• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

CITIZEN DELUXE PARAWATER: DOS EJEMPLARES DEL PRIMER RELOJ JAPONÉS ACUÁTICO

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo Edgatk
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Estado
Hilo cerrado
Estupenda presentación, ambos relojes preciosos,
 
  • Me gusta
Reacciones: Edgatk
Estupenda presentación, ambos relojes preciosos,

Muchas gracias por tus palabras, Aduran. Está feo que lo diga pero a mí me parecen también preciosos 😀
 
La colección Deluxe de Citizen salió al mercado en 1958 y los relojes se fabricaron aproximadamente durante cinco años, hasta 1963. Los Deluxe fueron una de las colecciones de mayor éxito de la marca nipona. Se fabricaron muchos y en diferentes variaciones, una de las cuales incorporaba incluso la función de parada de segundero, muy adelantada para la época y por tanto poco frecuente.

El movimiento 2B/9200 que llevaban era de cuerda y latía a 18.000 a/h. Cuando salió al mercado era el más refinado producido por Citizen hasta esa fecha. Venía ajustado de fábrica en tres posiciones y contaba con 19, 21 o 23 rubíes, según las versiones.

Pues bien: fue precisamente bajo el cobijo de esta colección donde se incluyó el primer reloj japonés de la historia preparado para sumergirse en el agua, el «Para Water» (o «Parawater), que salió al mercado en 1959 como una variante más de los Deluxe.

Japón se unía así, con cierto retraso, a las marcas suizas que ya estaban fabricando relojes llamémoslos «acuáticos» desde comienzos de los años 50. Rolex fue la primera en hacerlo con el Submariner, en 1953, y luego -ni antes ni al mismo tiempo, como ha documentado José Pereztroika en dos entradas de su blog «perezcope»- se sumaron otras como Blancpain (Fifty Fathoms) o Zodiac (Seawolf).

Para Water en lugar de Water Proof fue la expresión que Citizen escogió para denominar a sus relojes aptos para el agua. Esta denominación se utilizó hasta 1973 aproximadamente, cuando se produjeron los últimos Para Water.

Después, parece que una normativa internacional más estricta impuso a los fabricantes la denominación Water Resistant en lugar de la de Water Proof (Para Water en el caso de Citizen), ya que el «a prueba de agua» podría sugerir erróneamente al consumidor que el reloj tenía una resistencia total al líquido elemento.

Por tanto, fue Citizen y no Seiko la primera compañía japonesa en crear un sistema de resistencia al agua, empleado por primera vez en los Deluxe Parawater que salieron al mercado en 1959.

No está claro qué presión podían resistir estos Parawater. En ejemplares posteriores de otras colecciones se indicaba la resistencia en metros.

[EDITO: según el artículo del blog tiempo dinámico, cuyo enlace reproduzco más abajo, la resistencia al agua de estos primeros Parawater era de 5 ATM, es decir, 50 metros. Desde luego, no eran aptos para bucear con ellos].

Supongo que serían relojes simplemente para nadar, no aptos para inmersiones en profundidad, pero lo cierto es que participaron en acciones interesantes. Por ejemplo, en 1962 un Parawater acompañó al japonés Kenichi Horie hasta San Francisco en la primera navegación en solitario y sin escalas a través del Océano Pacífico, y Citizen contribuyó a la investigación científica de la corriente marina de Kuroshio, entre Taiwan y Japón, aportando relojes Parawater que se introdujeron en 47 boyas amarillas lanzadas al mar en 1964.

https://tiempodinamico.blogspot.com/2021/03/citizen-parawater-kuroshio-64-asia.html.

Citizen estaba tan orgullosa del logro conseguido que «Para Water» aparecía debajo de las doce, el lugar principal de la esfera donde suele imprimirse o aplicarse el nombre de la marca, por ser el sitio de mayor impacto visual, mientras que las denominaciones de la marca y de la colección pasaban a colocarse encima de las seis. Con el paso del tiempo, la referencia a la función acuática (Para Water) se colocó debajo de «Citizen», a las doce, o directamente a las seis.

Así puede verse en ejemplares posteriores de los Parawater que salieron al mercado ya bajo el paraguas de otras colecciones como los Homer, Hi-Line, Ace (las tres con movimiento de cuerda) o Jet (automático).

