• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

¿La "Fiesta...." Nacional?

  • Iniciador del hilo altair
  • Fecha de inicio
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
  • #151
Jajajajaja, me parto con los vídeos... leñes cómo pasa el tiempo ::bxd:: :D

Y bueno, como casi siempre, el hilo deriva en otras cosas... :clap::clap::clap: que bien me lo paso con todos vosotros...

Un regalito pa tós ;-)

 
  • #152
Justito lo que yo digo... es que "semos" eruditos corazón... nosverdá que zi? :D Uy, y porque me contengo, que si no.....:D

Usamos palabras escogidas para fastidiar un poquito y que le deis al diccionario... y, porqué no, darle un aire más ameno al debate. Sobre todo que sea ameno, todo lo demás es por añadidura....:-P

Otro racimo de ídem "noctámbula" ;-).

Asias boquerón, lo mismito!!!!!
 
  • #153
jajajajaja Qué razón tienes. Saludos
 
  • #154
Jajajajaja, me parto con los vídeos... leñes cómo pasa el tiempo ::bxd:: :D

Y bueno, como casi siempre, el hilo deriva en otras cosas... :clap::clap::clap: que bien me lo paso con todos vosotros...

Un regalito pa tós ;-)



por Dios! jajajajajaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
  • #155
Gracias por estos recuerdos. Pero, ¡qué mayores somos ya! un abrazo
 
  • #157
[FONT=Times New Roman, serif]Como diría el Jesulín del guiñol :laughing1: , este tema es... no sé... es como un toro, es un tema digamos que difícil de lidiar.[/FONT]

[FONT=Times New Roman, serif]Aunque no soy ni gran aficionado ni entendido en la materia, mi postura al respecto está en la línea de la que han manifestado Niven y Cabanillas.[/FONT]

[FONT=Times New Roman, serif]Por cierto, no sé por qué pero tras leer la frase de Schopenhauer he recodado haber leído que Hitler tenía un gran cariño por su perro ::Dbt::[/FONT]

[FONT=Times New Roman, serif]Saludos :ok::[/FONT]
 
  • #158
Si, nos hacemos mayores!!


Jolín Montse, claro que me suena!!!!!!!

Que a tí y a mí en cuestión de días nos ponen un añito más encima.... El mismo además..... qué tiempos aquéllos!!!!!!
 
Última edición:
  • #159
Jolín Montse, claro que me suena!!!!!!!

Que a tí y a mí en cuestión de días nos ponen un añito más encima.... El mismo además..... qué tiempos aquellos!!!!!!

Si! Nos queda poco.....no mentemos las edades.....:whist::
 
  • #161
Jolín Montse, claro que me suena!!!!!!!

Que a tí y a mí en cuestión de días nos ponen un añito más encima.... El mismo además..... qué tiempos aquéllos!!!!!!


Felicidades anticipadas a las dos... ;-)

Diosssss Los Chiripitifláuticos... estos son de mi época, ya quisieran los teletabys tener lo que tenía Locomotoro, el Capitán Tan, el Tío Aquiles y Valentina... luego vino Poquito, ojú que recuerdos. Tele en blanco y negro, transformador, una cadena, el Mariano Medina... :clap:

Gracias por el aporte Montse... ya veo que somos de la misma quinta :D
 
  • #162
Felicidades anticipadas a las dos... ;-)

Diosssss Los Chiripitifláuticos... estos son de mi época, ya quisieran los teletabys tener lo que tenía Locomotoro, el Capitán Tan, el Tío Aquiles y Valentina... luego vino Poquito, ojú que recuerdos. Tele en blanco y negro, transformador, una cadena, el Mariano Medina... :clap:

Gracias por el aporte Montse... ya veo que somos de la misma quinta :D

De nada......y si que parece que somos de la misma quinta ;-)
 
  • #163
Felicidades anticipadas a las dos... ;-)

Diosssss Los Chiripitifláuticos... estos son de mi época, ya quisieran los teletabys tener lo que tenía Locomotoro, el Capitán Tan, el Tío Aquiles y Valentina... luego vino Poquito, ojú que recuerdos. Tele en blanco y negro, transformador, una cadena, el Mariano Medina... :clap:

Gracias por el aporte Montse... ya veo que somos de la misma quinta :D

Madre mía, conozco todo lo que nombrasssssssss

Tú no serás también de Febrero-Marzo, como nosotras, no?
 
