Ante acontecimientos económicos, con matices, sí puede ser que se cumpla lo que dices. En una intervención, por parte de bancos centrales, no tiene porque ser así. De hecho, en este caso, no es así. Las compras, de deuda Italiana y Española, están siendo por parte del BCE y por el cierre de las posiciones cortas especulativas en estos mercados, no hay, o hay muy poco, inversor final.
En teoría esto no tiene por que ser así. Basta con que el BCE indique su predisposición a comprar deuda española e italiana para despejar dudas sobre una posible crisis de liquidez en dichos países, y aumentar la "apeticibilidad" de los bonos que hay en el mercado con un diferencial muy alto respecto al alemán. El aumento de demanda privada ya se encarga de reducir dicho diferencial. Y dependiendo de dicha demanda privada, el BCE puede permitirse "hilar fino" con su compra de deuda.
Pero lo dicho, esto es la teoría, visto como están las cosas lo que habrá que comprar es acciones de editoriales especializadas en libros de economía...
Actualmente hay dos cuestiones diferentes sobre la mesa. Por un lado la solvencia, o no, de algunos estados periféricos (sus gobiernos), y por otro, la más que probable entrada en recesión de EEUU de aquí a uno o dos trimestres (indicadores adelantados, como el ISM y las informes adelantados por las empresas en sus presentaciones de resultados, así lo hacen ver), que se vería agravada por los recortes presupuestarios (con el consiguiente efecto sobre la economía americana), y el efecto contagio hacia el resto de economías (con mayor incidencia sobre los países con un mayor componente exportador industrial (de ahí que el DAX lleve, en los últimos días, la mayor Hostia de los mercados europeos), esta ralentización de la economía USA y más que probable recesión, también se vé reflejada en el precio del Barril de Petróleo, que no hace más que caer en las últimas semanas. Por el otro, el cuestionamiento que se está haciendo sobre si se podrá pagar la deuda pública en algunos países... ¿Las intervenciones pararán las ventas finalistas? ¿Conseguirán ir más allá del mero efecto rebote de corto plazo?, está por ver.
Totalmente de acuerdo contigo. Es dificil diferenciar los efectos de los acontecimientos en las diferentes crisis actuales (deuda por un lado, y crecimiento por el otro).
¿La tormenta perfecta?, es posible, pero, en mi opinión, para ello debería darse otro factor, ..... estallido de la burbuja inmobiliaria China.... entonces, sí que sí, ....
O sobrecalentamiento en las BRICS (de lo que ya hay indicios) y demás países en desarrollo, las cuales aumentarían sus tipos de interés para contener la inflación, cargándose la demanda que actualmente sostiene a los paises exportadores occidentales. Adicionalmente, se podría ver un flujo de capital hacia dichos países dado el aumento de la rentabilidad de sus bonos...
Evolución del crudo americano y del Brent, (el chart que se abra, arriba más o menos en el centro, poner D (de daily), lo que se os abre es de muy corto plazo, con barras horarias).
https://es.investing.com/commodities/crude-oil-advanced-chart
https://es.investing.com/commodities/brent-oil-advanced-chart
Las diferencias entre el Brent y el Texas Intermediate son brutales... Cuestiones del tipo de crudo en el que se firman los contratos y las reservas en cada lado del atlántico....
Por cierto, esta página la he descubierto hace poco y es la pera limonera, con datos en TR de casi todos los mercados habidos y por haber.
https://es.investing.com/
Me la guardo
:
PS.- Edito y añado: Otro factor que influye en que las bolsas de Alemania, Holanda y Suiza sean las más penalizadas estos días, es el cierre posiciones de valor relativo (largo de un mercado y corto de otro), estos tres mercados, se habían beneficiado de este tipo de operativa en los últimos meses.