• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

Un apunte de Galy, al día

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo 6aly
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

Hacer mechas, de destornillador​


Las mechas de destornillador son muy fáciles de hacer.


Herramientas y material

  • Aceite.
  • Agujas de coser de diferentes grosores.
  • Destornillador.
  • Mandril.
  • Pie de rey.
  • Piedra de afilar.

Elaboración


Con la ayuda de un destornillador aflojamos el tornillo de la mecha, tomamos medida del grosor de esta, y entre las agujas de coser cogemos una del mismo grosor. Rompemos el ojal de la aguja.

La ajustamos en el mandril. Embadurnamos de aceite la piedra de afilar, apoyamos la aguja sobre la piedra y hacemos el plano de fijación para el tornillo, encajamos la mecha en el destornillador.

Apretamos el tornillo fijando la aguja.

Calculamos el largo que precisamos de mecha, rompemos el sobrante de la aguja, pasamos la punta de la aguja sobre la piedra de afilar, haciendo los dos planos de la punta del destornillador.

71gvoxx3ItL._AC_SX425_.webp
 
Última edición:

Incrementar peso, a las pesas de cuco​


En su día me encontré con el problema de no encontrar pesas adecuadas para reloj de cuco. Las pesas que encontré en el mercado fueron de 320 gramos, y las que precisaba eran de 375 gramos. ¿Cómo solventar el tema?

Un compañero me dio la solución: añadirle más peso (plomo) a la pesa. ¿Como?


Herramientas y material

  • Bascula.
  • Broca de 1,5cm.
  • Ciano acrilato.
  • Cocina de gas.
  • Cocina de gas.
  • Lima.
  • Martillo.
  • Material de protección personal.
  • Plomo.
  • Recipiente de aluminio.
  • Recipiente de aluminio.
  • Tinte de zapatos.
Elaboración

Taladrar la pesa con una broca de diámetro 1,5 cm. Dentro de un cazo fundimos plomo. Con el que rellenaremos el agujero.

Pesamos, corregimos el exceso de peso. Rematamos con Ciano acrilato, bicarbonato lima y martillo. Al finalizar todo el proceso, teñir con tinte de zapatos.

51ttY5Asl5L._AC_SL1280_.webp
41PP5-KP0-L._SL1200_.webp
 
Última edición:

Mesa


El que más y el que meno hemos experimentado el reparar a relojes en la mesa de la cocina o en la del comedor, acabando hecho polvo una vez terminado la intervención.
Lo ideal es hacernos con una mesa de escritorio antigua, estas suelen llevar cajones ambos lados y uno central, con gran tablero.
Medidas de banco de trabajo de relojero profesional suelen ser de 125 x 50 x 95, hay que tener en cuenta que, si no es la altura correcta, nos puede provocar dolor de espalda.

A la hora de comer de siempre me han dicho que la cuchara debe ir a la boca, no la boca a la cuchara, y a la hora de reparar relojes el ojo debe ir al reloj, no el reloj al ojo.

Material y herramientas
  • Cuatro patas.
  • Hule o formica de color verde claro.
  • Ingletes, listones de madera.
  • Listones de madera de varios anchos.
  • Mesa de escritorio.
  • No más puntas.
  • Porta cubiertos Buscar
  • Puntas de cristalero.
  • Sierra de carpintero e inglete
  • Tablero de madera, de la misma medida del largo del escritorio.
  • Tornillos de rosca de madera.
  • Varia regletas y enchufes eléctricos.

Elaboración

Antes de nada, buscaremos una ubicación para nuestro lugar de trabajo, a poder ser un lugar seco bien iluminado y ventilado, y si es con luz natural mejor, con lámparas y fluorescentes luz día.
Una vez tengamos el escritorio, este lo adaptaremos a nuestras necesidades, a incrementando su altura con cuatro patas, adecuaremos el trabajo confortándolo con hule o formica a poder ser verde clarito, colocaremos un panel en la trasera del escritorio el cual fijaremos con tornillos, y lo remataremos con un tapacantos el cual habremos ajustado con la ayuda de un inglete de ángulos y sierra de carpintero, y fijaremos con clavos, o la cola no más clavos, en la trasera colocaremos un recoge cables, en el cual habremos colocado un par de regletas donde enchufa los complementos eléctricos, o en su defecto haremos un pequeño estante donde ubicar los enchufes, no está demás colocar unos enchufes auxiliares debajo del banco en los laterales, que nos facilite el enchufe rápido, del secador, soldador etc.
Seguidamente o bien colocaremos cuberteros, en el interior de algunos de los cajones para poder tener nuestras herramientas ordenadas, o en su defecto nos haremos departamentos con la ayuda de listones de madera.
Y ya tan solo nos queda llenar los cajones de relojes a reparar, herramientas y utilajes, los cajones, y como no lampara y tapete, herramientas y utilajes varios sobre la mesa, y a disfrutar de nuestra afición u oficio.


