• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

¿La "Fiesta...." Nacional?

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo altair
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
El titulo de este hilo me ha recordado esta canción


Pues a mi me recuerda a esta canción de Paco Ibáñez , "cuando es la fiesta nacional , yo me quedo en la cama igual pues la musica militar nunca me supo despertar" .

https://www.dailymotion.com/video/x1hnjs

Esta claro que el primer error es llamar FIESTA NACIONAL a las corridas de toros, un espectáculo que levanta pasiones y como se ve una parte importante de la población esta en contra , de nacional nada de nada , luego la demagogia esta a la orden del día , me gustan las corridas de toros en plazas que defiendan las ventajas del toro , no me gusta nada ver como se esta llevando el tema , se mezcla todo , personas que defienden los animales (toros solamente , ni a los caballos , ni a los perros , ni a las mascotas caseras , ni a ningún otro animal que ha moldeado el hombre para su diversión ) simplemente por español , espero que el tema se resuelva con un referéndum o algo así , y si el resultado es eliminar este espectáculo , pues me olvidare de ello y no iré más a mi abono en el tendido 7 (hoy en día legal ) de las Ventas .

Con respecto al texto , pues que decir , muchas mentiras , me gustaría a mi ver como le pones un saco de arena a un Vitorino , pero eso se puede comprobar asistiendo a un encierro de una corrida en las Ventas.
 
Última edición:
Evidentemente es así, o debería ser, pero esta sociedad tan sectaria en la que vivimos muchas veces tiende a posicionar a cada uno (si no es que lo hace directa y conscientemente) en bandos o sectores de opinión, contrapuestos, yendo más allá de la postura que cada uno pueda tener en una cuestión en concreto.

Y esto va contra toda lógica, pero se da. Frente a ello, está la libertad de opinión y expresión y cierta insensibilización a la estigmatización que por el "bando o sector contrario" se causa en quien piensa diferente (aunque sólo sea en un tema concreto, como éste).

En esto sí que estoy completamente de acuerdo contigo, aunque yo aún no me he podido insensibilizar completamente frente a los encasillamientos o estigmatizaciones. Todavía me ponen bastante nervioso.

Un placer discutir contigo.
 
No había leído el texto inicial por falta de tiempo, ahora me lo he leido enterito. ¿Quien o quienes son el autor/es del mismo?

Vivo en una de las tierras taurinas por excelencia de España Y NO ME GUSTAN LOS TOROS, eso por delante, pero por otras circunstancias que no vienen a cuento, desde pequeñito, he vivido de cerca las corridas de toros y su mundo. Lo conozco relativamente bien, conozco los encierros de los toros en los corrales, los sorteos, lo que sucede antes de cada corrida, y aseguro, aseguro a todo el mundo, que al menos en lo que yo he visto cientos de veces en Salamanca, en los tres primeros párrafos lo que dice ese texto es una absoluta mentira, A quien lo dude, lo puedo invitar en la próxima feria de Salamanca a que lo compruebe.

Condicionado ya por tanta mentira, el resto del texto me parece literatura tendenciosa destinada a situar al lector de una forma clara de una determinada parte. Seguro que si leemos un relato de una corrida de toros, escrito por un pro-taurino lo vemos de otra forma.

Se habla de banderillas "de castigo" de no se cuantos centimetros, sin decir que hace años que ni se usan ¿es eso o no tendencioso?

En fin podria rebatir muchos puntos, pero no esa la cuestion. Repito, me ha tocado vivir muchas corridas sin gustarme los toros pero todo lo que se dice en el texto de colgarle sacos de arena, beber sulfatos.....ES UNA ABSOLUTA MENTIRA

No me gustan los toros, ni tan siquiera estoy a favor de mantenerlos como espectaculo, pero para defender unos ideales, lo que no se puede hacer es mentir.
 
En esto sí que estoy completamente de acuerdo contigo, aunque yo aún no me he podido insensibilizar completamente frente a los encasillamientos o estigmatizaciones. Todavía me ponen bastante nervioso. .

Y a mí.

Y en cuanto a lo que respecta al tema, a mí tampoco me gustan los toros, pero soy capaz de comprender que haya gente a quien le guste, y lo que me parece fuera de lugar en todo caso es la estigmatización de quien piensa diferente, desbarrando a otros ámbitos, etc. cosa que ocurre en ambos sentidos (taurinos y antitaurinos). En ese sentido, éstoy completamente de acuerdo contigo a la mención que has hecho de la extrapolación a la pena de muerte (fuera de lugar por quien la haga, pero se hace).

Por lo tanto, yo lo que defiendo no es el toreo, sino la posibilidad de que a alguien le guste sin ser criminalizado, o tachado de insensible,... o decir que no les gustan los animales... Extrapolaciones fuera de lugar.

Un placer discutir contigo.

Lo mismo digo :ok::
 
Eso decía yo también. Que no intenten manipularme los anti ni los pro. Con la verdad pura y dura no se necesita más para estar en contra de los toros como hoy los concebimos. Repito que la solución sería toros sin tortura y muerte del animal. Si sólo con cansarlo ya se le puede torear no? Quizá estoy diciendo una tontería pero bueno, no deja de ser mi opinión.
un saludo.
 
Eso decía yo también. Que no intenten manipularme los anti ni los pro. Con la verdad pura y dura no se necesita más para estar en contra de los toros como hoy los concebimos. Repito que la solución sería toros sin tortura y muerte del animal. Si sólo con cansarlo ya se le puede torear no? Quizá estoy diciendo una tontería pero bueno, no deja de ser mi opinión.
un saludo.

Eso estoy diciendo yo desde el principio.... a mi modo de ver el espectáculo puede ser bello, por la plástica del toreo, sin la tortura y muerte de cualquiera de los integrantes, lo demás no puede ser bello nunca.

Hago un inciso para felicitar a tod@s l@s participantes de este hilo, por la manera en que se está desarrollando un tema tan controvertido como éste, con elegancia y momentos de humor. Tuve mis dudas antes de exponerlo... porque he visto por aquí discutir de cosas mucho menos polémicas que han acabado como el rosario de la aurora.

Gracias a tod@s CON UN EFUSIVO APLÁUSO

:clap::clap::clap::clap::clap::clap::clap::clap::clap::clap::clap::clap::clap::clap::clap::clap::clap::clap::clap::clap::clap::clap::clap::clap::clap::clap::clap::clap::clap::clap::clap:
 
Gracias a ti maja!!
un saludo.
 
La verdad es que textos como el que has copiado y pegado, tienen un análisis hasta cierto punto controvertido, como son también las respuestas de este interesante hilo, y merece la pena creo, verter alguna opinión al respecto, y digo verter, porqué el contenido de lo que pegas/recortas, se ha perpetrado, ni siquiera se ha vertido.