  • #164
Yo no he llamado salvaje a nadie, no pongas en mi boca lo que yo no he dicho. Y no quiero entrar en insultos ni improperios ni aquí, ni en ningún sitio, mucho menos aquí. Así que te ruego que no utilices la palabra "salvaje" ni en favor ni en contra de nada, ni de nadie. Gracias


Te das más importancia de la que tienes, que sin duda es mucha; y tu imaginación te juega malas pasadas; dime dónde te he dicho que hayas llamado salvaje a nadie; en ningún párrrafo; así que no pongo nada en tu boca; te lo pones tú, lo que me hace pensar que no tienes la cabeza despejada y te estás obcecando y tomando las opiniones de los demás en cuanto a los toros, como algo personal. La gente que emite el comunicado que nos has presentado para su discusión, sí dice lo de salvajes, refiriéndose a quienes giran alrededor del mundo del toro de lidia. Entre los antitaurinos he escuchado y leído más improperios e insultos que entre los taurinos. Lamento tener que haber mencionado de nuevo la palabra salvaje, en cuanto a que me ruegas que no lo haga, pero es que no estoy diciéndoselo a nadie; si tienes alguna palabra tabú cuya lectura te incomode, avísalo al iniciar un hilo.

Efectivamente, no es lo mismo, he dicho que para unas personas puede ser peor, para otras igual y para otras sólo un placer gastronómico. Ya ves, no todos piensan y sienten lo mismo ante una misma actuación humana.


Saludos,
 
  • #165
Pero de que os quejais adolescentes?, si estais en lo mejor "estupendassss" a que si Emily?
 
  • #166
Particulamente no entiendo de toros y a priori nunca he estado a favor de este tipo de eventos pero tengo que reconocer que me falta información para debatir. No obstante Altair ha desarrollado bastante bien su argumentación, aunque iniciando el tema con un "documento" muy sesgado. Niven por otra parte esgrime una serie de razones de buen peso. Visto lo visto, y aún entendiendo el punto de vista de Altair, siento que me inclino, aunque con muchas reservas, por la posición de Niven.

Dicho esto, aprovecho la ocasión para comentaros una anécdota que me ocurrió en un hotel de Valladolid. Se celebraban las fiestas de San Mateo en Septiembre de 2007, creo recordar. Justo acabábamos de pasar unos días en Valencia y el hotel estaba decorado en plan fiesta, con el patio central anunciando una "noche de fiesta Española" o algo asi.

En la terraza del patio no nos atendía nadie, asi que mi mujer se metió al hotel para que nos sirvieran. Ella es en ocasiones algo despistada y al volver me dice:

- ¿no sabes que han vestido a los camareros de toreros?. Les he pedido dos cafés.

Los cafés no llegarón, claro. Por lo visto era un tal Cayetano y dos de la cuadrilla que estaban listos para ir a torear :D:D
 
  • #167
Que conste que no soy aficionado a los toros aunque respeto la fiesta y no me avergüenzo en absoluto de ella, pero me parece curioso que nadie haya citado uno de los estudios más prestigiosos sobre el tema, el del Profesor Illera, que por cierto, y a diferencia del texto que ha dado pie a este post, nace de un riguroso estudio científico sobre el tema.