Tener en cuenta que, si lo pasamos bien, y estamos cómodos, el tiempo no corre vuela.
Rolltop_desk.webp


 
Última edición:

Montaje de rodajes, con rotor o rotores​



En más de una ocasión, no encontramos al montar relojes de cuarzo, que se nos hace imposible el montaje, ya que el rotor tiende a inclinarse hacia un lado.

Herramientas y material

Rotores de reloj de pulsera.

Elaboración

Colocamos un rotor, o varios rotores (dependiendo de los motores) debajo de la platina, donde van ubicados los rotores.

Estos al atraerse tienden a quedarse en posición vertical, facilitado así nuestro trabajo de montar los engranajes.

save-new-3-768x768.webp
 
Última edición:

Muelles​


Para hacer un muelle de acero plano es muy importante escoger el tipo de acero adecuado, según recomendación de la relojera, Rebecca Struthers, sobre el mejor material a utilizar es el acero O1. Este acero se usa en cuchillería, así que las cuchillas viejas x-acto son las a utilizar.


Herramientas y material

  • Aceite de coche.
  • Brocas.
  • Cuchillas de acero.
  • Escariador.
  • Lija de grano fino.
  • Limas.
  • Limatones.
  • Soplete de cocina.
  • Taladro.

Elaboración


Elegimos entre las cuchillas una que nos dé el mismo grosor, la destemplamos, marcamos y hacemos los agujeros necesarios, los que daremos el acabado con limatón escariador y lija dándole la forma y un buen acabado al nuevo muelle.

Hechos los muelles viene el momento del templado, el mejor método que nos recomienda Rebecca Struthers, es enrollar la pieza en hilo de metal y rellenarlo con jabón líquido natural antes de ponerla al rojo y sumergirla en aceite motor.
bl-ster-5-cuchillas-para-ter-seguridad-olfa_06211.webp
 
Última edición:

Nivel​


El nivel de canica no es otra cosa que una bola, (canica).

Herramientas y material
  • Canica.
  • Pinza de la ropa.
  • Sierra de Galy.
  • Lata de refresco.
  • Tijeras.
  • Pistola de silicona caliente.
  • Martillo.
Elaboración

Colocar la canica sobre el banco de trabajo, y si la bola rueda, nos indica que tenemos que nivelar el banco de trabajo.

Desmontamos una pinza de la ropa, seguidamente recortamos una lata de refresco, colocamos media pinza de la ropa debajo de las patas, las encajaremos con la ayuda de un martillo, comprobamos que la canica no ruede, colocamos debajo del sobrante de la pinza una lámina procedente de una lata, forma que sobresalga, con la ayuda de un cúter, al cual habremos convertido en una sierra de Galy, serraremos el sobrante de la pinza, para terminar, rellenaremos los huecos entre las pinzas y las patas de la mesa, con silicona caliente, evitando así que se escondan las piezas que se nos escapen de las pinzas.


1749371814278.webp
 

Patas de esfera rotas​


A las patas de esferas rotas les podemos dar diversas soluciones, soldar patas nuevas, con el riesgo que esto conlleva.

Quemarla y deteriorar su aspecto, otros sistemas son los adhesivos, patas encoladas, los cuales nos añaden grosor, y no en todos los casos es posible colocarlos por falta de espacio. Luego tenemos el encolado con adhesivos, entre las que se encuentra la cola de zapatero, adhesivo por contacto.

Herramientas y material

  • Cola de zapatero, adhesivo por contacto.
  • Cuchilla.
  • Palillo de dientes.
  • Tapa de pote de cristal.