A mi ya no me gustan los toros, entiendo que haya gente a la que le gusten, y doy por sentado que es un espectáculo en cierto modo cruel, por desgracia tan cruel como es la vida misma, quizá de ello emane, su gracia, y también su desgracia.

También es cierto que, por motivos familiares, conozco algo el tema en profundidad, lo suficiente para no perder el tiempo en detenerme a decir, que casi todo lo que dice el texto, es sencillamente mentira, y fácilmente verificable (esta aseveración) para cualquiera que lo quiera comprobar.

También es fácil comprobar, que para la lidia y el toro en general, existen unas normas estrictas y un control bastante riguroso por parte de autoridades, y administración en general, y que las malas prácticas deben ser perseguidas y penadas, en caso de que existan.

Todo ello, y sin perjuicio de ser exhaustivo al respecto, que lo merece, se infieren claramente una serie de consideraciones.

Al parecer, ya no solo por el título (no lo veo muy claro) aquí existen dos problemas, uno el de la fiesta, y otro el de lo nacional, no veo muy bien si el problema que denuncias en el escrito, es que sea una fiesta, o que sea una fiesta nacional (por el título) o ambas cosas, y creo conviene separar ambos extremos, una cosa es analizar la prohibición o la naturaleza del hecho, y otra el atributo geográfico político del mismo, de esta última parte no voy a hablar, dado que está prohibido hablar de política, pero no deja de sorprenderme que con ese contenido, el hilo se titule como se titula. Así como la extraña, que no inocente (no por este hilo, aunque coincidente) moda reciente o tendencia manifiesta en contra de lo que algunos denominan la fiesta, otros la fiesta nacional, otros los toros, y algunos vecinos (los franceses), la tauromaquia (en francés), aunque y repito, solo recientemente, los temas al respecto solo se refieren a “la fiesta nacional”.

También es cierto que, el espectáculo del cual hablamos, no se realiza solo en España, hay toreo en Francia, y en muchos países de Hispanoamérica, con lo cual su prohibición en nuestro país, no significaría necesariamente la desaparición del mismo.

Al grano, o al toro, que dicen los aficionados, si se narrase con el mismo tino que hace el autor, una operación de cirugía (vamos a poner estética) con el mismo sesgo con el que el autor del escrito describe la lidia y los previos de la lidia, está claro que se nos pondrían también los pelos de punta, imaginemos la descripción de sangre, tejidos cortados, pieles retraídas, cortes, y un largo sinfín de crueldades estéticas que no merece la pena reseñar, no digo ya la narración de la muerte y agonía, de un enfermo terminal humano, la vida y muerte no son cosas (por desgracia) en que el sufrimiento no exista, pero aquí el asunto parece ser que lo que hay que prohibir o censurar es el dolor causado sin un fin concreto, o con el fin de producir arte o espectáculo (no ya el “negocio de algunos” como si le importase a alguien o fuese malo hacer negocios, ganar dinero vamos, que es en el fondo, lo que a muchos les fastidia) ya que todos estamos de acuerdo que, es difícil prohibir el dolor, o la muerte, aunque muchos estén en ello, que todo llegará, y no se debe confundir prohibir con paliar o con no causar daño de forma gratuita, asunto este sobre el que parece existir mas unanimidad.

El primer asunto que nos puede llevar a reflexionar es como, para justificar un argumento, se puede usar matices falsos y/o exagerados; ¿es que no es bastante “cruel” la fiesta para tener que exagerar hasta la nausea y mentir de forma consciente sobre los aspectos mas escatológicos de la misma?, sinceramente, yo creo que la propia certificación de la falsedad de algunos de los aspectos relevantes que se citan, ya desacreditan per se, usar ese escrito como argumento contrario a la fiesta, si se quiere argumentar en contra, hágase con el rigor y la neutralidad que exige el tema. Vaya por delante que creo que ha sido usado de forma inocente, de lo que no cabe duda es que no hay inocencia en su formulación, quizá si en el fin que persigue, pero claro, el fin, no justifica los medios, salvo en política, y no creo que el hilo tenga nada que ver.

Por otra parte, si lo que se trata es de evitar el sufrimiento de los animales, empecemos por evitar o prohibir, los actos humanos que causan mas dolor y sufrimiento a estos, y a los peces, y a las plantas, y porqué no, a los objetos, que moralmente son lesionados con mucha mayor frecuencia, y moralmente también descalifican, la naturaleza de los autores de la misma, empecemos pues por lo mas extenso, por lo mas grave, por lo mas frecuente:

La caza
La pesca
La jardinería (las flores sufren de forma horrorosa al ser arrancadas)
Los establos (es una vida de castigo y sufrimiento)
Los rodeos
El Foe Grass
El consumo de marisco y crustáceos o moluscos vivos
Los animales domésticos (muchos)
Andar por el campo
Arrancar setas
Matar insectos al ir en coche
Las fiestas de los pueblos con animales
Los actos religiosos o tribales en los que mueren animales no anestesiados

Y un largísimo etc de actividades desarrolladas y ha desarrollar por los seres humanos, la mayor parte sin regulación ni control, y con un mayor grado de crueldad que el que pueda tener una corrida de toros.

Por supuesto me refiero a los que causan dolor o no tienen fines altruistas, si pudiésemos medir el grado de dolor causado, las corridas quedarían como un marginal de la historia del dolor universal, en base solo a que son escasas en comparación con otras manifestaciones y costumbres mucho mas crueles y frecuentes.

¿Porqué empezar por la fiesta? El ser humano prioriza sus estrategias para alcanzar fines concretos, ¿Por qué solo es para divertir a los aficionados?
Bueno, lo mismo que otras tantas de las mencionadas.

¿Por empezar por alguna?, hombre, comencemos por las mas extensivas, o por la más crueles, hay que ver lo horrible de los sacrificios de animales que a diario se realizan por muchas religiones, es terrible la agonía de cabras o corderos degollados en mucho rituales religiosos.

La realidad, es mucho mas prosaica, ni es lógico empezar por lo insignificante, ni es lógico ni justo abolir solo una parte, si de lo que se trata es de evitar sufrimiento, evítese todo, si se trata de prohibir espectáculos crueles, empezando por el circo y los zoos, y acabando por los estanques y los acuarios, acabemos con todo, o mejor, lo mejor sería prohibir la muerte, el sufrimiento, la sangre, o prohibirnos todos, que quizá sea la única manera de evitar todo lo que estamos comentando.