Os pongo una entrevista al respecto:

Cargo: Profesor titular y director de departamento de Fisiología Animal de la facultad de Veterinaria de la universidad Complutense de Madrid.
Juan Carlos Illera y su equipo han demostrado que el toro siente menos estrés y menos dolor durante la lidia de lo que siempre se ha creído, y eso gracias a un mecanismo especial --a una respuesta hormonal distinta a la de cualquier animal-- que los contrarresta. Illera, que ha recibido críticas, incluso amenazas, de sectores antitaurinos, adelanta en esta entrevista algunas de las claves de su estudio del que hablará mañana en Córdoba, dentro de las jornadas organizadas por la Federación Provincial Taurina.

--¿Cuál ha sido el objeto de su trabajo?
--Nuestro trabajo comenzó hace cinco años y lo que queríamos ver han analizado 300 reses en la plaza de Madrid es la capacidad de respuesta del toro de lidia frente al estrés. El trabajo se basa en el estudio endocrino del animal frente al estrés. Es decir, qué hormonas y en qué cantidad se liberan durante una fase de estrés como puede ser la corrida. Entonces, como parte de las hormonas implicadas en el estrés también lo están en el dolor, en intentar paliarlo, abordamos los dos estudios.

--¿Y qué descubrieron?
--En cuanto al estrés, lo que hemos visto es que el toro de lidia presenta una glándula adrenal, un sistema endocrino, podríamos decir, diferente a otras especies animales, y que, por tanto, su respuesta es diferente a la de otras especies de ganado vacuno. Un animal frente al estrés libera una cantidad muy grande de hormonas, como puede ser cortisol, para combatirlo. Sin embargo, en el toro de lidia, durante la corrida, por un mecanismo especial que seguimos estudiando, libera hormonas pero no en cantidades como para decir que es una acción antiestrés. Libera menos hormonas durante la lidia que durante el transporte, con lo cual podemos decir que el animal presenta un mecanismo especial de respuesta frente a otras especies, y que el estrés lo sufre más en el traslado en el camión que en el ruedo. Y además, lo que hemos visto también es que se produce una liberación muy grande de betaendorfinas, cuya función es paliar el dolor. Cuantas más endorfinas haya, aumentamos o disminuimos el umbral de dolor. No quiere decir que el animal no tenga dolor, pero sí que así disminuye notablemente la percepción de dolor.

--Por tanto, decir que el toro no sufre dolor en una corrida, es mucho decir, ¿no?
--Desde luego yo no puedo asegurar que el toro no sufra, y por una razón: como fisiólogo sí que tengo mecanismos para poder medir el estrés y el dolor, pero para el sufrimiento no tengo ningún mecanismo.
--Lo que sí es cierto es que frente a la idea generalizada, el toro no sufre tanto...
--Sí, podríamos decir que no sufre tanto, pero nunca aseverar que no sufre, porque, por supuesto, estoy seguro de que el animal sufre. Lo que tiene este animal es que posee un mecanismo diferente a los demás, que responde rápidamente a ese dolor combatiéndolo, con lo cual el umbral o la sensación de dolor puede ser en un momento, pero posteriormente disminuye notablemente.

--Pues le desmonta usted los argumentos a los antitaurinos...
--Eso ya no lo sé. Ahí no me meto (dice sonriendo). Digo eso y mañana estoy recibiendo otra vez correos electrónicos, que algunos hasta amenazaban de muerte. Nosotros no queremos ponernos a favor de unos ni de otros. Yo estoy a favor de la Fiesta, pero no quiere decir que mis estudios vayan encaminados a eso. Nosotros estudiamos el toro por su especialidad, por esa característica especial que tiene de cómo combate el estrés y cómo combate el dolor. Y además estos son estudios preliminares, porque donde se centra la regulación del dolor y el estrés es a nivel cerebral, que es lo que queríamos investigar, pero con las vacas locas , al ser el cerebro un producto MER, no podemos recoger ninguno. Posiblemente, cuando se acabe esta ley empecemos a estudiarlo y veremos qué resultados obtenemos, porque a lo mejor son contrarios. No creo, porque está relacionado con su liberación hormonal. Entonces sí que podríamos asegurar algo más, como que tiene un mecanismo especial a nivel cerebral para regular su propio estrés y su propio dolor, cosa que otros animales no lo tienen.

