Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Nota: This feature may not be available in some browsers.
El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.
IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.
Estás utilizando un navegador obsoleto. Puede que este u otros sitios no se muestren correctamente. Debes actualizarlo o utilizar un navegador alternativo.
Forer@ Senior
Desde: 21-05-2007
En: Parece Madrid
Posts: 746
Estuve en el '87 en uno de sus conciertos y ya flojeaban bastante en directo, veinte años después no quiero imaginármelo. El Shine of your crazy diamond, impresionante, como siempre... pero ahora creo que estarán "confortablemente insensibles" :
En música clásica, si queréis escuchar algo que os ponga los pelos de punta y los ojos como platos, atentos a esta interpretación del Zigeunerweisen de Sarasate por Sarah Chang:
Forer@ Senior
Desde: 21-05-2007
En: Parece Madrid
Posts: 746
Jane Monheit tenía una versión fantástica de Autumn leaves pero no está disponible en YouTube. Bueno, para compensar, pensemos en la primavera pa'animannos ...
Bueno, pero colaborar, por favor, no seais perezosos
Pues nada, sigo poniendo yo.
Ahora, algo de piano que es lo mío. Una de mis obras favoritas para piano: Hungarian Rhapsody N.2 de Franz Liszt interpretada por el gran Rachmaninoff o Rachmaninov (lo he visto escrito de ambas formas, auque la forma original es Rajmàninov ).
Espero que os guste. El sonido no es de buena calidad porque ya sabéis que Rachmaninoff vivió en la primera mitad del siglo XX, pero la interpretación es extraordinaria EMMO.
Forer@ Senior
Desde: 23-01-2008
En: vivo en Madrid, descansaré en Buenos Aires.
Posts: 685
Primer movimiento de la primera Suite para Cello de Bach en versión de un verdadero especialista de la música barroca: Anner Bylsma....
Un genio del piano del sXX, Friedrich Gulda tocando Bach. Del mismo intérprete, más que recomendable el integral de las Sonatas para piano de Beethoven.
Podríamos añadir una obra como el Triple Concierto de Beethoven, que interpretado por David Oystrakh, Mstislav Rostropovich, y Sviatoslav Richter con la Filarmónica de Viena dirigida por Karajan, llega a su máximo explendor, y nunca me cansaré de oírla.
Aquí, en otra interpretación de su bellísimo Largo:
Luis, ante la muestra que has puesto en la última respuesta no me queda más que ésto:
Muchas gracias de corazón, hay para un buen rato escuchando buena música clásica :
Sobre el Requiem de Mozart dirigido por Bohm, lo buscaré, creo que nunca he escuchado una versión suya. A mí personalmente como director no me gusta mucho, suele "reinterpretar" demasiado personalmente las obras clásicas y a mí me gusta que sean lo más fieles posibles a las anotaciones originales del autor, pero ese tipo de dirección sin duda también tiene su público.
Por cierto Espinete, no dudes que en cuanto tenga un poquito más de tiempo (ahora estoy esperando a salir pitando en cualquier momento a una de mis salidas de trabajo) buscaré todas las obras que has puesto y si alguna no está, la versión más parecida y las colocaré por aquí. De todas formas parece que Luis ya ha puesto al menos una, la Novena Sinfonía en la versión que comentas de Bernstein en 1989 si no me equivoco : Estoy deseando escucharla porque no me he podido parar ahora.
De todas formas, pongo una contribución más antes de irme. Esta pieza fué una de las que consiguió engancharme a la música clásica como oyente (ya que llevo practicando como pianista desde los 6 años): Los Planetas de Gustav Holst, con su estilo muy BSO de cine que me encanta, muy metáforico y simbólico. Si me permitís las pongo desordenadas porque no tengo tiempo para mirar el orden correcto y además así puedo poner primero Marte, que es la que más me gusta de todas.
