Buenos días:
Perdón por la confusión, entonces sólo las fotos son de Juan L., un conocido vendedor de plumas y otros items coleccionables que da la casualidad de que también está en Barcelona provincia. A lo que vamos:
La E. del número de serie indica España. Esa pluma se fabricó en Barcelona a partir de 1955 por Noguera y Vintró, S.A., una empresa ya extinguida en Barcelona pero que aún existe en Andalucía dedicada a la distribución de papelería. Esta información proviene del gran
Miguel Huineman y de su blog
Pluma Hispana, así que mejor leerlo en origen (tomo prestada una imagen de su blog para aligerar la uniformidad del texto) :
En esta entrada tendremos que hacer suposiciones. Los escasos datos no encajan. Empecemos por la historia de la pluma italiana: A...
plumahispana.blogspot.com
Ver el archivos adjunto 2596079
Por aportar yo algo permitidme un pequeño esbozo de aquellos años. España vivía entonces (1955) los tiempos de la autarquía y del aislamiento internacional. Se intentaba fabricar todo y de todo dentro de las fronteras por lo que había un fuerte proteccionismo frente a los productos extranjeros, en este contexto se comenzó a fabricar esta Aurora, sin ese proteccionismo la fabricación española no hubiese tenido oportunidad frente a los precios italianos, aún teniendo en contra el floreciente contrabando.
La situación política comenzó a cambiar con la visita a España del presidente Eisenhower en 1959 y económicamente con la aplicación del Plan de Estabilización Económica elaborado por el gran Joan Sardá, Fuentes Quintana y Fabian Estapé.
Me permito citar una anécdota que cuenta en sus memorias
Antoni Serra Ramoneda (ex rector de la UAB y ex presidente de Caixa Barcelona): el Banco Mundial concedió un crédito a España para construir las primeras autopistas. En el Régimen decidieron una estructura radial partiendo de Madrid, concepto todavía bajo premisas napoleónicas. Sin embargo desde el B.M. les corrigieron: las autopistas empezarían a construirse desde Cataluña y País Vasco hasta la frontera francesa para dar salida a la producción industrial de exportación.
El ingreso, hace ahora 50 años, en el FMI permitió a la maltrecha economía franquista abrirse al capitalismo e iniciar el período de crecimiento más rápido d
www.elcorreo.com
Saludos.