--Siempre se ha considerado al toro como un animal único, y a partir de este estudio aún más. ¿Cree que su protección solo es posible con la existencia de la Fiesta?
--Creo que sí. Si desaparece la Fiesta, esta raza se perdería. Podría existir en algún zoo o en alguna dehesa en la que alguien, por capricho, quisiera tenerlo. Pero vamos, toda la genética y todos los estudios que se están realizando de mejora de este animal..., desaparecería, porque económicamente no tendría ningún sentido. Y a parte de perder el toro perderíamos un montón de otras especies de nuestro hábitat en España, porque gracias al toro de lidia se mantienen cantidad de dehesas donde se conservan muchas especies autóctonas españolas.

--¿Ahora va a estudiar si los toreros también tienen un mecanismo especial para luchar contra el dolor?
--Estamos en ello, a ver si los toreros nos dejan poder estudiarles. Más que el dolor, el cómo combaten ellos la situación de estrés de una corrida. Sería analizar la saliva para medir sus niveles hormonales. Parece ser que sí, que ya tenemos algunos toreros dispuestos y posiblemente para finales de año tengamos algún resultado.

¿Esperaba usted que tuviera tanta repercusión su estudio?
--Nunca, estamos asustaditos (dice sonriendo). La verdad es que estamos asustados, aunque ahora ya gracias a Dios no recibimos ningún correo. Cuando salió por primera vez recibí 200 o 300 correos insultando, amenazando, unas cosas que un científico nunca espera leer en esta vida, porque lo que nosotros realmente decimos es que del animal esto es lo que hay. Sirva para una cosa o para otra, eso ya no lo sabemos. Lo que sí podemos decir es que nuestros datos son verdaderos. Yo puedo medio aseverar que el animal tiene un mecanismo especial frente al estrés y el dolor, pero no más. Que haya gente que se lo tome de otra manera para insultarnos, pues tampoco entra dentro de una cabeza razonable.
 
  • #168
Eso es otro insulto a la inteligencia...Que el toro tiene mecanismos para "soportar" el dolor y el estrés no significa que tengamos derecho a inflingírselo...¿Significa eso que si sedamos a cualquier animal hasta que no sienta dolor, podemos desangrarle, torturarle y posteriormente matarle? Además es una declaración muy parcialista....cuando le dice el entrevistador: " Pues está desmontando la teoría de muchos antitaurinos"...responde orgulloso: "Ya lo se". Pues no, porque se podría decir lo contrario también, decir por ejemplo que este estudio demuestra que el toro sufre estrés y sufre dolor (vaya descubrimiento el del colega, peazo científico), aunque el toro lo mitiga con hormonas. Lo que viene a contradecir la teoria de los protaurino, "El toro no sufre"...o lo que es más insultante..."Sufre, pero lo justo y necesario"...Eso si...el puede constatar que hay estres y que hay dolor. pero no que haya sufrimiento...O sea ¿el toro se estresa y siente dolor pero no puede asegurar que hay sufrimiento? Este nos debe tomar por tontos o algo así, ¿no?
Y tiene el morro de decir que su estudio no es parcial...En fin señor....gracias por darme ojos para ver y mente clara para discernir...
 
  • #169
Eso es otro insulto a la inteligencia...Que el toro tiene mecanismos para "soportar" el dolor y el estrés no significa que tengamos derecho a inflingírselo...¿Significa eso que si sedamos a cualquier animal hasta que no sienta dolor, podemos desangrarle, torturarle y posteriormente matarle? Además es una declaración muy parcialista....cuando le dice el entrevistador: " Pues está desmontando la teoría de muchos antitaurinos"...responde orgulloso: "Ya lo se". Pues no, porque se podría decir lo contrario también, decir por ejemplo que este estudio demuestra que el toro sufre estrés y sufre dolor (vaya descubrimiento el del colega, peazo científico), aunque el toro lo mitiga con hormonas. Lo que viene a contradecir la teoria de los protaurino, "El toro no sufre"...o lo que es más insultante..."Sufre, pero lo justo y necesario"...Eso si...el puede constatar que hay estres y que hay dolor. pero no que haya sufrimiento...O sea ¿el toro se estresa y siente dolor pero no puede asegurar que hay sufrimiento? Este nos debe tomar por tontos o algo así, ¿no?
Y tiene el morro de decir que su estudio no es parcial...En fin señor....gracias por darme ojos para ver y mente clara para discernir...