No entender la lidia (y otras muchas cosas entendiendo por entender la lidia o los toros en un concepto amplio, ósea que esta exista como fenómeno cultural y antropológico) dentro de unas normas, es no entender la vida, ni la muerte, ni la cultura en algunos matices, ni a los animales, ni las necesidades de los seres humanos, no siempre (casi nunca) exentas de consecuencias para su entorno, es sencillamente, no entender nada, no entender algunos atributos básicos consustanciales al ser humano, y no se debe confundir, con la actitud personal y libre de cada uno de no hacer o causar daños innecesarios por mera diversión, si se quiere terminar con las corridas, basta convencer a la gente que no acuda a las mismas, en base a una información veraz y con argumentos claros y concisos, no acudir personalmente, y sobre todo ser coherente con unos principios, empezando por uno mismo antes de intentar hacer proselitismo con los demás, y esto nos lleva al bucle sobre las inferencias personales en el entorno natural, no matemos bacterias, no matemos virus, salvo que sea para evitar la males mayores, no jodamos a las medusas de la playas, ni a los pobres mosquitos con venenos e insecticidas.

Basta informar, y después, dejar que la gente decida, en su conjunto, no solo unos pocos, si sale que no, pues no, pero si la mayoría lo quiere, o se prohíbe todo en todos sitios, o que sean las mayorías la únicas capacitadas para decidir en aspectos concretos de su vivencia personal, con las regulaciones y las cautelas que sean menester.

Lo que quiere decir el gran filosofo alemán, es que el no ser cruel con los animales, es una postura personal que refleja la naturaleza intima de un sujeto, a la que se llega por convencimiento y reflexión, no de forma natural ni general, ni antropológica, es una opción de vida, convencer no es obligar, y no se convence con exageraciones ni con prohibiciones, y mucho menos, dando en el culo de los toros, la patada que se quiere dar en el culo de otras cosas, de otros conceptos, mucho menos animales, mucho mas humanas de lo que parecen, y muy pocas veces, como esta, de forma inocente y bienintencionada.

Saludos
 
La verdad es que...

[...]

...Saludos


puedo decir que estoy bastante de acuerdo contigo en las ideas que has expresado y algo menos en tu forma de hacerlo (no porque faltes a nadie ni mucho menos, sino por la forma de exponerlo o razonarlo), añadiendo como añadí hace unos posts que no entiendo como la lidia genera tanta animadversión cuando continuamente vemos sufrimiento humano a nuestro alrededor (y a veces causado por nosotros mismos, yo incluído) y tampoco es que nos preocupe en exceso. Ojo que el sufrimiento va más allá de la sangre y del dolor.

Y eso que no he ido a una corrida de toros en mi vida y si las he visto en Tv alguna vez, es porque era en compañía de mi abuelo que en sus últimos años disfrutaba viéndolas.

Tampoco quiero dejar escapar que el matiz de -comillas nacional comillas- es algo que ya había percibido en el desarrollo del hilo. No sé, cada uno tiene sus razones para aprobar o desaprobar este asunto.

PD si fuésemos como los suizos haríamos un referendum y se acabó el problema (ya lo ha dicho alguien por ahí arriba)
 
Última edición:
Repito que la solución sería toros sin tortura y muerte del animal. Si sólo con cansarlo ya se le puede torear no? Quizá estoy diciendo una tontería pero bueno, no deja de ser mi opinión.
un saludo.


no, no se puede: como ya se ha dicho, la suerte de la muleta es inconcebible con la cabeza del toro en su posición normal, antes de ser picado y banderilleado. y es imposible concebir la lidia sin esa suerte, que es la de mayor lucimiento.
 
La verdad es que textos como el que has copiado y pegado, tienen un análisis hasta cierto punto controvertido, como son también las respuestas de este interesante hilo, y merece la pena creo, verter alguna opinión al respecto, y digo verter, porqué el contenido de lo que pegas/recortas, se ha perpetrado, ni siquiera se ha vertido.

A mi ya no me gustan los toros, entiendo que haya gente a la que le gusten, y doy por sentado que es un espectáculo en cierto modo cruel, por desgracia tan cruel como es la vida misma, quizá de ello emane, su gracia, y también su desgracia.

También es cierto que, por motivos familiares, conozco algo el tema en profundidad, lo suficiente para no perder el tiempo en detenerme a decir, que casi todo lo que dice el texto, es sencillamente mentira, y fácilmente verificable (esta aseveración) para cualquiera que lo quiera comprobar.

También es fácil comprobar, que para la lidia y el toro en general, existen unas normas estrictas y un control bastante riguroso por parte de autoridades, y administración en general, y que las malas prácticas deben ser perseguidas y penadas, en caso de que existan.

Todo ello, y sin perjuicio de ser exhaustivo al respecto, que lo merece, se infieren claramente una serie de consideraciones.

Al parecer, ya no solo por el título (no lo veo muy claro) aquí existen dos problemas, uno el de la fiesta, y otro el de lo nacional, no veo muy bien si el problema que denuncias en el escrito, es que sea una fiesta, o que sea una fiesta nacional (por el título) o ambas cosas, y creo conviene separar ambos extremos, una cosa es analizar la prohibición o la naturaleza del hecho, y otra el atributo geográfico político del mismo, de esta última parte no voy a hablar, dado que está prohibido hablar de política, pero no deja de sorprenderme que con ese contenido, el hilo se titule como se titula. Así como la extraña, que no inocente (no por este hilo, aunque coincidente) moda reciente o tendencia manifiesta en contra de lo que algunos denominan la fiesta, otros la fiesta nacional, otros los toros, y algunos vecinos (los franceses), la tauromaquia (en francés), aunque y repito, solo recientemente, los temas al respecto solo se refieren a “la fiesta nacional”.

También es cierto que, el espectáculo del cual hablamos, no se realiza solo en España, hay toreo en Francia, y en muchos países de Hispanoamérica, con lo cual su prohibición en nuestro país, no significaría necesariamente la desaparición del mismo.

Al grano, o al toro, que dicen los aficionados, si se narrase con el mismo tino que hace el autor, una operación de cirugía (vamos a poner estética) con el mismo sesgo con el que el autor del escrito describe la lidia y los previos de la lidia, está claro que se nos pondrían también los pelos de punta, imaginemos la descripción de sangre, tejidos cortados, pieles retraídas, cortes, y un largo sinfín de crueldades estéticas que no merece la pena reseñar, no digo ya la narración de la muerte y agonía, de un enfermo terminal humano, la vida y muerte no son cosas (por desgracia) en que el sufrimiento no exista, pero aquí el asunto parece ser que lo que hay que prohibir o censurar es el dolor causado sin un fin concreto, o con el fin de producir arte o espectáculo (no ya el “negocio de algunos” como si le importase a alguien o fuese malo hacer negocios, ganar dinero vamos, que es en el fondo, lo que a muchos les fastidia) ya que todos estamos de acuerdo que, es difícil prohibir el dolor, o la muerte, aunque muchos estén en ello, que todo llegará, y no se debe confundir prohibir con paliar o con no causar daño de forma gratuita, asunto este sobre el que parece existir mas unanimidad.