Elaboración

Con ayuda de la cuchilla hacemos punta de destornillador al palillo. Colocamos una gota de cola en la tapa del pote de cristal.

Untamos el palillo de cola y embadurnamos con el palillo las partes a encolar esfera y piezas del mecanismo. Dejamos secar unos minutos hasta que seque la cola y colocamos la esfera encima del mecanismo. Nos aseguramos de que la esfera con la maquina queda centrada y presionamos fuertemente unos segundos.

1749456449514.webp
 
Última edición:

Pesas​


Las pesas de los Moretz suelen ser de plomo fundido.

Habiendo de tres tipos: las de funcionamiento, las de sonería y las de despertador siendo estas de diferentes pesos entre sí. Estas pesas si no las encontramos en el mercado nos la podemos fabricar en el taller, o en la propia casa.

Herramientas y material
  • Aceite de mecanismos.
  • Arena, o trocitos de plomo.
  • Cocina, o soplete.
  • Cuatro cáncamos cerrados.
  • Cuchara.
  • Dos botellas grandes de agua vacías.
  • Dos botellines de agua vacíos.
  • Dos envases de aerosol.
  • Lima.
  • Martillo.
  • Material de protección personal.
  • Palo de escoba metálico.
  • Papel aluminio.
  • Pintura en espray gris o negro.
  • Plomo.
  • Pote de aluminio.
  • Sierra.
  • Un par de chapes de bottelles
  • Peso de la pesa del mecanismo y sonería, entre 3,5 a 4,5 Kilos.
  • Peso, de la pesa de despertador: 300 gramos
  • Peso, de la compensación del despertador: 175 gramos.
Elaboración

Colgaremos las botellas de agua en los ganchos de las cuerdas.

Las vamos rellenando de arena o trocitos de plomo, para averiguar el peso adecuado.

Cortamos el palo de escoba, taponamos uno de los extremos con la chapa de refresco y papel de aluminio. Cortamos los tubos de los aerosoles. Colocamos papel de aluminio en el fondo.

Embadurnamos el interior de los moldes con aceite. Lo rellenamos con trocitos de plomo. Lo pesamos, lo ponemos al pote de aluminio. Fundimos, retiramos del fuego y quitamos la escoria.

Vertemos en el molde el plomo fundido y colocamos antes de que endurezca, los cáncamos. Dejamos enfriar, desmoldamos como si abriésemos una lata. Golpeamos con el martillo matándole el canto y damos forma redondeada en el lado del gancho. En las pesas del despertador, retiramos la chapa del fondo. Si no se desmolda fácilmente, serramos el tubo sobrante y lo pintamos con aerosol. Todas las pesas.

descarga.webp
5414916097507_v15.webp
depositphotos_421966532-stock-photo-plastic-bottle-waste-environmental-pollution.webp
 
Última edición:

Porque no se engrasan los piñones​


Pregunta:

He visto por YouTube que si se aceitan los ejes a rubí. Pero no veo que se aceiten o engrasen los dientes donde se tocan 2 engranajes. ¿Dado que ese es el punto de contacto entre 2 engranajes y es metal contra metal como es que no se engrasa?

pseikopath

Muchas gracias.

Respuesta:

No es por coeficientes de fricción.

Los ejes son de acero y cuando giran sobre los rubíes tienen un coeficiente de fricción extremadamente bajo y sin embargo sí que se aceitan, para facilitar el trabajo al reloj.

Es por un motivo mucho más sencillo.

Solo hace falta aceitar las partes que deslizan unas sobre otras, como por ejemplo los ejes sobre los rubíes o el piñón deslizante sobre la tija o el rochete de corona sobre su centro y otros más.

Pero, los dientes de los engranajes están diseñados para que cuando transmiten el movimiento, no deslicen sus superficies, los unos sobre otros.

Los dientes de los engranajes se empujan, sin deslizar. Esto es difícil de ver a primera vista, pero realmente es así.

Esto no es fácil de ver, pero hay animaciones que muestran como interaccionan los dientes de los engranajes en relojería y muestran que cada porción de un diente empuja a la porción correspondiente del otro diente sin que sus superficies deslicen la una sobre la otra.

