A ver, vaya por delante que yo en mi vida he pisado ni pisaré una plaza de toros, ni he visto una corrida por la tele, lo que no quita para que sepa (creo que es darse de cabezazos contra la realida pensar lo contrario, pero allá cada uno) que los aficionados al toro NO disfrutan con el sufrimiento, ni van a ver sufrir a un animal. Disfrutan con un espectáculo que se compone ¿entre otras cosas? de tortura, dolor, sangre y muerte. Y el que no quieran reconocerlo no les exime de nada. De hecho, una buena lidia es aquella en el que el toro sufre lo justo y los aficionados no disfrutan, sino que les disgusta, el sufrimiento gratuito del toro. Este es un hecho que los antitaurinos deberían, les cueste lo que les cueste aceptar. Acepto que les disguste el sufrimiento gratuito del toro. Lo que pasa es que para mí el sufrimiento del toro es siempre gratuito.
Del mismo modo, un toro bravo rara vez se "queja", como si lo hace cualquier otro animal cuando se le inflinge un daño. De esto se puede deducir, como se ha refrendado científicamente por estudios como el que cita, que, en realidad y en el fragor de la batalla, ese animal probablemente alcance unos niveles de sufrimiento insignificantes comparados con los que alcanza cualquier res en un matadero (os invito a visitarlos, ver como chillan los animales, como les tiemblan las patas y como lloran y temen mientras que ven los animales que les preceden morir y comprenden lo que les espera, y luego comparad esa muerte con la de un toro bravo, ejemplar y majestuoso hasta el fin, en una plaza, con la oportunidad de defenderse y sin emitir ni un sólo quejido: y señores, todos los animales con sistema nervioso central se quejan cuando sufren de más). Ni uno ni otro sufrimiento. Todo es sufrir, y en el caso del toro de lidia, con el fin de dar espectáculo. Arte no, por favor...
Por otro lado la actitud disciplente de algunos foreros hacia los que no comparten su idea es sencillamente pueril: eran seres insensibles y primitivos Picasso (dudo mucho de la sensibilidad de éste partucularmente), Lorca, Machado, Gasset, Alberti, Camus, Hemingway, Welles y un larguísimo etcétera de grandes personas que han amado y disfrutado con la fiesta? Lo son gente viva tan poco sospechosa de carcamalismo o bestialidad como Sabina, Aute o Serrat? No sé nada de que Serrat sea taurino. Pero tampoco es el tema que haya gente del mundo de las artes como aficionados a las corridas. ¿Y?. El sentimiento de la fiesta es demasiado complejo para describirlo en un foro, tiene que ver con la muerte, el peligro, la lucha, la astucia y la fuerza entremezcladas y líbreme Dios de querer crear aficionados (ni yo mismo lo soy). Hay infinidad de obras artísticas de todos los géneros inspiradas por el toreo que pueden consultarse. También hay obras inspiradas en las guerras y matanzas. ¿Por éso debemos decir que las guerras son buenas? Por cierto, desconozco, salvo algunos pasajes de Baroja, obras artíticas de contenido antitaurino de nivel semejante.