madrid, Taurus, 1969<o😛></o😛>
Sklar, L.: Filosofía de la física, Madrid: Alianza Ed., 1994
<o😛> </o😛>
Agradecimientos<o😛></o😛>
A las 255 visitas que se han realizado en este hilo, que por el título, es ya una heroicidad abrirlo<o😛></o😛>
A Montxo Grau, Pooh y Audermars que con sus comentarios me han animado a continuar el hilo<o😛></o😛>
A Santi, motor y espíritu ético del foro, que trasmite con su sapiencia e integridad un sentimiento de unión en todos nosotros, impensable en otros lares
A Goldoff y los moderadores que me han permitido colgar este ladrillo<o😛></o😛>
A Holdover, que gracias a la dialéctica que tuvimos en el hilo del Rolex y el titanio iniciado por Retina, me ha permitido analizar el concepto de materia física en profundidad. <o😛></o😛>
Un saludo a todos y gracias por haberme aguantado<o😛></o😛>
Surfista<o😛></o😛>
 
Bellísima exposición pero no olvides a Heráclito y su "Todo corre, todo fluye, nada es" Panta rhei... el también capta la esencia mutante de la materia/energía, por no hablar del inquietante Demócrito y su "átomo" como la representación mas pequeña de la materia...

Pero la potencia intelectual de Aristóteles siempre cubre inevitablemente a otros pensadores de su tiempo ;-).

A nivel visceral tengo cada vez mas claro que hay un multiverso en el que se producen todas las probabilidades quánticas, pero realmente es mera ficción..Por ahora ;-)

Gracias por alegrarme esta limpia tarde de primavera :)

PD: Has hecho un perfecto e impecable desarrollo de ideas para llegar al concepto de "a la que llamó lo Es-statikóv, en cristiano, lo Extático".

En mi opinión, simplemente perfecto.

Cuidate .
 
Menudo nivel esta alcanzando este hilo, voy a tener que pedir a mi suegro (el profesional de la filosofía) para que me lo explique.