El primer asunto que nos puede llevar a reflexionar es como, para justificar un argumento, se puede usar matices falsos y/o exagerados; ¿es que no es bastante “cruel” la fiesta para tener que exagerar hasta la nausea y mentir de forma consciente sobre los aspectos mas escatológicos de la misma?, sinceramente, yo creo que la propia certificación de la falsedad de algunos de los aspectos relevantes que se citan, ya desacreditan per se, usar ese escrito como argumento contrario a la fiesta, si se quiere argumentar en contra, hágase con el rigor y la neutralidad que exige el tema. Vaya por delante que creo que ha sido usado de forma inocente, de lo que no cabe duda es que no hay inocencia en su formulación, quizá si en el fin que persigue, pero claro, el fin, no justifica los medios, salvo en política, y no creo que el hilo tenga nada que ver.

Por otra parte, si lo que se trata es de evitar el sufrimiento de los animales, empecemos por evitar o prohibir, los actos humanos que causan mas dolor y sufrimiento a estos, y a los peces, y a las plantas, y porqué no, a los objetos, que moralmente son lesionados con mucha mayor frecuencia, y moralmente también descalifican, la naturaleza de los autores de la misma, empecemos pues por lo mas extenso, por lo mas grave, por lo mas frecuente:

La caza
La pesca
La jardinería (las flores sufren de forma horrorosa al ser arrancadas)
Los establos (es una vida de castigo y sufrimiento)
Los rodeos
El Foe Grass
El consumo de marisco y crustáceos o moluscos vivos
Los animales domésticos (muchos)
Andar por el campo
Arrancar setas
Matar insectos al ir en coche
Las fiestas de los pueblos con animales
Los actos religiosos o tribales en los que mueren animales no anestesiados

Y un largísimo etc de actividades desarrolladas y ha desarrollar por los seres humanos, la mayor parte sin regulación ni control, y con un mayor grado de crueldad que el que pueda tener una corrida de toros.

Por supuesto me refiero a los que causan dolor o no tienen fines altruistas, si pudiésemos medir el grado de dolor causado, las corridas quedarían como un marginal de la historia del dolor universal, en base solo a que son escasas en comparación con otras manifestaciones y costumbres mucho mas crueles y frecuentes.

¿Porqué empezar por la fiesta? El ser humano prioriza sus estrategias para alcanzar fines concretos, ¿Por qué solo es para divertir a los aficionados?
Bueno, lo mismo que otras tantas de las mencionadas.

¿Por empezar por alguna?, hombre, comencemos por las mas extensivas, o por la más crueles, hay que ver lo horrible de los sacrificios de animales que a diario se realizan por muchas religiones, es terrible la agonía de cabras o corderos degollados en mucho rituales religiosos.

La realidad, es mucho mas prosaica, ni es lógico empezar por lo insignificante, ni es lógico ni justo abolir solo una parte, si de lo que se trata es de evitar sufrimiento, evítese todo, si se trata de prohibir espectáculos crueles, empezando por el circo y los zoos, y acabando por los estanques y los acuarios, acabemos con todo, o mejor, lo mejor sería prohibir la muerte, el sufrimiento, la sangre, o prohibirnos todos, que quizá sea la única manera de evitar todo lo que estamos comentando.

No entender la lidia (y otras muchas cosas entendiendo por entender la lidia o los toros en un concepto amplio, ósea que esta exista como fenómeno cultural y antropológico) dentro de unas normas, es no entender la vida, ni la muerte, ni la cultura en algunos matices, ni a los animales, ni las necesidades de los seres humanos, no siempre (casi nunca) exentas de consecuencias para su entorno, es sencillamente, no entender nada, no entender algunos atributos básicos consustanciales al ser humano, y no se debe confundir, con la actitud personal y libre de cada uno de no hacer o causar daños innecesarios por mera diversión, si se quiere terminar con las corridas, basta convencer a la gente que no acuda a las mismas, en base a una información veraz y con argumentos claros y concisos, no acudir personalmente, y sobre todo ser coherente con unos principios, empezando por uno mismo antes de intentar hacer proselitismo con los demás, y esto nos lleva al bucle sobre las inferencias personales en el entorno natural, no matemos bacterias, no matemos virus, salvo que sea para evitar la males mayores, no jodamos a las medusas de la playas, ni a los pobres mosquitos con venenos e insecticidas.

Basta informar, y después, dejar que la gente decida, en su conjunto, no solo unos pocos, si sale que no, pues no, pero si la mayoría lo quiere, o se prohíbe todo en todos sitios, o que sean las mayorías la únicas capacitadas para decidir en aspectos concretos de su vivencia personal, con las regulaciones y las cautelas que sean menester.

Lo que quiere decir el gran filosofo alemán, es que el no ser cruel con los animales, es una postura personal que refleja la naturaleza intima de un sujeto, a la que se llega por convencimiento y reflexión, no de forma natural ni general, ni antropológica, es una opción de vida, convencer no es obligar, y no se convence con exageraciones ni con prohibiciones, y mucho menos, dando en el culo de los toros, la patada que se quiere dar en el culo de otras cosas, de otros conceptos, mucho menos animales, mucho mas humanas de lo que parecen, y muy pocas veces, como esta, de forma inocente y bienintencionada.

Saludos


completamente de acuerdo. Todavía recuerdo como de niño y en Galicia era incapaz de asistir al proceso de cocción de una langosta o un lubrigante vivos, como iban saltando conforme se calentaba el agua, y al final tenían que poner la mano encima de la tapa de la cazuela porque si no se salían, y eso duraba varios minutos hasta que morían abrasados...

... y los mataderos...para qué hablar

etc...

al final comprendí que de todos los horribles finales que suelen aguardarles a los animales que por un motivo u otro se cruzan en el camino del hombre, la lidia era probablemente el más noble y considerado hacia el animal.
 
La verdad es que textos como el que has copiado y pegado, tienen un análisis hasta cierto punto controvertido, como son también las respuestas de este interesante hilo, y merece la pena creo, verter alguna opinión al respecto, y digo verter, porqué el contenido de lo que pegas/recortas, se ha perpetrado, ni siquiera se ha vertido.

A mi ya no me gustan los toros, entiendo que haya gente a la que le gusten, y doy por sentado que es un espectáculo en cierto modo cruel, por desgracia tan cruel como es la vida misma, quizá de ello emane, su gracia, y también su desgracia.