yo no sé si es parcialista o no, pero creo que la mayoría de atributos que le dedicas, podrían aplicarse bastante aumentados al texto que da inicio a este hilo.

El estudio de este señor está firmado con su nombre, le ha llevado años y sus conclusiones, aunque como todo pueden ser discutidos, se han basado en un análisis riguroso y científico, con muestras de más de 300 toros. ¿en qué se basa el panfleto anónimo inicial de este hilo, repleto, como ya algún ganadero ha dicho, de mentiras y manipulaciones?

Nadie niega que los toros no sufran, pero es absurdo enfocar su sufrimiento desde un óptica humana, que tiende a verlo como un inofensivo animal semidoméstico. Este hombre ha demostrado que sus niveles de estrés son mayores cuando se les transporta y se les encierra sin libertad (vida por cierto normal en cualquier res de ganado como las que nos comemos todos los días) que cuando se le deja defenderse en campo abierto: el toro de lidia no es una especie natural, sino seleccionada a través de siglos para acentuar las caracterísitcas agresivas, para eliminar los rasgos acusadores de dolor o debilidad (sólo los mansos se quejan en la lidia), para convertirle en un animal extraordinariamente peligros que no vale para otra cosa que para luchar y morir.
 
  • #170
yo no sé si es parcialista o no, pero creo que la mayoría de atributos que le dedicas, podrían aplicarse bastante aumentados al texto que da inicio a este hilo.

El estudio de este señor está firmado con su nombre, le ha llevado años y sus conclusiones, aunque como todo pueden ser discutidos, se han basado en un análisis riguroso y científico, con muestras de más de 300 toros. ¿en qué se basa el panfleto anónimo inicial de este hilo, repleto, como ya algún ganadero ha dicho, de mentiras y manipulaciones?

Nadie niega que los toros no sufran, pero es absurdo enfocar su sufrimiento desde un óptica humana, que tiende a verlo como un inofensivo animal semidoméstico. Este hombre ha demostrado que sus niveles de estrés son mayores cuando se les transporta y se les encierra sin libertad (vida por cierto normal en cualquier res de ganado como las que nos comemos todos los días) que cuando se le deja defenderse en campo abierto: el toro de lidia no es una especie natural, sino seleccionada a través de siglos para acentuar las caracterísitcas agresivas, para eliminar los rasgos acusadores de dolor o debilidad (sólo los mansos se quejan en la lidia), para convertirle en un animal extraordinariamente peligros que no vale para otra cosa que para luchar y morir.


En fin...ni te contesto. Tus argumentos están alejados siglos (hacia atrás, obviamente) de mi manera de ver el mundo y los animales.

Un saludo.
 
  • #171
Por cierto, afortunadamente la fiesta morirá junto con la generación que hoy va a las plazas a ver semejante espectáculo.
 
  • #172
No voy a entrar en el tema toros si-toros no. Simplemente me gustaría apuntar que bastantes puntos citados son sencillamente falsos. Encerrado a oscuras, falso (se puede ir a las Ventas el día anterior o la mañana del sorteo y ver cómo y dónde están los toros). Embadurnar los ojos, falso (lo último que quiere el torero por propia seguridad, es que el toro vea mal. Recortar los cuernos, falso (es un delito hoy en día). Laxantes y no sé qué más tonterías, falso.

Este tipo hace un flaco favor a los anti-taurinos ya que la mayoría de las cosas que dice son fácilmente rebatibles y comprobables. No obstante, me llevaría bastante tiempo explicarlo y no estoy por la labor.