En fin salu2 a todos
 
En principio tengo que exponer mi idea sobre la epistemología y su valor con respecto a la materialidad física. Desde mi punto de vista todos los intentos de una parte de la filosofía como la filosofía analítica o la epistemología de la concepción heredada, esa que intenta dar un criterio de significación a los hechos con la lógica para compararse con la física, es decir, para que pueda ser valor medible, no han conseguido que sea considerada como ciencia descriptiva, es decir, física y por tanto, que tenga un valor medible<SUP> </SUP><?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" /><o😛></o😛>
En principio, la filosofía analítica de acuerdo con el neopositivismo lógico (Círculo de Viena) presentaba dos características como tesis: la primera era que consideraban la división de los juicios entre analíticos y sintéticos exhaustivamente, sin comprender entre ellos los juicios sintéticos a priori de Kant (los pertenecientes a la matemática y a la física según Kant. Por otra parte Aristóteles a los juicios analíticos d e la matemática los consideraba materia inteligible. Es una idea que expondré cuando hable de la materia aristotélica, mi concepto de materia). El valor de verdad de los juicios analíticos se comprobaba a través de los procedimientos lógicos. El de los juicios sintéticos era a través de la experiencia directa. La segunda tesis es el principio de verificación de los enunciados de la ciencia coincidiendo con los criterios de significación<SUP>. </SUP><o😛></o😛>
La crítica a la primera tesis la presenta Quine, que analiza la dificultad de la separación entre los juicios analíticos y de los sintéticos. Posteriormente Hanson partiendo de la psicología de la forma, presenta su concepto de “carga teórica” como crítica al principio de verificación. Hanson dice sobre la observación científica que de una misma imagen se pueden ver objetos diferentes. Es decir, dos investigadores ven objetos diversos procedentes de la misma imagen precisamente por su carga teórica, por su formación previa al desarrollo de sus investigaciones<SUP>. </SUP>De esta forma, si no hay percepciones puras y el criterio de verificación, como ya había explicado Popper, no es universal, entonces ni los enunciados observacionales ni los enunciados lógicos basados en los criterios científicos son fiables para un desarrollo de una verdad absoluta del conocimiento a través de la filosofía, en este caso analítica o de la epistemología de la concepción heredada (una escuela epistemológica)<SUP> </SUP>Por esta razón, mi idea de la epistemología es el anarquismo epistemológico de Feyerabend. <o😛></o😛>
Feyerabend critica el método científico como uso normativo para la investigación. Es decir, en la presentación de una hipótesis, que con la recogida de datos de la experiencia tiene que ser demostrada o formulada como resolución o demostración, con lo que Feyerabend presenta la fórmula “todo vale” como procedimiento epistemológico. Lo que se busca es una contradicción sistemática de teorías y resultados. Aquí es donde mi postura sobre el método se acerca a Feyerabend. En el todo vale, cualquier idea nueva, olvidada, antigua, llámese la revisión de la materia por el posestructuralismo vale para mejorar el conocimiento. Con lo cual, mientras haya un criterio de coherencia en una hipótesis mágica, filosófica, teológica o lo que sea me vale como cierta forma de conocimiento. Hasta aquí espero que me hayáis seguido. Desde esta perspectiva el concepto de materia física no puede salir bien parado si ya hay una crítica del método científico, pero expondré la misma en un tono mas light.
Desde mi punto de vista el concepto de materia física implica la materia de partículas con características extensivas, con cierta masa y la teoría de campo. En primer lugar la materia-masa ha dejado de ser un concepto valorado por los físicos ya que hablan de masa cero. La física-quark supone que hay un complejo número de partículas que componen la materia. En realidad la materia está constituida en partículas y no-partículas, es decir, no hay un monismo material sino mas bien quark y vacío como entidad física que sostienen los movimientos de los quark. Aquí interviene la idea de campo con unas propiedades y unas interacciones, pero el vacío para los físicos es algo real, donde interactúan los quark. Entonces hablamos de no un monismo material sino un dualismo partículas-campo. Algo que tiene extensión como las partículas y algo que es real pero que no tiene extensión que no es partícula. Si la extensión la comparamos con la partícula y hablamos de que lo que es material es partícula entonces la materia como la comprendemos es dual materia-partícula y no materia-campo. Los quark necesitan de esa no-materia para desenvolverse dentro de su limitación como extensión y movimiento. La conclusión epistemológica es que hablar de ¿qué es la materia? o su predicable ¿qué es lo material?, implica un dualismo ontológico entre partícula-extensa-material y vacío-campo interacción no materia. Por un lado la explicación del valor físico de la descripción medible (qué tentación ahora hablar de Heisenberg) para explicar los quark y por otra el vacío como campo, que no deja de ser una nada material con respecto a una física de partículas.
Así, bajo una crítica anarquista-epistemológica a una materia física, en los siguientes post describiré qué entiendo por materia, cómo surge la imaginación y así el tiempo.
Los físicos del foro me imagino que tendrán unos muy buenos argumentos para desarrollarlos en apoyo a la materia física, pero desde mi punto de vista, del todo vale, me parecerán correctos si contienen un criterio de coherencia que sustenten su argumentación.
También os diré que con el nivel que ha introducido Holdover he tenido que refrescar mi memoria con algún que otro texto, sobre todo para la descripción última de la materia.
:-P :-P :-P :-P :-P :-P
Saludos a todos<o😛></o😛>
<o😛> </o😛>
::bxd:: ::bxd:: ::bxd:: ::bxd:: ::bxd:: ::bxd:: ::bxd:: ::bxd::
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm, ¿la carraca? :huh: :D
 
La verdad es que me parece muy interesante el tema, aunque tendré que sacar unas horitas para leerlo todo con detenimiento e interés. Ahora estoy leyendo una obra excelente, clara y ejemplar que se titula "Splendor Veritatis". Muy recomendable, pero en cuanto lo acabe me pongo con Surfista, que, por cierto, además de hacer surf, has hecho más cosas en la vida....
 
:) Buen intento Ignacio. Yo tengo todavía algún cabo suelto pero...La carraca seguro que no.::Dbt::
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba Pie