También es cierto que, por motivos familiares, conozco algo el tema en profundidad, lo suficiente para no perder el tiempo en detenerme a decir, que casi todo lo que dice el texto, es sencillamente mentira, y fácilmente verificable (esta aseveración) para cualquiera que lo quiera comprobar.

También es fácil comprobar, que para la lidia y el toro en general, existen unas normas estrictas y un control bastante riguroso por parte de autoridades, y administración en general, y que las malas prácticas deben ser perseguidas y penadas, en caso de que existan.

Todo ello, y sin perjuicio de ser exhaustivo al respecto, que lo merece, se infieren claramente una serie de consideraciones.

Al parecer, ya no solo por el título (no lo veo muy claro) aquí existen dos problemas, uno el de la fiesta, y otro el de lo nacional, no veo muy bien si el problema que denuncias en el escrito, es que sea una fiesta, o que sea una fiesta nacional (por el título) o ambas cosas, y creo conviene separar ambos extremos, una cosa es analizar la prohibición o la naturaleza del hecho, y otra el atributo geográfico político del mismo, de esta última parte no voy a hablar, dado que está prohibido hablar de política, pero no deja de sorprenderme que con ese contenido, el hilo se titule como se titula. Así como la extraña, que no inocente (no por este hilo, aunque coincidente) moda reciente o tendencia manifiesta en contra de lo que algunos denominan la fiesta, otros la fiesta nacional, otros los toros, y algunos vecinos (los franceses), la tauromaquia (en francés), aunque y repito, solo recientemente, los temas al respecto solo se refieren a “la fiesta nacional”.

También es cierto que, el espectáculo del cual hablamos, no se realiza solo en España, hay toreo en Francia, y en muchos países de Hispanoamérica, con lo cual su prohibición en nuestro país, no significaría necesariamente la desaparición del mismo.

Al grano, o al toro, que dicen los aficionados, si se narrase con el mismo tino que hace el autor, una operación de cirugía (vamos a poner estética) con el mismo sesgo con el que el autor del escrito describe la lidia y los previos de la lidia, está claro que se nos pondrían también los pelos de punta, imaginemos la descripción de sangre, tejidos cortados, pieles retraídas, cortes, y un largo sinfín de crueldades estéticas que no merece la pena reseñar, no digo ya la narración de la muerte y agonía, de un enfermo terminal humano, la vida y muerte no son cosas (por desgracia) en que el sufrimiento no exista, pero aquí el asunto parece ser que lo que hay que prohibir o censurar es el dolor causado sin un fin concreto, o con el fin de producir arte o espectáculo (no ya el “negocio de algunos” como si le importase a alguien o fuese malo hacer negocios, ganar dinero vamos, que es en el fondo, lo que a muchos les fastidia) ya que todos estamos de acuerdo que, es difícil prohibir el dolor, o la muerte, aunque muchos estén en ello, que todo llegará, y no se debe confundir prohibir con paliar o con no causar daño de forma gratuita, asunto este sobre el que parece existir mas unanimidad.

El primer asunto que nos puede llevar a reflexionar es como, para justificar un argumento, se puede usar matices falsos y/o exagerados; ¿es que no es bastante “cruel” la fiesta para tener que exagerar hasta la nausea y mentir de forma consciente sobre los aspectos mas escatológicos de la misma?, sinceramente, yo creo que la propia certificación de la falsedad de algunos de los aspectos relevantes que se citan, ya desacreditan per se, usar ese escrito como argumento contrario a la fiesta, si se quiere argumentar en contra, hágase con el rigor y la neutralidad que exige el tema. Vaya por delante que creo que ha sido usado de forma inocente, de lo que no cabe duda es que no hay inocencia en su formulación, quizá si en el fin que persigue, pero claro, el fin, no justifica los medios, salvo en política, y no creo que el hilo tenga nada que ver.

Por otra parte, si lo que se trata es de evitar el sufrimiento de los animales, empecemos por evitar o prohibir, los actos humanos que causan mas dolor y sufrimiento a estos, y a los peces, y a las plantas, y porqué no, a los objetos, que moralmente son lesionados con mucha mayor frecuencia, y moralmente también descalifican, la naturaleza de los autores de la misma, empecemos pues por lo mas extenso, por lo mas grave, por lo mas frecuente:

La caza
La pesca
La jardinería (las flores sufren de forma horrorosa al ser arrancadas)
Los establos (es una vida de castigo y sufrimiento)
Los rodeos
El Foe Grass
El consumo de marisco y crustáceos o moluscos vivos
Los animales domésticos (muchos)
Andar por el campo
Arrancar setas
Matar insectos al ir en coche
Las fiestas de los pueblos con animales
Los actos religiosos o tribales en los que mueren animales no anestesiados

Y un largísimo etc de actividades desarrolladas y ha desarrollar por los seres humanos, la mayor parte sin regulación ni control, y con un mayor grado de crueldad que el que pueda tener una corrida de toros.

Por supuesto me refiero a los que causan dolor o no tienen fines altruistas, si pudiésemos medir el grado de dolor causado, las corridas quedarían como un marginal de la historia del dolor universal, en base solo a que son escasas en comparación con otras manifestaciones y costumbres mucho mas crueles y frecuentes.

¿Porqué empezar por la fiesta? El ser humano prioriza sus estrategias para alcanzar fines concretos, ¿Por qué solo es para divertir a los aficionados?
Bueno, lo mismo que otras tantas de las mencionadas.

¿Por empezar por alguna?, hombre, comencemos por las mas extensivas, o por la más crueles, hay que ver lo horrible de los sacrificios de animales que a diario se realizan por muchas religiones, es terrible la agonía de cabras o corderos degollados en mucho rituales religiosos.

La realidad, es mucho mas prosaica, ni es lógico empezar por lo insignificante, ni es lógico ni justo abolir solo una parte, si de lo que se trata es de evitar sufrimiento, evítese todo, si se trata de prohibir espectáculos crueles, empezando por el circo y los zoos, y acabando por los estanques y los acuarios, acabemos con todo, o mejor, lo mejor sería prohibir la muerte, el sufrimiento, la sangre, o prohibirnos todos, que quizá sea la única manera de evitar todo lo que estamos comentando.