Saludos,
Garbie.
 
  • #173
He leido con un poco mas de atención:

"DESPUES QUE LE DESTROZAN LAS VERTEBRAS, EL TORO PIERDE CONTROL SOBRE SU CUERPO DESDE EL CUELLO HACIA ABAJO, SIN EMBARGO HACIA ARRIBA SE MANTIENE INTACTO, POR LO QUE ESTA CONSCIENTE DE TODO EL HORROR Y DE CÓMO ES ARRASTRADO FUERA DEL RUEDO"

Esto es un embuste como un piano de gran cola. De toros no entiendo pero de un poco de anatomía si. Todo vertebrado al cual se le secciona la médula espinal a la altura de la primera y segunda vértebra muere de forma inmediata. Si los impulsos nerviosos quedan cortados entre cuerpo y cerebro, como se puede explicar que el toro está "consciente de todo el horror"?

La frase anterior no es mas que un intento de manipulación que no resiste el mínimo escrutínio científico.
 
  • #175
Que conste que no soy aficionado a los toros aunque respeto la fiesta y no me avergüenzo en absoluto de ella, pero me parece curioso que nadie haya citado uno de los estudios más prestigiosos sobre el tema, el del Profesor Illera, que por cierto, y a diferencia del texto que ha dado pie a este post, nace de un riguroso estudio científico sobre el tema.

Os pongo una entrevista al respecto:

Cargo: Profesor titular y director de departamento de Fisiología Animal de la facultad de Veterinaria de la universidad Complutense de Madrid.
Juan Carlos Illera y su equipo han demostrado que el toro siente menos estrés y menos dolor durante la lidia de lo que siempre se ha creído, y eso gracias a un mecanismo especial --a una respuesta hormonal distinta a la de cualquier animal-- que los contrarresta. Illera, que ha recibido críticas, incluso amenazas, de sectores antitaurinos, adelanta en esta entrevista algunas de las claves de su estudio del que hablará mañana en Córdoba, dentro de las jornadas organizadas por la Federación Provincial Taurina.

--¿Cuál ha sido el objeto de su trabajo?
--Nuestro trabajo comenzó hace cinco años y lo que queríamos ver han analizado 300 reses en la plaza de Madrid es la capacidad de respuesta del toro de lidia frente al estrés. El trabajo se basa en el estudio endocrino del animal frente al estrés. Es decir, qué hormonas y en qué cantidad se liberan durante una fase de estrés como puede ser la corrida. Entonces, como parte de las hormonas implicadas en el estrés también lo están en el dolor, en intentar paliarlo, abordamos los dos estudios.

--¿Y qué descubrieron?
--En cuanto al estrés, lo que hemos visto es que el toro de lidia presenta una glándula adrenal, un sistema endocrino, podríamos decir, diferente a otras especies animales, y que, por tanto, su respuesta es diferente a la de otras especies de ganado vacuno. Un animal frente al estrés libera una cantidad muy grande de hormonas, como puede ser cortisol, para combatirlo. Sin embargo, en el toro de lidia, durante la corrida, por un mecanismo especial que seguimos estudiando, libera hormonas pero no en cantidades como para decir que es una acción antiestrés. Libera menos hormonas durante la lidia que durante el transporte, con lo cual podemos decir que el animal presenta un mecanismo especial de respuesta frente a otras especies, y que el estrés lo sufre más en el traslado en el camión que en el ruedo. Y además, lo que hemos visto también es que se produce una liberación muy grande de betaendorfinas, cuya función es paliar el dolor. Cuantas más endorfinas haya, aumentamos o disminuimos el umbral de dolor. No quiere decir que el animal no tenga dolor, pero sí que así disminuye notablemente la percepción de dolor.