Seguramente la sociedad había asimilado ya la aparición de los relojes aptos para nadar, y Citizen decidió devolver las denominaciones al lugar del dial que les correspondía: la marca bajo las doce y la colección, gama o línea encima de las seis.

Vayamos a mis ejemplares. No los he conseguido en Asia (Japón, Vietnam o Singapur, como otros de mi colección), sino que vienen de San Francisco, en la costa oeste de Estados Unidos. ¡Quién pudiera conocer su historia, saber de sus primeros propietarios -seguramente japoneses-, la razón por la que dejaron de pertenecerles y quiénes fueron los siguientes poseedores hasta llegar a Madrid sesenta y cuatro años después de su fabricación! Son preguntas cuya respuesta desconozco, obviamente, pero sí estoy convencido de que me sobrevivirán y, por supuesto, de que recibirán un trato magnifico mientras estén conmigo.

Estos dos relojes se fabricaron en enero (el de esfera blanca) y noviembre (el de esfera negra) de 1960. Son por tanto de los primeros «ParaWater», como prueba también el lugar de privilegio que ocupa la denominación de esa función, que se resalta bajo el índice de las doce. Debajo de las doce se hace referencia también a los rubíes («jewels»), 23 el de esfera blanca y 21 el de la esfera negra. Encima de las seis aparecen ya los nombres de la marca y de la colección a la que pertenecen: Citizen Deluxe. Además, el de esfera blanca añade debajo el logo de una estrella.

Las tapas solían llevar hasta mediados de los 60 la mención «Star», nombre de la compañía que fabricaba las cajas de los Citizen. La tapa del de esfera negra se ha difuminado más (aunque se lee al trasluz y se ve escrito “Star”), pero la del de esfera blanca se distingue muy bien todavía: dentro de una orla puede leerse All Stainless Steel, Citizen Deluxe, ParaWater y los números de serie y de la caja.

Ambos relojes tienen las mismas dimensiones: unos 35mm. de diámetro (38,5mm. con la corona, que no viene firmada) y 44,5mm. de distancia entre asas. El grosor difiere debido al cristal: 8,7mm. el de esfera negra y 9,4mm. el que tiene esfera blanca. El ancho de asa es 18mm.

Si se comparan con mi otro Para Water, el Citizen Jet, este último presenta unas dimensiones más modernas en cuanto a diámetro (casi 37mm.), aunque la distancia entre asas sea prácticamente la misma o ligeramente inferior (44mm.). El grosor del Jet es de 10mm y tiene la misma anchura del asa que los Parawater: 18mm.

Ambos Deluxe Parawater venían con brazalete de acero inoxidable firmado «Citizen» en el cierre, pero no puedo saber si son los originales o no. En todo caso, parecen de la época y me gusta que lleven brazaletes metálicos en lugar de correas, ya que los brazaletes proporcionan un aire más de época. El brazalete que acompaña al negro incorpora además los eslabones terminales curvos pegados a la caja, por lo que tiene mejor presencia que el de esfera blanca. Las coronas, ninguna de las dos firmada, son originales, ambas estriadas y con un saliente redondo. Son fáciles de manipular, lo que se agradece al tratarse de relojes de cuerda.

Mi Deluxe Para Water blanco, si se atiende al número de rubíes (23 frente a 21, lo que en aquella época era signo de distinción) y al hecho de llevar estampada una estrella en la esfera, es seguramente una versión ligeramente superior al de esfera negra. Abona esta interpretación también el hecho de que el «Parawater» del Deluxe blanco tenga el logo aplicado o en relieve, mientras que el Para Water del negro está impreso.

Encuentro muy bonitas las esferas: la blanca, en estado algo más sucio, tiene unos índices en relieve trapezoidales, dobles a las doce. Las agujas son de tipo dauphine -la aguja horaria está hueca al haber perdido el material luminiscente-. Bajo el índice de las seis puede leerse claramente «Japan».

Los índices de la esfera negra -doble también a las doce- tienen forma de lápiz y a continuación de la punta la esfera incorpora unos circulitos que serían seguramente puntos luminosos aunque hayan perdido la luminiscencia. Luminiscentes también eran las manecillas horaria y segundera, de tipo dauphine, y a diferencia del blanco ambas conservan el material luminiscente aunque ya no reluzca. «Japan» figura asimismo bajo las seis.