No entender la lidia (y otras muchas cosas entendiendo por entender la lidia o los toros en un concepto amplio, ósea que esta exista como fenómeno cultural y antropológico) dentro de unas normas, es no entender la vida, ni la muerte, ni la cultura en algunos matices, ni a los animales, ni las necesidades de los seres humanos, no siempre (casi nunca) exentas de consecuencias para su entorno, es sencillamente, no entender nada, no entender algunos atributos básicos consustanciales al ser humano, y no se debe confundir, con la actitud personal y libre de cada uno de no hacer o causar daños innecesarios por mera diversión, si se quiere terminar con las corridas, basta convencer a la gente que no acuda a las mismas, en base a una información veraz y con argumentos claros y concisos, no acudir personalmente, y sobre todo ser coherente con unos principios, empezando por uno mismo antes de intentar hacer proselitismo con los demás, y esto nos lleva al bucle sobre las inferencias personales en el entorno natural, no matemos bacterias, no matemos virus, salvo que sea para evitar la males mayores, no jodamos a las medusas de la playas, ni a los pobres mosquitos con venenos e insecticidas.

Basta informar, y después, dejar que la gente decida, en su conjunto, no solo unos pocos, si sale que no, pues no, pero si la mayoría lo quiere, o se prohíbe todo en todos sitios, o que sean las mayorías la únicas capacitadas para decidir en aspectos concretos de su vivencia personal, con las regulaciones y las cautelas que sean menester.

Lo que quiere decir el gran filosofo alemán, es que el no ser cruel con los animales, es una postura personal que refleja la naturaleza intima de un sujeto, a la que se llega por convencimiento y reflexión, no de forma natural ni general, ni antropológica, es una opción de vida, convencer no es obligar, y no se convence con exageraciones ni con prohibiciones, y mucho menos, dando en el culo de los toros, la patada que se quiere dar en el culo de otras cosas, de otros conceptos, mucho menos animales, mucho mas humanas de lo que parecen, y muy pocas veces, como esta, de forma inocente y bienintencionada.

Saludos

ole , ole , ole , lo que me jode es estar de acuerdo contigo;-);-):D
 
puedo decir que estoy bastante de acuerdo contigo en las ideas que has expresado y en tu forma de hacerlo, añadiendo como añadí hace unos posts que no entiendo como la lidia genera tanta animadversión cuando continuamente vemos sufrimiento humano a nuestro alrededor (y a veces causado por nosotros mismos, yo incluído) y tampoco es que nos preocupe en exceso. Ojo que el sufrimiento va más allá de la sangre y del dolor.

Y eso que no he ido a una corrida de toros en mi vida y si las he visto en Tv alguna vez, es porque era en compañía de mi abuelo que en sus últimos años disfrutaba viéndolas.

Tampoco quiero dejar escapar que el matiz de -comillas nacional comillas- es algo que ya había percibido en el desarrollo del hilo. No sé, cada uno tiene sus razones para aprobar o desaprobar este asunto.

PD si fuésemos como los suizos haríamos un referendum y se acabó el problema (ya lo ha dicho alguien por ahí arriba)

El 2010 sería perfecto realizar un referéndum en España a favor o en contra de las corridas de toros , que más da 4.000.000 de parados que 4.090.000 parados .
 
Cuándo han prohibido los buenos habanos????

El otro día en un partido de futbol me miraba todo el mundo como si fuera un asesino al encender un puro....en un estadio de furbol!!!!!8o::bxd:::umbrella:
 
La verdad es que textos como el que has copiado y pegado, tienen un análisis hasta cierto punto controvertido, como son también las respuestas de este interesante hilo, y merece la pena creo, verter alguna opinión al respecto, y digo verter, porqué el contenido de lo que pegas/recortas, se ha perpetrado, ni siquiera se ha vertido.

A mi ya no me gustan los toros, entiendo que haya gente a la que le gusten, y doy por sentado que es un espectáculo en cierto modo cruel, por desgracia tan cruel como es la vida misma, quizá de ello emane, su gracia, y también su desgracia.

También es cierto que, por motivos familiares, conozco algo el tema en profundidad, lo suficiente para no perder el tiempo en detenerme a decir, que casi todo lo que dice el texto, es sencillamente mentira, y fácilmente verificable (esta aseveración) para cualquiera que lo quiera comprobar.

También es fácil comprobar, que para la lidia y el toro en general, existen unas normas estrictas y un control bastante riguroso por parte de autoridades, y administración en general, y que las malas prácticas deben ser perseguidas y penadas, en caso de que existan.

Todo ello, y sin perjuicio de ser exhaustivo al respecto, que lo merece, se infieren claramente una serie de consideraciones.

Al parecer, ya no solo por el título (no lo veo muy claro) aquí existen dos problemas, uno el de la fiesta, y otro el de lo nacional, no veo muy bien si el problema que denuncias en el escrito, es que sea una fiesta, o que sea una fiesta nacional (por el título) o ambas cosas, y creo conviene separar ambos extremos, una cosa es analizar la prohibición o la naturaleza del hecho, y otra el atributo geográfico político del mismo, de esta última parte no voy a hablar, dado que está prohibido hablar de política, pero no deja de sorprenderme que con ese contenido, el hilo se titule como se titula. Así como la extraña, que no inocente (no por este hilo, aunque coincidente) moda reciente o tendencia manifiesta en contra de lo que algunos denominan la fiesta, otros la fiesta nacional, otros los toros, y algunos vecinos (los franceses), la tauromaquia (en francés), aunque y repito, solo recientemente, los temas al respecto solo se refieren a “la fiesta nacional”.

También es cierto que, el espectáculo del cual hablamos, no se realiza solo en España, hay toreo en Francia, y en muchos países de Hispanoamérica, con lo cual su prohibición en nuestro país, no significaría necesariamente la desaparición del mismo.

Al grano, o al toro, que dicen los aficionados, si se narrase con el mismo tino que hace el autor, una operación de cirugía (vamos a poner estética) con el mismo sesgo con el que el autor del escrito describe la lidia y los previos de la lidia, está claro que se nos pondrían también los pelos de punta, imaginemos la descripción de sangre, tejidos cortados, pieles retraídas, cortes, y un largo sinfín de crueldades estéticas que no merece la pena reseñar, no digo ya la narración de la muerte y agonía, de un enfermo terminal humano Esto es manipulación, eso si, con muy buenas palabras...comparamos lo que padece un toro en la plaza con una operación de cirugía estetica...muy bien, fantastico..., la vida y muerte no son cosas (por desgracia) en que el sufrimiento no exista, pero aquí el asunto parece ser que lo que hay que prohibir o censurar es el dolor causado sin un fin concreto, o con el fin de producir arte o espectáculo (no ya el “negocio de algunos” como si le importase a alguien o fuese malo hacer negocios, ganar dinero vamos, que es en el fondo, lo que a muchos les fastidia) ya que todos estamos de acuerdo que, es difícil prohibir el dolor, o la muerte, aunque muchos estén en ello, que todo llegará, y no se debe confundir prohibir con paliar o con no causar daño de forma gratuita, asunto este sobre el que parece existir mas unanimidad.