Esta es una animación para ver cómo se empujan los dientes de un engranaje y tiene una flecha en el punto de contacto de los dientes, para que se evidencie que las superficies no deslizan, se empujan. Este diseño de engranajes no es el de un reloj.

En relojería el diseño de los dientes es distinto de lo habitual, para acentuar esta manera de trabajar, precisamente para no tener que lubrificarlos.

Si se aceitaran los dientes, el aceite formaría una película, muy fina, que abarcaría (unida) algunos de los dientes de un engranaje con los dientes de la otra rueda, por tensión superficial. En esta situación, para que los engranajes girasen sería necesario que esa película de aceite se fuese deslizando a lo largo del perímetro de las ruedas, conforme estas giran (la tensión superficial impide que el aceite de un engranaje se separe del aceite del otro engranaje, los mantiene unidos).

En una maquina potente, como el cambio de marchas de un coche, esto no tiene relevancia, pero en relojería si. Mover esa fina película de aceite requeriría una energía que el reloj no tiene.

Es por esto por lo que, en relojería, es tan importante poner el aceite donde debe estar, como evitar que el aceite llegue a donde no debe de llegar.

Un caso muy particular es la interacción de las paletas del áncora con los dientes de la rueda de escape. En este caso, sí que hay deslizamiento, y por tanto se aceitan las caras de las paletas del áncora que deslizan sobre los dientes de la rueda de escape y además, se hace solo estas caras evitando que el aceite llegue a otras partes del áncora.


Regil.

Absolutamente amateur

images.webp
 
Última edición:

Protección, contra el polvo y la humedad, (Cajas vintage).​


Las cajas vintage y sobre todo la de los relojes de bolsillo, suelen ser un nido de polvo y entrada de humedad, lo que hace que el reloj precise un mantenimiento más a menudo, de lo habitual ya que afecta al mecanismo, frenándolo y deteriorando sus aceites.

Herramientas y material.
  • Cera.
  • Espátula.
  • Hornillo.
  • Paño.
  • Pequeño tarro de cristal con tapa.
  • Pote de aluminio.
  • Vaselina.
Elaboración

Ponemos en un pote de aluminio una parte de cera, con cuatro partes de vaselina, y la calentaremos hasta conseguir una pasta consistente, con la que untaremos aquellas partes de unión entre la tapa, bisel, corona cristal, en fin en todas las partes que puedan ser posibles entradas de polvo o humedad, de forma que nos quede una fina capa protectora, la que atrapara el polvo y la humedad protegiendo de los mismos a mecanismo y sus aceites.
reloj-de-bolsillo-antiguo-en-oro-de-18k-escudo-real-habana-suiza-1895.webp
 

Pulir plexo a mano​


Para pulir los plexos encontraremos variedad de productos y formas de hacerlo, el que nos ocupa es el que me enseñaron de aprendiz.

Herramientas y material

  • Tres hojas de lija de agua, de tres tipos de grano.
  • Paño de algodón.
  • Cinta de pintor.
  • Cepillo de cerdas de nylon.
  • Crema limpiametales.
  • Pulimento de carrocería.
Elaboración

Cortamos tres trozos de las hojas de lija al agua, gruesa media y fina, encintamos la caja del reloj con cinta de pintor, dejando la parte del plexo al descubierto, seguidamente cogemos el trozo de lija más grueso y frotamos el plexo de forma que hagamos desaparecer las rayas más gruesas, seguidamente haremos lo mismo con el trozo de lija media, haciendo desaparecer las rayaduras del grano grueso, y lo mismo haremos con el trozo de grano fino, haciendo desaparecer las rayas del grano medio, quedando el plexo opaco, seguidamente ponemos un poco de crema de pulir metales sobre el plexo y con un trapo de algodón frotamos de forma que desaparezca las rayas de lija del grano fino, y posteriormente haremos lo mismo con el pulimento de carrocerías, retiramos la cinta de pintor, y con la ayuda de un cepillo de cerdas de nylon retiramos los posibles residuos, y por ultimo frotamos, un paño de algodón toda la pieza, haciendo resaltar el brillo de la misma.

Sin título.webp
 

Quitar estrías en plexo helado​

Al colocar los plexos, con la prensa, en ocasiones, en el centro del plexo, se crean estrías. Llegando a romperse si seguimos aumentando la presión.