Espero que os guste :
MARTE
URANO
MERCURIO
JUPITER
SATURNO
NEPTUNO
VENUS (lo siento, no la he encontrado la versión de la misma orquesta que las anteriores )
Pongo el artículo de la wikipedia que comenta un poco por encima esta obra, para que leais algo mientras escuchais esta magnifica obra EMMO.
The Planets (Los planetas) op. 32, es la obra más conocida del compositor inglés Gustav Holst. Es una suite de siete movimientos, a cada uno de los cuales Holst le dio el nombre de un planeta (y su correspondiente deidad en la mitología romana):
Marte, el portador de la Guerra.
Venus, el portador de la Paz.
Mercurio, el mensajero alado.
Júpiter, el portador de la Alegría.
Saturno, el portador de la Vejez.
Urano, el mago.
Neptuno, el místico.
Fue compuesta entre 1914 y 1918. Está parcialmente inspirada por meditaciones en su propio horóscopo; trata sobre "las siete influencias del destino y componentes de nuestro espíritu". A pesar de ello, el propio Holst declaró que la obra se basaba en la significación astrológica de los siete planetas representados en ella; que no era "música de programa", que en caso de pretender encontrar un "programa", bastaba con los subtítulos de cada sección. Finalmente, declaró que "no había relación alguna con las deidades de la mitología clásica correspondientes a cada planeta.
<table id="toc" class="toc" summary="Contenido"> <tbody><tr> <td> Contenido
</td> </tr> </tbody></table> <script type="text/javascript"> //<![CDATA[ if (window.showTocToggle) { var tocShowText = "mostrar"; var tocHideText = "ocultar"; showTocToggle(); } //]]> </script> Historia [editar]
La obra le fue sugerida por su amigo y también compositor Clifford Bax, durante un viaje a Gibraltar en 1912. El compositor se puso a la tarea y completó la suite en los cuatro años que duró la Primera Guerra Mundial. Debemos la primera ejecución de la obra, en 1918, a Adrian Boult, que desde entonces se convirtió en el director favorito de Holst para esta obra. Dicha primera ejecución (de carácter privado) se debió a un "regalo" al compositor de su amigo y también compositor Henry Balfour Gardiner.
Mucho se ha hablado de la "originalidad" de la obra. Más razonable es pensar que la obra está íntimamente conectada con varios autores de su tiempo. Así, por ejemplo, Holst toma prestada de los Nocturnes de Debussy la idea del coro femenino sin texto, para su Neptuno. Igualmente se puede rastrear la influencia de Richard Strauss en su uso del oboe bajo o las tubas wagnerianas; o la del Stravinsky de La consagración de la primavera por la incorporación del clarinete bajo. También hay que mencionar aquí al Arnold Schoenberg de las "Cinco piezas orquestales".
Desde el punto de vista conceptual, además, deberíamos citar al Elgar de las "Variaciones Enigma" y, de forma más lejana, al Mussorgsky de los "Cuadros de una exposición" en cuanto a la sucesión de descripciones de caracteres o impresiones.