Como puede apreciarse, son dos ejemplares bastante bien conservados -mejor el negro que el blanco- de unos Citizen con historia, por tratarse de los primeros relojes japoneses con características de cierta resistencia al agua: los Para Water, en la colección Deluxe que los acogió por primera vez.

Salvando todas las distancias que se quiera, el blanco me recuerda algo al Rolex Oyster de la época, de 34 mm., y el negro pudiera tener también cierto aire de Rolex Explorer. Que quede claro que esa posible semejanza no la considero ninguna ventaja pero ahí la dejo.

Los Citizen Delux Para Water me gustan estéticamente por sí mismos. Creo que se llevan muy bien en la muñeca incluso hoy día -su diámetro de 35 mm., que para algunos podría ser muy pequeño, se compensa con unas asas de más de 44mm., lo que les da mayor presencia de la que podría sugerir ese diámetro-.

Y valoro el significado histórico que para mí tiene el hecho de ser los primeros Para Water que se fabricaron.

En definitiva, son unos preciosos relojes, con valor y significado especiales para quienes, como es mi caso, aprecien la historia de la relojería.

Gracias por haber llegado hasta aquí, saludos cordiales…y las fotos 😄

Ver el archivos adjunto 2868091
Ver el archivos adjunto 2868092Ver el archivos adjunto 2868093Ver el archivos adjunto 2868094Ver el archivos adjunto 2868096Ver el archivos adjunto 2868095Ver el archivos adjunto 2868098Ver el archivos adjunto 2868099Ver el archivos adjunto 2868101Ver el archivos adjunto 2868102Ver el archivos adjunto 2868103Ver el archivos adjunto 2868104Ver el archivos adjunto 2868105Ver el archivos adjunto 2868106Ver el archivos adjunto 2868107Ver el archivos adjunto 2868109
Mi enhorabuena por el trabajo de información y preciosos relojes 👍
 
  • Me gusta
Reacciones: Edgatk
Muchas gracias, gurugu, todo está en la red, solo hay que sistematizar esa información. Y me alegro de que te parezcan preciosos los relojes 😊
 
Una vez redactada esta entrada, me he dado cuenta de la existencia de un hilo anterior, de hace ya casi cuatro años, cuyo autor es charlino, que es sencillamente espectacular.

Iba a decir que complementa muy bien a este otro pero escribir eso sería no hacerle justicia. El hilo de charlino lo supera en todo porque, aunque está más centrado en la reinterpretación limitada que para Asía hizo Citizen hace unos años, cuenta la historia del Parawater, cuyas líneas he esbozado, con tal grado de detalle y abundancia de datos que su lectura resulta imprescindible.

Es uno de esos hilos de RE que merece ser reflotado. Animo a quienes estén interesados en este modelo ya mítico de Citizen a que lo lean, o lo relean si lo leyeron hace tiempo y lo tenían olvidado.

El hilo es este:

 
  • Me gusta
Reacciones: rafagil, AbderramanII y Charlino
Preciosos, magnífica historia. Gracias por traer
 
  • Me gusta
Reacciones: Edgatk
Preciosos relojes. Muchas gracias por la presentación y por su historia, que desconocía completamente. Leeré también el hilo de hace unos años del compañero que nos has traído también como referencia.
 
Preciosos relojes. Muchas gracias por la presentación y por su historia, que desconocía completamente. Leeré también el hilo de hace unos años del compañero que nos has traído también como referencia.
Muchas gracias, Obaba, me alegro de que te gusten los relojes y la historia y te animo a que leas ese otro hilo porque seguro que no te defraudará.
 
  • Me gusta
Reacciones: Charlino y Obaba
Me gustan...
 
  • Me gusta
Reacciones: Edgatk
Gran presentación de unos relojes históricos y preciosos como son estos Para Water originales. Se me había pasado este hilo porque estoy ahora con poco tiempo para ver el foro, pero me ha encantado. Y gracias por mencionar mi reportaje. Ver este tuyo de historia y presentación de tus joyas clásicas me ha recordado lo que disfruté investigando y elaborando el reportaje sobre el Kuroshio'64.