Herramientas y material

  • Encendedor.
  • Lámpara de alcohol.
Elaboración

Encender la lamparilla y pasar el plexo ligeramente, sobre la llama, desaparecerán comprobamos y si no han desaparecido las estrías repetimos.

s-l400.webp
 
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: Marius Jacob

Rehacer agujero, de terminal de cuerda​


En más de una ocasión nos encontramos con una que otra cuerda rota, por unos de sus extremos, y nos planteamos que hacer un nuevo agujero.

Herramientas y material
  • Alicates planos.
  • Brocas de acero, de arios diámetros.
  • Clavo acerado.
  • Martillo grande.
  • Mola.
  • Taladro.
  • Tas de acero.
Elaboración

Con la ayuda de taladro y brocas haremos un agujero pasante del diámetro que precisemos sobre los alicates de unos alicates.

Una vez tengamos los agujeros hechos, pasamos por el punzón. Sujetamos el extremo de la cuerda con los alicates aposentamos bien el clavo y las alicates sobre un tas y golpeamos fuertemente sobre el clavo. Liberamos la cuerda extrayendo con suavidad el clavo, y observamos el ojete recién hecho.

a6.webp
 

Rehacer rosca​

En más de una ocasión, se nos ha arruinado la rosca al apretar el tornillo, y al no encontrar tornillo de mayor diámetro de rosca, nos ha creado un problema.

Herramientas y material
  • Bicarbonato.
  • Ciano acrilato.
  • Vaselina.
Elaboración

Embadurnar la rosca del tornillo en vaselina, para que no se adhiera el Ciano acrilato al mismo, poner un poco de bicarbonato, en el interior de la rosca y una gota de Ciano acrilato, rápidamente introducir el tornillo dentro de la rosca, esperar a que seque y desenroscar el tornillo.
descarga.webp
3a3128c0-ff8b-11ec-bff7-22440ac5b306.webp
71glPPJbi-L._AC_SX425_.webp
 
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: Marius Jacob

Rehacer fuelles de cuco​


La membrana de papel, o piel de los fuelles de reloj de cuco, con el paso del tiempo envejecen agrietándose. Dejando de hacer su sonido. En muchas ocasiones los fuelles que hay en el mercado para su reemplazo no reúnen las mismas características que las originales. Las soluciones son varias, entre ellas está la de reparar el fuelle original con partes de otro fuelle nuevo. Otra forma es la de parchear sus heridas con papel de fumar y cola blanca. Otra forma es con esparadrapo de papel. Otra la de cambiar la membrana de papel por otra nueva.

Herramientas y material
  • Cola blanca.
  • Cutes.
  • Esparadrapo de papel.
  • Filtros de papel de los más grandes, de café.
  • Fuelles nuevos.
  • Lápiz.
  • Papel de fumar.
  • Tijeras.

Elaboración

1º desencolamos con ayuda de cutes la membrana de papel del fuelle, de forma que nos sirva de plantilla para el nuevo fuelle.

2º Cortamos el filtro de papel de café, de forma que nos quede una hoja lo más grande posible.

3º Colocamos la plantilla sobre la hoja del filtro de café, marcamos con el lápiz y recortamos la nueva plantilla.

4º teniendo una plantilla sobre la otra hacemos las dobleces pertinentes.

5º Encolamos con cola blanca el perfil de la flauta y vamos asentando la nueva plantilla en la flauta. Dejamos secar y comprobamos el funcionamiento del fuelle restaurado.

Anexo

Otra opción es probar, con papel de pinocho, es más fino y maleable que el filtro de café.

1750142716201.webp
 
Rehacer gancho de barrilete

Cuando rompe la cuerda en ocasiones, también rompe el gancho del barrilete, En los relojes de pulsera antiguamente, en el mercado se encontraban alicates para este menester, en cambio para la relojería gruesa no encontré. Por lo que le daba otra solución siempre que no me era posible cambiar el barrilete por otro nuevo.

Herramientas y material
  • Lima grande.
  • Limatón de cola de rata.
  • Limatón de mediacaña
  • Matillo grande.
  • Sierra de aserrar metales.
  • Tornillo de banco.
  • Tornillo de banco.
  • Tornillos de varias medidas, rosca de madera de cabeza cónica de los antiguos de media rosca.
  • Tornillos de varios tamaños 6 lados, que sean grandes.

