Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Nota: This feature may not be available in some browsers.
Excelente exposición, Víctor. Y muy de acuerdo con tus observaciones acerca de la dificultad de reproducir el mecanismo, con patente o sin ella. El crear un generador, oscilador de cuarzo y freno electromagnético que funcione con 25 nanoWatt, combinado con el circuito de realimentación en tiempo real está cerca del límite de la tecnología comercial, cono ya comenté en algún otro hilo. Incluso el muelle real es de una aleación desarrollada para los Spring Drive, proporcionando más par que uno normal.
Vamos, que si una vez expirada la patente alguna casa relojera quisiese comercializa este escape... su primera opción sería comprar los escapes Spring Drive completos a Seiko, sin duda, para luego construir el movimiento alrededor del mismo. No veremos Spring Drive en otras marcas en muchos años, quizá nunca, EMHO.
Enhorabuena por el hilo 😉
Sent on the go from my mobile device
Hola Atorling
He leído con atención tus argumentos, y veo que sabes bien de lo que hablas en cuanto a la parte mecánica del escape tradicional (que tú llamas suizo). Pero me ha dejado descolocado el párrafo en el que hablas del "frenómetro". Este de abajo.
"No veo cómo un frenómetro procedente de un oscilador de cuarzo podría conectarse al eje del escape, que ya está regulado, e impedir estos "frenazos" del áncora. Lo que hace el SD es sustituir el escape suizo por ese frenómetro que oscila a una frecuencia tal alta que se percibe como movimiento continuo y regula el desbobinado del muelle real al ritmo y precisión del cuarzo".
No sé a que llamas "frenómetro" pero en el caso "hipotético" de que el reloj utilizase un escape mecánico como el que propongo (con áncora y rueda de escape), ya no habría dentro del reloj ningún oscilador de cuarzo por cuanto ya no haría falta como "base precisa de tiempos".
Por otra parte te digo que no es correcto afirmar que la alta frecuencia del oscilador sea la responsable del movimiento continuo de la segundera (eso lo hace el precisionist de Bulova, y para nada es el caso del Spring Drive).
Tampoco existiría una conexión física visible para conectarse con la rueda de escape (como ya no existe dicha conexión física en el Spring drive actual entre el regulador trisincro y el TEP). En un frenado eletromagnético el nexo de unión entre energía mecánica y eléctrica es siempre un campo magnético..... no hay conexión física como tal.
Te mando un privado y comentamos.
Atorling
Creo que veo por donde va tu duda principal. De hecho, y si no me equivoco, se podría resumir con la siguiente pregunta.
¿Cómo es posible que a partir del movimiento de naturaleza digital (a saltitos) de una rueda de escape tradicional se pueda obtener un frenado de naturaleza analógica (sin saltitos, suave y continuo)?
Te comento que en realidad no es importante la naturaleza del movimiento de la rueda de escape (analógica o digital), ..., lo que en realidad sí es importante para el caso que nos ocupa, lo que el "trisincro" tendría que comparar, es la velocidad de rotación de la misma con respecto a la velocidad de rotación de alguno de los engranajes del TEP. Me explico con un ejemplo (uno de los muchos que se me ocurren de como podría hacerse)
Al estar la rueda de escape dando vueltas continuamente a una velocidad practicamente constante (que se establecería como velocidad de referencia, o lo que es lo mismo, como la base de tiempos que determinará la precisión del reloj), esta velocidad de rotación se podría transmitir a un engranaje de "segundera" (cuya velocidad tendría que ser, como en todo reloj que se precie, de aprox 21.600 grados/hora = 360*60). Al final se trataría de medir la velocidad de rotación de algo que da vueltas (es decir, medir los grados recorridos en un intervalo temporal determinado).
Igualmente se podría medir la velocidad de rotación del engranaje solidario a la segundera del TEP. Si el resultado de la comparativa periódica entre ambas velocidades de rotación (cada minuto, cada 10 minutos, ....., periódica al fin y al cabo) diese como resultado que la segundera del TEP hubiese recorrido menos grados en la misma cantidad de tiempo (es decir, que fuese con retraso con respecto a la referencia), automáticamente el escape electromagnético impondría un par de frenado "menor" para que la segundera del TEP se acelerase la cantidad necesaria para ir en consonancia y ajustada con la segundera alimentada por el escape tradicional. Y no tenemos por qué percibir esas microaceleraciones o microdeceleraciones (todo dependería del tiempo que el "trisincro" se tomase para conseguir igualar las velocidades de rotación de ambas ruedas).
Y alguno se preguntará cómo eso de medir ángulos, velocidades de rotación. Pues en el sector industrial existen dispositivos como los "encoder", que miden ángulos por unidad de tiempo (velocidad de rotación de cualquier cosa que gire) y los convierten en señales eléctricas para poder utilizar esas mediciones en un proceso cualquiera. No era objeto del hilo tecnificarlo mucho, pero pongo un link sencillo sobre el funcionamiento de un encoder rotativo, para el que tenga curiosidad.
http://www.mcbtec.com/Funcionamiento_Encoder.pdf
Por último, me gustaría cerrar el círculo de este "hilo" complementandolo con un video muy gráfico, en el que se ve perfectamente cómo podemos asimilar la conexion electromagnética de un spring drive con la equivalente de mi ejemplo de la bicicleta estática. Si paramos el video en 1:35, podemos observar una rueda que aparece en primer término (amarilla y sin dientes de engranaje, ...., es el último componente del TEP); esa rueda mueve solidariamente una especie de pequeño disco (en color gris), que está debajo de la propia rueda y que está flanqueado (sin ningún contacto físico) por dos "grandes" formas (también de color gris), y que no son otra cosa que los dos polos de un electroiman (creador del necesario campo magnético). Digo electroiman, y no iman permanente, porque también se pueden ver en el video los bobinados del mismo (las dos masas de color naranja). Entre 1:35 y 1:46, se ve lo mismo pero por la otra cara.
http://www.youtube.com/watch?v=j_mPBv7JKWk
Asociando con el ejemplo de la bici estática.
"Pequeño disco gris" del Spring drive = Disco de inercia (disco de cobre) de la bici estática.
"Dos grandes formas grises" del Spring drive = Yugo de hierro de la bici estática = polos electroimán.
"Dos masas de color naranja" del Spring drive = Electromagnetos de la bici estática = bobinados del electroiman.
En ambos casos estamos hablando exactamente de lo mismo. Lo que me parece alucinante es que hayan logrado implementar todas estas cosas, y "domesticarlas", en la la precisión de un reloj de pulsera, y jugando con niveles energéticos casi despreciables.