--Por tanto, decir que el toro no sufre dolor en una corrida, es mucho decir, ¿no?
--Desde luego yo no puedo asegurar que el toro no sufra, y por una razón: como fisiólogo sí que tengo mecanismos para poder medir el estrés y el dolor, pero para el sufrimiento no tengo ningún mecanismo.
--Lo que sí es cierto es que frente a la idea generalizada, el toro no sufre tanto...
--Sí, podríamos decir que no sufre tanto, pero nunca aseverar que no sufre, porque, por supuesto, estoy seguro de que el animal sufre. Lo que tiene este animal es que posee un mecanismo diferente a los demás, que responde rápidamente a ese dolor combatiéndolo, con lo cual el umbral o la sensación de dolor puede ser en un momento, pero posteriormente disminuye notablemente.

--Pues le desmonta usted los argumentos a los antitaurinos...
--Eso ya no lo sé. Ahí no me meto (dice sonriendo). Digo eso y mañana estoy recibiendo otra vez correos electrónicos, que algunos hasta amenazaban de muerte. Nosotros no queremos ponernos a favor de unos ni de otros. Yo estoy a favor de la Fiesta, pero no quiere decir que mis estudios vayan encaminados a eso. Nosotros estudiamos el toro por su especialidad, por esa característica especial que tiene de cómo combate el estrés y cómo combate el dolor. Y además estos son estudios preliminares, porque donde se centra la regulación del dolor y el estrés es a nivel cerebral, que es lo que queríamos investigar, pero con las vacas locas , al ser el cerebro un producto MER, no podemos recoger ninguno. Posiblemente, cuando se acabe esta ley empecemos a estudiarlo y veremos qué resultados obtenemos, porque a lo mejor son contrarios. No creo, porque está relacionado con su liberación hormonal. Entonces sí que podríamos asegurar algo más, como que tiene un mecanismo especial a nivel cerebral para regular su propio estrés y su propio dolor, cosa que otros animales no lo tienen.

--Siempre se ha considerado al toro como un animal único, y a partir de este estudio aún más. ¿Cree que su protección solo es posible con la existencia de la Fiesta?
--Creo que sí. Si desaparece la Fiesta, esta raza se perdería. Podría existir en algún zoo o en alguna dehesa en la que alguien, por capricho, quisiera tenerlo. Pero vamos, toda la genética y todos los estudios que se están realizando de mejora de este animal..., desaparecería, porque económicamente no tendría ningún sentido. Y a parte de perder el toro perderíamos un montón de otras especies de nuestro hábitat en España, porque gracias al toro de lidia se mantienen cantidad de dehesas donde se conservan muchas especies autóctonas españolas.

--¿Ahora va a estudiar si los toreros también tienen un mecanismo especial para luchar contra el dolor?
--Estamos en ello, a ver si los toreros nos dejan poder estudiarles. Más que el dolor, el cómo combaten ellos la situación de estrés de una corrida. Sería analizar la saliva para medir sus niveles hormonales. Parece ser que sí, que ya tenemos algunos toreros dispuestos y posiblemente para finales de año tengamos algún resultado.

¿Esperaba usted que tuviera tanta repercusión su estudio?
--Nunca, estamos asustaditos (dice sonriendo). La verdad es que estamos asustados, aunque ahora ya gracias a Dios no recibimos ningún correo. Cuando salió por primera vez recibí 200 o 300 correos insultando, amenazando, unas cosas que un científico nunca espera leer en esta vida, porque lo que nosotros realmente decimos es que del animal esto es lo que hay. Sirva para una cosa o para otra, eso ya no lo sabemos. Lo que sí podemos decir es que nuestros datos son verdaderos. Yo puedo medio aseverar que el animal tiene un mecanismo especial frente al estrés y el dolor, pero no más. Que haya gente que se lo tome de otra manera para insultarnos, pues tampoco entra dentro de una cabeza razonable.


¡Ah bueno....! Entonces si gracias a sus hormonas especiales el toro sufre mucho menos de que lo pensamos, sigamos masacrándolos y deleitándonos con el espectáculo....


Gracias Mr. Jones por ponernos el artículo:ok::
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba Pie