Marte fue el primer movimiento de la suite en ser terminado, y lo fue tan sólo un mes antes de iniciarse la Primera Guerra Mundial (agosto de 1914). Holst usa aquí la bitonalidad, pero enfrentando brutalmente acordes no relacionados tonalmente entre sí. Mercurio es el único movimiento totalmente autógrafo de Holst y fue terminado en 1917. Los otros movimientos fueron orquestados por amanuenses a partir de una primera versión para dos pianos escrita por el propio Holst. Holst usa también para este movimiento la bitonalidad; pero a diferencia de Marte, lo que allí era brutalidad y agresividad, aquí se transforma en agilidad, ligereza y una sensación de no fijación en una tonalidad determinada. Júpiter conjuntamente con Mercurio, se puede considerar el scherzo de la obra, de estructura sonata. Al trío del movimiento, la solemne melodía central de aliento brahmsiano, Sir Cecil Spring-Rice le adaptó un himno en la mejor tradición victoriana de la época, I vow to thee, my country. Aunque el himno fue utilizado en las ceremonias del armisticio de la I Guerra Mundial, al propio Holst no le agradó demasiado la idea. Y como expresa Colin Matthews, editor de la partitura para Eulenburg, "raramente un compositor se ha visto favorecido por la adición posterior de texto para su música". Saturno no solamente nos describe el carácter "serio, circunspecto y triste" del planeta. Es también la descripción de un ataque provocado por su neuritis, que le afectaba severamente a un brazo. Neptuno, como ya queda dicho, usa un coro femenino sin texto. Pero a diferencia de Debussy, Holst lo ubica tras el escenario, "en una habitación contigua, cuya puerta debe quedar abierta hasta que termine el movimiento y todo quede en silencio" según rezan las indicaciones de la partitura.
Aunque el tema de las versiones es muy espinoso, porque cada cual puede tener una versión "preferida" en mayor o menor grado, una de las que sin duda puede ser considerada "de referencia" es la de William Steinberg con la Boston Symphony Orchestra, o también es buena la de Karajan y la Filarmónica de Berlín.
Aunque Plutón fue descubierto durante la vida de Holst, en 1930, él no expresó interés en escribir un movimiento para este planeta. En 2000, la Hallé Orchestra le solicitó al compositor británico Colin Matthews, especialista en la obra de Holst, que escribiera un nuevo movimiento, el octavo, al que Matthews tituló Plutón, el Renovador. Dedicado a Imogen Holst, hija de Gustav Holst, este nuevo movimiento fue presentado el 11 de mayo de 2000 en Manchester, por la Orquesta Hallé bajo la dirección de Kent Nagano. Matthews cambió el final de Neptuno y lo convirtió en una transición a Plutón.
En agosto de 2006, el estatus de Plutón cambió de planeta a "planeta enano" de acuerdo con lo decidido por 2.500 científicos de 75 países pertenecientes a la Unión Astronómica Internacional (UAI), de manera que la obra original de Holst es una vez más la representación de todos los planetas conocidos en el sistema solar (excepto la Tierra). Aunque poco tiempo después unos 300 astrónomos del mundo pidieron que Plutón volviera a ser considerado un planeta más de nuestro sistema.
Golo parece que ayer me leíste la mente. Estuve a punto de poner un post para que me recomendarais por donde tendría que empezar por la música clásica, pero al final, me dio un poco de corte ya que aunque me gusta la música clásica, nunca he tenido tiempo para dedicarle tiempo, y además en mi entorno salvo a mi padre, a nadie le gusta así que ..... se que me va a encantar este post y voy a aprender.
De las pocas que se su nombre y compositor esta siempre me a gustado Para Elisa de Beethoven
Del "Para Elisa" hay una anécdota muy graciosa que quiero compartir con vosotros.
[FONT=verdana, sans-serif]En 1810, Ludwig van Beethoven acudió a un recital que iba a ejecutar, según le aseguraron, un prodigio de la música. Se trataba de una niña llamada Teresa, la cual tenía fama de precoz pianista que, en efecto, deslumbró a todos los presentes… hasta que llegó el momento de interpretar una pieza del compositor alemán. La pequeña se aturdió tanto que se vio incapaz de tocarla y abandonó la sala entre sollozos. Beethoven corrió tras ella y le preguntó el porqué no había podido seguir con su pieza. Teresa, limitó a excusarse asegurando que todas las composiciones eran muy difíciles. Para sosegarla, el músico, prometió componerle una sonata sólo para ella. Y así fue, al día siguiente, la joven pianista recibió una partitura inmortal. Se titulaba “Para Teresa” (Recuerdos del 27 de abril de 1810). La pieza ha pasado a la historia bajo el título de “Para Elisa”, pero no se sabe bien si por error de algún copista o por la mala caligrafía del genial compositor. Aunque la vida amorosa de Beethoven es algo confusa y bastante desconocida, algunos indicios apuntan a que la precoz pianista no era otra que Theresa Malfatti, de la que años después, al reencontrarla, se enamoró y quiso contraer matrimonio, siendo rechazado por la inspiradora de una de las sonatas más famosas de la historia de la música. Theresa Malfatti.