El primer asunto que nos puede llevar a reflexionar es como, para justificar un argumento, se puede usar matices falsos y/o exagerados; ¿es que no es bastante “cruel” la fiesta para tener que exagerar hasta la nausea y mentir de forma consciente sobre los aspectos mas escatológicos de la misma?, sinceramente, yo creo que la propia certificación de la falsedad de algunos de los aspectos relevantes que se citan, ya desacreditan per se, usar ese escrito como argumento contrario a la fiesta, si se quiere argumentar en contra, hágase con el rigor y la neutralidad que exige el tema. Vaya por delante que creo que ha sido usado de forma inocente, de lo que no cabe duda es que no hay inocencia en su formulación, quizá si en el fin que persigue, pero claro, el fin, no justifica los medios, salvo en política, y no creo que el hilo tenga nada que ver.

Por otra parte, si lo que se trata es de evitar el sufrimiento de los animales, empecemos por evitar o prohibir, los actos humanos que causan mas dolor y sufrimiento a estos, y a los peces, y a las plantas, y porqué no, a los objetos, que moralmente son lesionados con mucha mayor frecuencia, y moralmente también descalifican, la naturaleza de los autores de la misma, empecemos pues por lo mas extenso, por lo mas grave, por lo mas frecuente:

La caza
La pesca
La jardinería (las flores sufren de forma horrorosa al ser arrancadas) 8o
Los establos (es una vida de castigo y sufrimiento)
Los rodeos
El Foe Grass 8o
El consumo de marisco y crustáceos o moluscos vivos
Los animales domésticos (muchos) 8o
Andar por el campo 8o8o8o8o8o8o
Arrancar setas
Matar insectos al ir en coche 8o8o8o8o8o
Las fiestas de los pueblos con animales
Los actos religiosos o tribales en los que mueren animales no anestesiados

Y digo yo, ¿esto no es manipular el asunto? ¿Andar por el campo? Supongo que bromeas, ¿No?

Y un largísimo etc de actividades desarrolladas y ha desarrollar por los seres humanos, la mayor parte sin regulación ni control, y con un mayor grado de crueldad que el que pueda tener una corrida de toros. No se si tener tu opinión en cuenta, comparas la jardinería con una corrida de toros...de verdad no se si vas en serio o te estas descohonando...:-P:D:D:D

Por supuesto me refiero a los que causan dolor o no tienen fines altruistas, si pudiésemos medir el grado de dolor causado, las corridas quedarían como un marginal de la historia del dolor universal, en base solo a que son escasas en comparación con otras manifestaciones y costumbres mucho mas crueles y frecuentes. ¿Como cual? Ah, si...la jardinería y andar por el campo....lo mismito oiga... :laughing1:

¿Porqué empezar por la fiesta? El ser humano prioriza sus estrategias para alcanzar fines concretos, ¿Por qué solo es para divertir a los aficionados?
Bueno, lo mismo que otras tantas de las mencionadas. Porque se es cruel por diversión y para el divertimento del publico...

¿Por empezar por alguna?, hombre, comencemos por las mas extensivas, o por la más crueles, hay que ver lo horrible de los sacrificios de animales que a diario se realizan por muchas religiones, es terrible la agonía de cabras o corderos degollados en mucho rituales religiosos. Pues es lo mismo...unos lo hacen por religión y otros por ver a un torero dar muletazos ¿Eso ocurre aquí en España? Ah, lo de los toros si,,,lo otro no...ya, ya...pero nos lo comentas para que lo tengamos en cuenta, que en Sudamérica y Africa se matan gallinas ny corderos como ofrenda a los dioses, pero ahí no podemos hacer nada, porque no es nuestro pais, pero los toros si están aquí...y digo yo...¿Eso no te parece un horrible sacrificio de un animal? ¿Te lo parece de solo si se hace por religión? Y si es por un aplauso, no es horrible, ¿No? Vaya telita...

La realidad, es mucho mas prosaica, ni es lógico empezar por lo insignificante, ni es lógico ni justo abolir solo una parte, si de lo que se trata es de evitar sufrimiento, evítese todo, si se trata de prohibir espectáculos crueles, empezando por el circo y los zoos, y acabando por los estanques y los acuarios, acabemos con todo, o mejor, lo mejor sería prohibir la muerte, el sufrimiento, la sangre, o prohibirnos todos, que quizá sea la única manera de evitar todo lo que estamos comentando. Mas de lo mismo, comparaciones que no veo claro...

No entender la lidia (y otras muchas cosas entendiendo por entender la lidia o los toros en un concepto amplio, ósea que esta exista como fenómeno cultural y antropológico) dentro de unas normas, es no entender la vida, ni la muerte, ni la cultura en algunos matices, ni a los animales, ni las necesidades de los seres humanos, no siempre (casi nunca) exentas de consecuencias para su entorno, es sencillamente, no entender nada, no entender algunos atributos básicos consustanciales al ser humano, y no se debe confundir, con la actitud personal y libre de cada uno de no hacer o causar daños innecesarios por mera diversión, si se quiere terminar con las corridas, basta convencer a la gente que no acuda a las mismas, en base a una información veraz y con argumentos claros y concisos, no acudir personalmente, y sobre todo ser coherente con unos principios, empezando por uno mismo antes de intentar hacer proselitismo con los demás, y esto nos lleva al bucle sobre las inferencias personales en el entorno natural, no matemos bacterias, no matemos virus, salvo que sea para evitar la males mayores, no jodamos a las medusas de la playas, ni a los pobres mosquitos con venenos e insecticidas.

Este parrafo es mejor no comentarlo...No entender la lidia es no entender la vida...pufff...que caña!!

Basta informar, y después, dejar que la gente decida, en su conjunto, no solo unos pocos, si sale que no, pues no, pero si la mayoría lo quiere, o se prohíbe todo en todos sitios, o que sean las mayorías la únicas capacitadas para decidir en aspectos concretos de su vivencia personal, con las regulaciones y las cautelas que sean menester.

Lo que quiere decir el gran filosofo alemán, es que el no ser cruel con los animales, es una postura personal que refleja la naturaleza intima de un sujeto, a la que se llega por convencimiento y reflexión, no de forma natural ni general, ni antropológica, es una opción de vida, convencer no es obligar, y no se convence con exageraciones ni con prohibiciones, y mucho menos, dando en el culo de los toros, la patada que se quiere dar en el culo de otras cosas, de otros conceptos, mucho menos animales, mucho mas humanas de lo que parecen, y muy pocas veces, como esta, de forma inocente y bienintencionada.

Saludos


No estoy de acuerdo en casi nada de lo que expones...el texto tiene una bonita forma, pero es muy pobre de fondo...

un saludo.
 