Elaboración

Extraemos la cuerda del barrilete. Redondeamos el agujero que nos habrá dejado el gancho anterior, elegimos un tornillo de cabeza cónica, que nos ajuste bien en el agujero, colocamos el tornillo en el tornillo de banco, limamos la cabeza de mismo, dejando la cabeza redonda a rectangular, de forma que nos encaje bien en el ojete del final de la cuerda, colocamos el tornillo dentro del agujero, y calculamos que nos encaje bien.

Marcamos con un rotulador indeleble por donde serrar, de forma que nos quede un sobresaliente, el cual remacharemos posteriormente. Introducimos el remache en la parte interior del barrilete, elegimos uno del tornillo de cabeza de seis lados, el cual nos servirá de tas de apoyo, lo sujetamos fuertemente el tornillo de banco de forma que nos permita apoyar la cabeza del tornillo en uno de los planos del tornillo de seis lados, apoyamos y con la ayuda del martillo grande remachamos, con la lima grande limamos retirando el sobrante de forma que no nos quede un pegote que obstruya el buen giro del barrilete.

Comprobamos que el ojete de la cuerda queda bien engarzado, en el nuevo gancho.

Si es preciso retocamos con el limatón de mediacaña.

istockphoto-1486904735-170667a.webp
 
Última edición:

Rehacer rosca​


En más de una ocasión, se nos ha arruinado la rosca al apretar el tornillo, y al no encontrar tornillo de mayor diámetro de rosca, nos ha creado un problema.

Herramientas y material
  • Bicarbonato.
  • Ciano acrilato.
  • Vaselina.
Elaboración

Embadurnar la rosca del tornillo en vaselina, para que no se adhiera el Ciano acrilato al mismo, poner un poco de bicarbonato, en el interior de la rosca y una gota de Ciano acrilato, rápidamente introducir el tornillo dentro de la rosca, esperar a que seque y desenroscar el tornillo.




1750318028107.webp
1750318051574.webp
1750318074327.webp
 

Reparación de un espiral​


Enderezar espiral, cada cual tiene su forma de proceder a la hora de arregla un espiral, esta que expongo es la que suelo utilizar.
Herramientas y material.
  • Dos pinzas de espirales del Nº 5.
  • Espiral de gran tamaño tipo de despertador.
  • Folio en blanco.
  • Lupa.
  • Pica aceites.
  • Posa vasos de corcho.
  • Soporte de cristal con agujero en el centro, o en su defeco un cristal de despertador redondo.
Elaboración

Primero aremos unas prácticas con un espiral de gran tamaño de despertador, y con la ayuda de dos pinzas, seguidamente cuartearemos la primera vuelta, de forma que nos quede cuatro deformaciones de la espiral, seguidamente con la ayuda de dos pinzas nos centraremos en la deformación más cercana de la parte no afectada, observamos de donde empieza la deformación y pinzamos, manteniendo el pinzamiento y acercando el espiral a nuestro dedo índice, y presionamos levemente sobre el mismo, observamos con la lupa si fue suficiente, si nos hemos pasado y las vueltas se tocan colocar un folio blanco y en cima el soporte o cristal, y sobre este el espiral, con la ayuda de dos pinzas separar la vuelta en cuestión, una vez tengamos el cuarto de vuelta, en la posición correcta cogeremos esta por la virola y observaremos el plano de la parte cuarteada, que acabamos de trabajar, posiblemente esta no está plana, pinzamos la espiral por la parte de donde empieza la deformación y clavamos las pinzas con el espiral pinzado y presionamos esta levemente sobre el posavasos de corcho, puede darse el caso que al observar el espiral de canto en vez de aplanarse se nos haya deformado aún más, eso es debido a que pinzamos por el lado incorrecto, por el contrario si no surtió efecto o nos pasamos es porque no ejercimos la presión conveniente, una vez tengamos la cuarta parte de la espiral enderezada, procederemos con la tercera parte, y así sucesivamente.