[/FONT]P.s: Seguramente era para Theresa, la recibió Elisa, Tere se enteró, lo agarraron entre las dos y ESA ES LA CAUSA POR LA Q´EXISTE UNA SINFONÍA INCONCLUSA. jajajjajaja
Otra de mis piezas favoritas de la música clásica es el tercer movimiento de la Moonlight Sonata o Sonata Luz de Luna en español. Aunque el verdaderamente famoso y conocido es el primer movimiento, a mí me encanta el allegro, precioso, majestuoso, rítmico, extraordinario tercer movimiento.
En el vídeo interpreta la pieza al piano el magnífico (EMMO) Wilhelm Kempf.
Originalmente publicado por Golo Ahora una de las más grandes arias de la historia de la ópera, la conocidísima "Queen of the night" de "La flauta mágica" de Mozart, interpretada por la inolvidable e inimitable María Callas...
Golo: ésa en absoluto es María Callas. Ni de lejos Creo que jamás hizo ese papel...
La cantante en cuestión es Lucía Popp Estoy de acuerdo en que hay pocas como ella. Quizá Cristina Deutekom en la 1ª grabación de Solti, espectacular con Pilar Lorengar y Marti Talvela
Originalmente publicado por manoloyloles Golo: ésa en absoluto es María Callas. Ni de lejos Creo que jamás hizo ese papel...
La cantante en cuestión es Lucía Popp Estoy de acuerdo en que hay pocas como ella. Quizá Cristina Deutekom en la 1ª grabación de Solti, espectacular con Pilar Lorengar y Marti Talvela
Pues es cierto, me han timado con el nombre del vídeo Es exactamente Lucia Popp, qué buen oído tienes:
Bueno, pues decir que esta interpretación de este aria me parece soberbia, magnífica, de una pureza y una potencia no forzada de los agudos y sobreagudos magnífica y que tanto cuesta encontrar. María Callas era la reina de los agudos y sobreagudos y al ver su nombre en el vídeo y la perfecta ejecución de los mismos en el vídeo que primero puse, pues no pensé que no lo fuera, pero sin duda mi oído no llega a tu nivel Me has dejado anonadado
Por cierto, podrías colaborar con algunas recomendaciones, seguro que ese buen oído te sirve para saber cuáles son las mejores versiones, y seguro que te gusta la música clásica, o no? :
Saludos!!!
EDIT: ay pillín!!!! que me parece que ese oído tuyo tiene algo que ver conque entodos los comentarios la gente diga que no es Maria Callas sino Lucia Popp, no??? Bueno, si no es buen oído, al menos es ser más inteligente que yo :::
A las wenas. Es que esta versión de la Deutekom (no es Lorengar ni mucho menos Talvela, que era un señor que, aunque medía dos metros, era bajo ) no es de lo mejor. Con Solti en el disco lo borda
Bien; vamos con las aportaciones. Tenéis que descubrir la música de uno de los hijos de Johann Sebastian Bach.
Vamos con uno de los conciertos para cello De Carl Philip Emanuel, que así se llamaba la criatura. Interpretan David Adorjan, cello, y la Academy of Ancient Music con Hogwood al frente. Dedicado a Luis
I:
II:
III:
Ahora un poco de oboe del mismo autor. Son fantásticos los lentos de este músico. Toca Stefhan Schilli.
Luego más
Juer, el 2º vídeo es el mismo que el 1º y no lo puedo quitar...
Aquí está el II tiempo...