Ya como relojes vintage de una gran manufactura como es Citizen son interesantes, y más estando en tan buen estado, pero además son de una gama alta como era Deluxe, con calibres de categoría, y por si fuera poco son los primeros relojes acuáticos fabricados en Japón. Si hubieran sido Seiko todo el mundo los conocería. Todos los amantes de los diver japoneses le deben algo a estos Para Water pioneros del tema, que aunque evidentemente no eran relojes diver, fueron el origen en la relojería japonesa.

Los dos son joyas, pero el blanco es el que más envidia sana me da, porque es exactamente el modelo en el que se inspira el Citizen "Parawater" Kuroshio'64 que tengo. Los índices y las agujas son lo más evidente, pero también las lineas de la caja, con la carrura tan redonda claramente diferenciada de las asas largas y rectas, y el cristal abombado. ¡Menuda pareja haría uno de esos Para Water como el tuyo blanco con un Kuroshio'64, el nieto! Pero son relojes difíciles de encontrar, te habrá costado, es un lujo tener uno de esos. Y más todavía dos, la parejita perfecta, menudo lujo.

Hasta lo de que tus ejemplares estuviesen en San Francisco tiene su aquel. Allí fue donde llegó Kenichi Horie con su barquito Mermaid en 1962 después de atravesar el Pacífico Norte con sus Citizen Para Water, uno de los cuales llevó al museo Citizen tras su aventura. Así que es un lugar icónico en la historia de los Para Water. Y seguramente por aquellas costas llegaron también algunas de las boyas del estudio de la corriente Kuroshio con sus Citizen Para Water.

Tus "nuevos" Citizen son una aportación impresionante a tu colección de Citizen vintage, y al hilo de Citizen de Relojes Japoneses donde seguro que los podremos ver muchas veces. Enhorabuena y que los disfrutes.
 
  • Me gusta
Reacciones: rafagil, joselmartinez, AbderramanII y 1 persona más
Muchas gracias a ti, Charlino. No me extraña que te lo hubieras pasado en grande realizando el reportaje sobre el Kuroshio’64 porque el resultado fue una maravilla de la que pudimos -y seguimos pudiendo- disfrutar todos los foreros. Y tu trabajo debió costarte, no es fácil elaborar un texto tan documentado, tan largo y con tantas fotos como aquel.

Ya suponía que te iban a gustar estos relojes, especialmente el blanco, probablemente el que tenga un poquito más de historia de los dos.

Encontrarlos ha sido por un lado una mezcla de un poco de paciencia y constancia, de poner alertas en determinados sitios, y por otro de un mucho de suerte, de azar, como suele ocurrir en estos casos. No me puedo quejar.

No sé dónde estás pero ya sabes que si un día vienes a Madrid y quieres que el Parawater nieto conozca al abuelo, estaré encantado de contribuir a ese encuentro “parawatereño” 😄

Un saludo cordial.
 
  • Me gusta
Reacciones: Charlino
Unos relojes preciosos y una presentación estupenda.
Disfrútalos mucho!!!
 
  • Me gusta
Reacciones: Edgatk
Espectaculares y gran artículo. Muchas gracias por mostrarlos y enhorabuena por tenerlos. :ok:
 
  • Me gusta
Reacciones: Edgatk
Espectaculares y gran artículo. Muchas gracias por mostrarlos y enhorabuena por tenerlos. :ok:
¡Muchas gracias a ti por leerlo y por tus palabras! Es un placer compartir con otros aficionados información sobre los relojes que me gustan.
 
  • Me gusta
Reacciones: Peteflay
Ya sabía yo que merecía la pena esperar a tener tiempo para disfrutar el hilo; tus completas presentaciones son siempre un gusto que debe paladearse con tranquilidad ¡Mil gracias por esa generosa dedicación! :friends:

La pareja es un lujo y me encanta. Además, viene a encajar fantásticamente bien en tu selecta y envidiable familia nipona :yes:

Cómo se disfrutan y agradecen estos hilos :clap:

PD: No he querido reflotar el hilo, pero sí me gustaría dar desde aquí también las gracias al compañero @Charlino por la magnífica y currada presentación que hizo en su momento del Kuroshio. Aunque tarde, la he disfrutado un montón también :friends:
 
  • Me gusta
Reacciones: Charlino y Edgatk
Ya sabía yo que merecía la pena esperar a tener tiempo para disfrutar el hilo; tus completas presentaciones son siempre un gusto que debe paladearse con tranquilidad ¡Mil gracias por esa generosa dedicación! :friends:

