• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

¿Quién invento la palanca mágica (magic lever)?

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo joler
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Estado
Hilo cerrado
Muchas gracias. Cada día vamos aprendiendo
 
gracias por ilustrarnos compañero
 
Tienes razón, la ingeniería mecánica es lo que tiene. Que fácil "parece" y el trabajo que lleva de estudio e investigación en los diferentes ámbitos de aplicación.

palancarga2.webp


Si además le damos la vuelta y después de quitar una simple grupilla que los une, observamos la sencillez de su fórmula. Con unas pocas piezas y conociendo cómo y dónde está colocado el centro de una y otra pieza vemos el qué permite el giro hacia ambos lados y la posterior carga.

palancarga.webp

Muy buenas fotos Jose !!! :clap:
Siempre pienso, (que se que no) pero pienso en el desgaste por el roce tan constante de los dientes del sistema ... ::Dbt::
Gracias !!!!
 
:ok::

Muy interesante. Comparado con el micro-rotor de Universal Geneve, es de una simplicidad y efectividad envidiable.
 
Gracias por la explicación compañero, siempre se aprende algo nuevo.

Saludos
 
Gracias por la participación y los comentarios.
 
Gracias por el hilo, genial aporte como siempre.
 
muchísimas gracias, compañero.
Aprendemos todos.
 
Muchas gracias por enseñarnos un poco a todos.
 
Gracias por este hilo tan instructivo...
 
Entretenido, informativo y didáctico. Gracias por la info. Slds
 
Interesantísimo aporte, muchas gracias por ilustrarnos de forma tan clara, además.
Me queda la duda de saber si Benjamin y Albert Pellaton están emparentados: no sé cuán común pueda ser ese apellido en Suiza, pero no deja de ser curioso que ambos se hayan fijado en esa parte de la mecánica relojera.

Respecto a la poca evolución sufrida, podríamos pensar también en el escape de áncora: inventado hace años, como sistema regulador se ha mantenido prácticamente igual desde entonces.

Lo dicho, gracias
 
Interesantísimo aporte, muchas gracias por ilustrarnos de forma tan clara, además.
Me queda la duda de saber si Benjamin y Albert Pellaton están emparentados: no sé cuán común pueda ser ese apellido en Suiza, pero no deja de ser curioso que ambos se hayan fijado en esa parte de la mecánica relojera.

Respecto a la poca evolución sufrida, podríamos pensar también en el escape de áncora: inventado hace años, como sistema regulador se ha mantenido prácticamente igual desde entonces.

Lo dicho, gracias

No he conseguido desentrañar el misterio de los Pellaton pero lo que sí está claro es que pertenecen a una saga de inventores que lo mismo construían un tourbillon en le siglo XIX, como creaban un dispositivo de carga automática para relojes de pulsera o patentaban un sistema de antideslizamiento para vehículos equipados con neumáticos.
 
Personalmente me entretienen más este tipo de posts que ver fotos de relojes, que también, pero creo que me gusta más la relojería que los relojes ::Dbt::
 
Creo que en este caso, como en muchos otros, es en donde se demuestra el ingenio, porque conseguir un mecanismo sencillo, que sea eficiente y que funcione bien, es más difícil que crear uno complicado.

Como aficionado al ciclismo, siempre he considerado una sencilla bicicleta como un mecanismo mucho más ingenioso que un automóvil por su gran eficiencia, para lo sencilla que es, mecánimcamente hablando.
 
No he conseguido desentrañar el misterio de los Pellaton pero lo que sí está claro es que pertenecen a una saga de inventores que lo mismo construían un tourbillon en le siglo XIX, como creaban un dispositivo de carga automática para relojes de pulsera o patentaban un sistema de antideslizamiento para vehículos equipados con neumáticos.

Indagando un poquito en Google he encontrado que Albert proviene de una saga relojera de Le Locle: fue el nieto de un genio de la relojería (llamado también Albert) y sobrino de otro, Jämes Caesar. Ambos llegaron a proveer los tourbillones de las grandes Maisons (VC, PP, etc).

https://forum.iwc.com/

Lo que se aprende leyéndote... muchas gracias :ok::
 
Última edición:
Pues no solo me ha entretenido, sino que, ademas, he aprendido mucho. Gracias
 
Hilo interesante , solo puedo añadir un detalle importante , posición de rotor para disfrutar máximo movimiento de muñeca y obtener resultado mágico
diy200_40.webp
Hilo siguiente lo explica mejor q yo puedo

lostimage.jpg
 
Estado
Hilo cerrado
Atrás
Arriba Pie