Tampoco quiero dejar escapar que el matiz de -comillas nacional comillas- es algo que ya había percibido en el desarrollo del hilo. No sé, cada uno tiene sus razones para aprobar o desaprobar este asunto.

PD si fuésemos como los suizos haríamos un referendum y se acabó el problema (ya lo ha dicho alguien por ahí arriba)

Disculpa deivid pero has leído incorrectamente, escribí: comillas fiesta comillas. ¿Quizás éso cambia tu percepción?

De todas maneras no hay que ser un lince, sólo leer si se quiere.Ya he dicho que me parece inapropiado llamarle "fiesta" a semejante espectáculo, e inapropiado calificarla como nacional.

Un cordial saludo:)
 
El 2010 sería perfecto realizar un referéndum en España a favor o en contra de las corridas de toros , que más da 4.000.000 de parados que 4.090.000 parados .


no se si te he cogido bien o si es el tono al escribir. esta claro que hay problemas ciento ciencuenta millones de veces mas importantes que esto de la lidia y de si se prohibe o no, pero vamos que creo que los que deben decidir si se prohibe o no deberiamos ser nosotros mismos no?

ahora, si haces una lista de las cosas a solucionar yo no me pondria con la lidia hasta el 2020 mas o menos. ya he dicho que viendo el sufrimiento humano a nuestro alrededor no entiendo como de repente los toros se convierten en problema nacional
 
Disculpa deivid pero has leído incorrectamente, escribí: comillas fiesta comillas. ¿Quizás éso cambia tu percepción?

De todas maneras no hay que ser un lince, sólo leer si se quiere.Ya he dicho que me parece inapropiado llamarle "fiesta" a semejante espectáculo, e inapropiado calificarla como nacional.

Un cordial saludo:)


no se porque te has dado por aludida, ahi tendras que dar tus razones... porque si hubiera querido te habria citado.

yo no he dicho que lo haya dicho nadie aunque si que se ha dicho. y no he citado "nacional" sino que yo mismo he sido el que he querido poner de manifiesto que para mucha gente el problema de las corridas es el nacional de las comillas, mas que el sufrimiento del toro, y no hablo limitandome a este foro.
 
Última edición:
Si queréis quito el escrito que pegué, no tengo problema alguno. No me cansaré de repetir que ése texto, del que ignoro la autoría, sólo lo puse para abrir un posible debate. Hubiese podido pegar cualquier otro texto antitaurino, pero puse ése, riguroso o no, porque era el que tenía más a mano y el que creí que íba a provocar respuestas. Se trataba de incitar al debate. Si hubiese pegado un texto digamos, edulcorado, creo que la respuesta no hubiese sido la misma. No me creo en posesión de la verdad, así que también acepto que pueda estar equivocada.

Yo estoy en desacuerdo con muchas cosas en la vida diaria, algunas intento cambiarlas si está en mi mano el hacerlo, lamentablemente no tengo la solución para todas ellas. Ya me gustaría. Tampoco puedo abolir las corridas de toros o las cacerías de otros animales por deporte... Me pareció y me apeteció en ese momento en el que abrí el hilo comentar éste tema precisamente y no otro, y conocer otras opiniones, sobre todo las contrarias a la mía. No escribo para leerme, no lo necesito, si no para leer a los demás a partir de una propuesta mía y propiciar así un intercambio interesante y ameno de opiniones.

Yo he aprendido bastantes cosas en vuestros post, no sé vosotr@s, y aunque yo no cambio mi opinión, que es firme en el tema que nos ocupa, ni espero que las contrarias cambien para comulgar conmigo, pues no era ni es la intención ni el motivo del hilo, me doy por satisfecha con el resultado que ha tenido, o está teniendo...

En otro momento puedo exponer otro tema que me interese. Hay muchísimos... En vuestras manos estará el que se haga posible el intercambio, el debate del mismo.

Cordiales saludos;-)
 
no se porque te has dado por aludida, ahi tendras que dar tus razones... porque si hubiera querido te habria citado.

yo no he dicho que lo haya dicho nadie aunque si que se ha dicho. y no he citado "nacional" sino que yo mismo he sido el que he querido poner de manifiesto que para mucha gente el problema de las corridas es el nacional de las comillas que el sufrimiento del toro, y no hablo limitandome a este foro.

Me doy por aludida porque el hilo lo inicié yo y evidentemente fuí yo la que escribió el título. No hacía falta citarme pues... Te he apuntado que no entrecomillé otra cosa que "fiesta"
 
no se si te he cogido bien o si es el tono al escribir. esta claro que hay problemas ciento ciencuenta millones de veces mas importantes que esto de la lidia y de si se prohibe o no, pero vamos que creo que los que deben decidir si se prohibe o no deberiamos ser nosotros mismos no?

ahora, si haces una lista de las cosas a solucionar yo no me pondria con la lidia hasta el 2020 mas o menos. ya he dicho que viendo el sufrimiento humano a nuestro alrededor no entiendo como de repente los toros se convierten en problema nacional

No me has cogido , era en tono irónico , soy taurino , pero si decidiéramos prohibir los toros aumentaría el paro , y este momento no sería muy oportuno para hacerlo.
 
A ver, que altair solo ha abierto un debate donde cada uno pueda exponer sus ideas, si le apetece. Pero lo que veo es que se ha convertido en una torera lidiando una manada de miuras, pero todos al tiempo. Por cierto, lo hace de maravilla... ¡pero vaya desgaste! Jo..er, dejadla en paz (que si el texto que has pegado no se que, que si tu estas a favor de tal, que si dijiste no se cual....) y que cada uno, lo mas civilizadamente exponga su idea u opinion ¡que por supuesto el foro no le va a cambiar! ¿no?
 
No me has cogido , era en tono irónico , soy taurino , pero si decidiéramos prohibir los toros aumentaría el paro , y este momento no sería muy oportuno para hacerlo.


al principio lo interprete por este camino pero a la segunda no... :D ahi quede hombre, no vamos a discutir por eso. pero es verdad lo de los parados si...
 
Me doy por aludida porque el hilo lo inicié yo y evidentemente fuí yo la que escribió el título. No hacía falta citarme pues... Te he apuntado que no entrecomillé otra cosa que "fiesta"


no no si es que yo en ningun momento me he referido al titulo. pero he visto continuas referencias a la fiesta nacional y lo de nacional se puede entender en segun que tono. ojo que no digo que sean tuyas...

tampoco entiendo lo de la fiesta nacional, no he llamado asi a los toros en toda mi vida y no lo hare. pero parece que en algunos casos el problema viene en el adjetivo y no en el sustantivo :pardon:
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba Pie