La pareja es un lujo y me encanta. Además, viene a encajar fantásticamente bien en tu selecta y envidiable familia nipona :yes:

Cómo se disfrutan y agradecen estos hilos :clap:

PD: No he querido reflotar el hilo, pero sí me gustaría dar desde aquí también las gracias al compañero @Charlino por la magnífica y currada presentación que hizo en su momento del Kuroshio. Aunque tarde, la he disfrutado un montón también :friends:
Una vez más, muchas gracias a ti por las inmerecidas palabras, Abde. Estas presentaciones son simplemente el resultado de buscar información y presentarla ordenadamente a los amables foreros. Es puro egoísmo por mi parte porque que me entretiene redactarlas y me hacen pasar un buen rato.

Y, ¡claro!, me produce también mucha satisfacción saber que han entretenido a lectores que con toda seguridad tienen muchos más conocimientos relojísticos que yo, como es tu caso.

Me encanta que te gusten también estos dos ejemplares, señal de que no me he equivocado al adquirirlos.

Y, por último, coincido plenamente contigo en los elogios a la presentación que charlino hizo en su día del nuevo Parawater; presentación entrecalada con una preciosa y brillante lección de historia, abundante en ilustraciones, que nos retrotrajo a los días del galeón en ruta entre Méjico y Filipinas.
 
  • Me gusta
Reacciones: Charlino y AbderramanII
Unas joyitas los que tienes ahí compañero. Había tenido la oportunidad de leer la historia de Citizen y los Parawater ocupan un lugar especial en su historia. Felicitaciones por las maravillosas piezas y gracias por compartir
 
  • Me gusta
Reacciones: Edgatk
Bonitos relojes, buena redacción, información...me ha gustado mucho el post.

Gracias por el curro!

Enhorabuena por esos citizen.
 
  • Me gusta
Reacciones: Edgatk
Unas joyitas los que tienes ahí compañero. Había tenido la oportunidad de leer la historia de Citizen y los Parawater ocupan un lugar especial en su historia. Felicitaciones por las maravillosas piezas y gracias por compartir
Muchas gracias, Perseo. No son relojes que se vean con frecuencia en Europa porque en su momento no llegaron hasta nosotros. ¡Y gracias a ti por leer y comentar!
 
  • Me gusta
Reacciones: Perseo
Bonitos relojes, buena redacción, información...me ha gustado mucho el post.

Gracias por el curro!

Enhorabuena por esos citizen.
¡Muchas gracias, mzulu! Como he dicho, para mí ha sido un placer redactar la presentación y estoy encantado de que guste pero, sobre todo, de que gusten los relojes.
 
  • Me gusta
Reacciones: mzulu
La colección Deluxe de Citizen salió al mercado en 1958 y los relojes se fabricaron aproximadamente durante cinco años, hasta 1963. Los Deluxe fueron una de las colecciones de mayor éxito de la marca nipona. Se fabricaron muchos y en diferentes variaciones, una de las cuales incorporaba incluso la función de parada de segundero, muy adelantada para la época y por tanto poco frecuente.

El movimiento 2B/9200 que llevaban era de cuerda y latía a 18.000 a/h. Cuando salió al mercado era el más refinado producido por Citizen hasta esa fecha. Venía ajustado de fábrica en tres posiciones y contaba con 19, 21 o 23 rubíes, según las versiones.

Pues bien: fue precisamente bajo el cobijo de esta colección como se incluyó el primer reloj japonés de la historia preparado para sumergirse en el agua, el «Para Water» (o «Parawater), que salió al mercado en 1959 como una variante más de los Deluxe.

Japón se unía así, con cierto retraso, a las marcas suizas que ya estaban fabricando relojes llamémoslos «acuáticos» desde comienzos de los años 50. Rolex fue la primera en hacerlo con el Submariner, en 1953, y luego -ni antes ni al mismo tiempo, como ha documentado José Pereztroika en dos entradas de su blog «perezcope»- se sumaron otras como Blancpain (Fifty Fathoms) o Zodiac (Seawolf).

Para Water en lugar de Water Proof fue la expresión que Citizen escogió para denominar a sus relojes aptos para el agua. Esta denominación se utilizó hasta 1973 aproximadamente, cuando se produjeron los últimos Para Water.