Espiral enredada

El enredo de la espiral suele pasar al separar el puente de la platina, en ocasiones la rueda de centro dificulta su extracción, deformando o enredando el espiral, el mejor sistema que encontré para evitar este incidente fue desencajando el puente con un destornillador y poniendo el mecanismo boca, abajo de forma que el volante caiga por su propio peso.
Para desenredar el espiral hay que acercar el pitón al extremo, una de las formas es localizar el punto donde las dos vueltas entrelazan, e introducir entre ellas, una pica aceites, a partir de ese punto ir moviéndolo sin prisas pero sin pausa, eso si no por ello dejéis de respirar, con la precaución de no hacerlo en dirección contraria, no vaya a ser que vaya en busca de la virola, una vez tengamos el entrelazado en la última espira tendremos que dese entrelazarlas con la ayuda de dos pinzas finas a poder ser de espirales del Nº5.

Para evitar este incidente al lavarlo en lavadora lo mejor es con el volante montado en su platina, con los tornillos de contra pivote flojos, o chatones desmontados para una mejor limpieza de estos.

Otra manera la cual deje de utilizar para desenredar el espiral era estirar del pitón haciendo un embudo, y este hacerlo girar en un sentido u en otro, ojo si no giramos en el sentido correcto se nos enredara aún más, y siempre que podamos retirar el pitón de la espiral nos facilitara el trabajo, pero teniendo en cuenta que tendremos que colocar un pasador de pitón nuevo, acortarlo y ajustarlo una vez colocado.

002.webp
 
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: Marius Jacob

Repique de volante​


Que repique un reloj de cuerda, lo más probarle es que la cuerda sea demasiado fuerte.

Herramientas y material

  • Crono comparador.
  • Cutes.
  • Grasa negra.
  • Palito de pincho moruno.
  • Polvillo de grafito de lápiz.
  • Rodico o Capron.

Elaboración

En un reloj automático suele ser debido a que la cuerda no se desliza, bien por las paredes del cubo, la comprobación es darle toda la cuerda y una vez tengamos el mecanismo en el captador del crono comparador, con un trozo de rodico o capron hacer correr la masa lentamente, si al hacerlo empieza a repicar es porque la cuerda se agarra a las paredes del cubo.

En relojes de cuerda manual, que repique, lo más probable es que la cuerda sea demasiado gruesa.

En relojes automáticos cambiar la cuerda por otra nueva, o bien redondear una de las dos colas de lagartija y suavizar las paredes del cubo interior.

Como redondear la doble cola de lagartija, de las dos colas es la que se desliza sobre las paredes, con la ayuda de una piedra americana.

Como suavizar las paredes del cubo, precisaremos un palito de hacer pinchos morunos, al cual en el extremo plano del terminal, al que habremos encolado un trozo de lija fina, con el que daremos un par de pasadas en el interior del cubo, retirando asperezas, una vez tengamos engrasada con grasa negra de grafito y colocada en el cubo, comprobaremos que esta se desliza bien o bien con un mandril o montando el barrilete y puente, y sin el automático le daremos toda la cuerda, esperamos un par de minutos y descargamos la cuerda al mismo tiempo que vamos contando las vueltas si todo ha ido correctamente nos tiene que dar de 5,5 vueltas como mínimo, si nos da menos es que la cuerda se resbala sobre las paredes del cubo, lo que nos crea que tengamos que volver a sacar la cuerda y quitarle la redondez que le dimos al terminal, o cambiarla.

Un detalle a la grasa negra de cuerdas añadirle un poco de limadura de grafito, está la sacaremos de un lápiz, raspando con un cute la mina de grafito.

Si toda la parrafada y su aplicación os desborda, aquí os dejo un atajo.

Engrasando los pivotes del áncora se baja el grado de amplitud del volante, evitando el repique, otro modo es darle una pasada con una piedra americana a los pivotes del volante, al matar el pulido, el volante baja el grado de amplitud dejando de repicar.

De todas las soluciones, la más fácil y reversible, es la de engrasar los pivotes del áncora.

BwcEterna-mvt1a.webp
 
Última edición:

Sacar golpes en madera​


Aunque es inusual nos podemos encontrar con un mueble de madera golpeada, y nos preguntamos cómo quitar los golpes.

Herramientas y material

  • Agua.
  • Plancha de vapor.
  • Recipiente.
  • Trapo.