Después, parece que una normativa internacional más estricta impuso a los fabricantes la denominación Water Resistant en lugar de la de Water Proof (Para Water en el caso de Citizen), ya que el «a prueba de agua» podría sugerir erróneamente al consumidor que el reloj tenía una resistencia total al líquido elemento.

Por tanto, fue Citizen y no Seiko la primera compañía japonesa en crear un sistema de resistencia al agua, empleado por primera vez en los Deluxe Parawater que salieron al mercado en 1959.

No está claro qué presión podían resistir estos Parawater. En ejemplares posteriores de otras colecciones se indicaba la resistencia en metros.

[EDITO: según el artículo del blog tiempo dinámico, cuyo enlace reproduzco más abajo, la resistencia al agua de estos primeros Parawater era de 5 ATM, es decir, 50 metros. Desde luego, no eran aptos para bucear con ellos].

Supongo que serían relojes simplemente para nadar, no aptos para inmersiones en profundidad, pero lo cierto es que participaron en acciones interesantes. Por ejemplo, en 1962 un Parawater acompañó al japonés Kenichi Horie hasta San Francisco en la primera navegación en solitario y sin escalas a través del Océano Pacífico, y Citizen contribuyó a la investigación científica de la corriente marina de Kuroshio, entre Taiwan y Japón, aportando relojes Parawater que se introdujeron en 47 boyas amarillas lanzadas al mar en 1964.

https://tiempodinamico.blogspot.com/2021/03/citizen-parawater-kuroshio-64-asia.html.

Citizen estaba tan orgullosa del logro conseguido que «Para Water» aparecía debajo de las doce, el lugar principal de la esfera donde suele imprimirse o aplicarse el nombre de la marca, por ser el sitio de mayor impacto visual, mientras que las denominaciones de la marca y de la colección pasaban a colocarse encima de las seis. Con el paso del tiempo, la referencia a la función acuática (Para Water) se colocó debajo de «Citizen», a las doce, o directamente a las seis.

Así puede verse en ejemplares posteriores de los Parawater que salieron al mercado ya bajo el paraguas de otras colecciones como los Homer, Hi-Line, Ace (las tres con movimiento de cuerda) o Jet (automático).

Seguramente la sociedad había asimilado ya la aparición de los relojes aptos para nadar, y Citizen decidió devolver las denominaciones al lugar del dial que les correspondía: la marca bajo las doce y la colección, gama o línea encima de las seis.

Vayamos a mis ejemplares. No los he conseguido en Asia (Japón, Vietnam o Singapur, como otros de mi colección), sino que vienen de San Francisco, en la costa oeste de Estados Unidos. ¡Quién pudiera conocer su historia, saber de sus primeros propietarios -seguramente japoneses-, la razón por la que dejaron de pertenecerles y quiénes fueron los siguientes poseedores hasta llegar a Madrid sesenta y cuatro años después de su fabricación! Son preguntas cuya respuesta desconozco, obviamente, pero sí estoy convencido de que me sobrevivirán y, por supuesto, de que recibirán un trato magnifico mientras estén conmigo.

Estos dos relojes se fabricaron en enero (el de esfera blanca) y noviembre (el de esfera negra) de 1960. Son por tanto de los primeros «ParaWater», como prueba también el lugar de privilegio que ocupa la denominación de esa función, que se resalta bajo el índice de las doce. Debajo de las doce se hace referencia también a los rubíes («jewels»), 23 el de esfera blanca y 21 el de la esfera negra. Encima de las seis aparecen ya los nombres de la marca y de la colección a la que pertenecen: Citizen Deluxe. Además, el de esfera blanca añade debajo el logo de una estrella.

Las tapas solían llevar hasta mediados de los 60 la mención «Star», nombre de la compañía que fabricaba las cajas de los Citizen. La tapa del de esfera negra se ha difuminado más (aunque se lee al trasluz y se ve escrito “Star”), pero la del de esfera blanca se distingue muy bien todavía: dentro de una orla puede leerse All Stainless Steel, Citizen Deluxe, ParaWater y los números de serie y de la caja.

Ambos relojes tienen las mismas dimensiones: unos 35mm. de diámetro (38,5mm. con la corona, que no viene firmada) y 44,5mm. de distancia entre asas. El grosor difiere debido al cristal: 8,7mm. el de esfera negra y 9,4mm. el que tiene esfera blanca. El ancho de asa es 18mm.

Si se comparan con mi otro Para Water, el Citizen Jet, este último presenta unas dimensiones más modernas en cuanto a diámetro (casi 37mm.), aunque la distancia entre asas sea prácticamente la misma o ligeramente inferior (44mm.). El grosor del Jet es de 10mm y tiene la misma anchura del asa que los Parawater: 18mm.

Ambos Deluxe Parawater venían con brazalete de acero inoxidable firmado «Citizen» en el cierre, pero no puedo saber si son los originales o no. En todo caso, parecen de la época y me gusta que lleven brazaletes metálicos en lugar de correas, ya que los brazaletes proporcionan un aire más de época. El brazalete que acompaña al negro incorpora además los eslabones terminales curvos pegados a la caja, por lo que tiene mejor presencia que el de esfera blanca. Las coronas, ninguna de las dos firmada, son originales, ambas estriadas y con un saliente redondo. Son fáciles de manipular, lo que se agradece al tratarse de relojes de cuerda.

Mi Deluxe Para Water blanco, si se atiende al número de rubíes (23 frente a 21, lo que en aquella época era signo de distinción) y al hecho de llevar estampada una estrella en la esfera, es seguramente una versión ligeramente superior al de esfera negra. Abona esta interpretación también el hecho de que el «Parawater» del Deluxe blanco tenga el logo aplicado o en relieve, mientras que el Para Water del negro está impreso.

Encuentro muy bonitas las esferas: la blanca, en estado algo más sucio, tiene unos índices en relieve trapezoidales, dobles a las doce. Las agujas son de tipo dauphine -la aguja horaria está hueca al haber perdido el material luminiscente-. Bajo el índice de las seis puede leerse claramente «Japan».

Los índices de la esfera negra -doble también a las doce- tienen forma de lápiz y a continuación de la punta la esfera incorpora unos circulitos que serían seguramente puntos luminosos aunque hayan perdido la luminiscencia. Luminiscentes también eran las manecillas horaria y segundera, de tipo dauphine, y a diferencia del blanco ambas conservan el material luminiscente aunque ya no reluzca. «Japan» figura asimismo bajo las seis.

Como puede apreciarse, son dos ejemplares bastante bien conservados -mejor el negro que el blanco- de unos Citizen con historia, por tratarse de los primeros relojes japoneses con características de cierta resistencia al agua: los Para Water, en la colección Deluxe que los acogió por primera vez.

Salvando todas las distancias que se quiera, el blanco me recuerda algo al Rolex Oyster de la época, de 34 mm., y el negro pudiera tener también cierto aire de Rolex Explorer. Que quede claro que esa posible semejanza no la considero ninguna ventaja pero ahí la dejo.

Los Citizen Deluxe Para Water me gustan estéticamente por sí mismos. Creo que se llevan muy bien en la muñeca incluso hoy día -su diámetro de 35 mm., que para algunos podría ser muy pequeño, se compensa con unas asas de más de 44mm., lo que les da mayor presencia de la que podría sugerir ese diámetro-.

Y valoro el significado histórico que para mí tiene el hecho de ser los primeros Para Water que se fabricaron.

En definitiva, son unos preciosos relojes, con valor y significado especiales para quienes, como es mi caso, aprecien la historia de la relojería.

Gracias por haber llegado hasta aquí, saludos cordiales…y las fotos 😄

Ver el archivos adjunto 2868091
Ver el archivos adjunto 2868092Ver el archivos adjunto 2868093Ver el archivos adjunto 2868094Ver el archivos adjunto 2868096Ver el archivos adjunto 2868095Ver el archivos adjunto 2868098Ver el archivos adjunto 2868099Ver el archivos adjunto 2868101Ver el archivos adjunto 2868102Ver el archivos adjunto 2868103Ver el archivos adjunto 2868104Ver el archivos adjunto 2868105Ver el archivos adjunto 2868106Ver el archivos adjunto 2868107Ver el archivos adjunto 2868109
Como me gustan estás tus piezas,, enhorabuena por conservarlas y que nunca tengas que desprenderte de ellas.
Saludos
 
  • Me gusta
Reacciones: Edgatk
Estado
Hilo cerrado
Atrás
Arriba Pie