Elaboración

Enchufamos la plancha, la ponemos al máximo de temperatura, y la dejamos que se caliente. Llenamos un recipiente con agua, introducimos un trapo en el recipiente empapándolo bien. Colocamos el trapo empapado de agua sobre la parte golpeada del mueble y le aplicamos la plancha bien caliente sobre el trapo, damos unas pasadas como si estuviéramos planchando y vamos comprobando como va desapareciendo el golpe.

En mueble barnizados o pintados. El proceso puede que no sea efectivo, y tengamos que lijar la parte golpeada, para abrir el poro, Pintar o barnizar posteriormente.
64648172-iron-with-steam-home-device-housework-equipment-domestic-electric-tool-vector-illust...webp
 

Sacar golpes den tetera​


Aun no siendo un reloj considere oportuno incluir esta idea, la cual me transmitió un vendedor de antigüedades. Recuerdos de mi época de supervivencia como vendedor en mercadillos de trastos viejos.

Herramientas y material
  • Agua.
  • Congelador.
  • Tapón de corcho.
  • Cinta aislante.
Elaboración

Taponamos con un pequeño tapón de corcho, el caño de la tetera. Llenamos tres cuartas partes de agua, tapamos y encintamos con cinta aislante. La introducimos en el congelador. Comprobando al cabo de unas horas cómo va el proceso, la dejamos dentro del congelador unas 24 horas.

La tetera, y su compañera la Cafetera.

il_fullxfull.3027116879_831x.webp
30.webp
 
Última edición:

Soldadura en frio​


Las piezas rotas de plástico y materiales diversos, las podemos soldar (pegar), con Ciano acrilato y reforzándolas con bicarbonato.

Herramientas y material

  • Bicarbonato.
  • Ciano acrilato.
Elaboración

Limpiamos y desengrasamos la pieza a reparar. Las unimos con Ciano acrilato, espolvoreamos sobre él Ciano acrilato el bicarbonato, esperamos que se seque, y volvemos a ponerle una gotita de Ciano acrilato. Volvemos a espolvorear bicarbonato, haciendo un cordón sobre la pieza. Una vez seco nos quedara la parte tratada dura como la piedra, la que podremos, tratar como si fuera metal, limar, lijar, pulir etc.

1750840315971.webp
1750840348006.webp
 

Sonda, para centrar reloj de pared​


En más de una ocasión nos habremos encontrado que al centrar el reloj de pared en casa del cliente, trabajo o comercio, existe contaminación acústica. Esto nos obstaculiza el trabajo, para dejar compasado el tic tac.

Herramientas y material

Destornillador grande a poder ser de mango de madera.

Elaboración

Con la ayuda de un destornillador grande, colocamos la parte metálica del mismo contra la parte metálica del reloj (tal como el eje de centro). Acercamos nuestro oído al puño del destornillador de forma que nos trasmitirá con claridad el tic tac del reloj, de esta forma pudiendo centrarlo.

1750956484516.webp
 

Suspensión de capilla de Moretz​


La suspensión de la capilla de los relojes de Moretz es de cuerda de tripa, y la podemos encontrar en casas de instrumentos musicales de cuerda.

Herramientas y material

Cuerda de tripa de violín de unos 3m/m.

Elaboración

Aposentamos el péndulo de forma que nos quede dentro de la horquilla y calculamos la medida del largo de la cuerda de la tripa. Le damos un poco más de margen y hacemos un primer nudo en la capilla. Colgamos el péndulo y comprobamos su funcionamiento durante 24 horas. Acabamos de ajustar el largo de la cuerda de tripa.

1751007656170.webp
 

Tapete​


Es conveniente disponer de varios tipos de tapete la superficie del banco de trabajo, dependiendo del trabajo a realizar pondremos uno u otro.

Tapete antiestático para trabajar con relojes electrónicos, utilizaremos los tapetes de color verde antiestáticos.

Tapete para trabajar relojería de pulsera, podremos utilizar el de antiestática, o en su defecto un tapete de goma Eva, de color verde, de doble grueso.

Tapete para trabajar relojería gruesa, utilizaremos tapetes viejos.

Tapete de madera o plástico de tabla de cocina, este tapete es muy aconsejable utilizarlo cuando tengamos que hacer trabajos tales, como ajustar platinas, limar, cortar o soldar.

00039599-Goma-EVA.webp
 
Última edición:
Atrás
Arriba Pie