
itsmemario
M&M's
Verificad@ con 2FA
Tengo un sueño bastante regular, me despierto a la misma hora todos los días. Eso en domingos es una "putada". ¿Que hago yo un domingo a las 8:30? Pues son momentos de inspiración...
Estaba viendo unas fotos de un reloj Richard Day, reloj que tuve ocasión de ver en persona en Londres en un evento el año pasado, y se me ocurrió este "artículo".
Si nos fijamos, el mecanizado de la caja es absolutamente lamentable. Una es de latón y la otra de aluminio, ambas hechas a mano por Richard Day en Wimbledon. Con "a mano" entendamos que no están hechas con CNC; Richard empezó fabricando telescopios artesanales, y en algún momento se le ocurrió hacer cajas de reloj inspiradas en esos telescopios, utilizando la misma técnica para darles forma.
No es necesario que ponga una imagen de una caja bien mecanizada y acabada, porque no es que tengamos que irnos a Rolex, es que vamos a encontrar mejor caja en un Tandorio de Aliexpress. Estos Richard Day tienen un PVP de unas 800 libras y montan un 8215 de Miyota.
Creo que la reflexión se cuenta sola.
El otro protagonista de este artículo va a ser un precioso (en mi opinión, por supuesto 😆) Watanabe Kobo que presenté no hace mucho.
Algunos recordaréis como a raíz de mi presentación un compañero trajo al foro un vídeo de otro japonés que hacía relojes similares, y otro "compañero" (entre comillas porque si no recuerdo mal acabó baneado) de muy malas formas dijo que esos relojes estaban mal hechos y eran una porquería.
Tenía razón, realmente. Si nos fijamos, las cajas de latón de estos relojes artesanales japoneses son muy irregulares. Además, la tapa grabada a punzón en vez de láser no puede ser más cutre. Cualquier caja china y cualquier tapa china económica serían muchísimo mejores. (Tened en cuenta que me gusta usar palabras descriptivas aunque suenen despectivas, pero no pretendo hacer de menos a relojes que he comprado y que me encantan, faltaría más)
El último protagonista de hoy es este Havaan Tuvali con un dial de papel de algodón chino. Eric Yeh corta un circulito del mentado papel, lo sumerge en pintura, después estampa el logo de la marca y las líneas del "sector dial", por último corta un aro de latón donde ha previamente grabado los numerales, y con todo ello conforma este dial. En palabras de un buen amigo "es como si lo hubiera hecho yo".
Así es. Mi amigo es bastante mañoso, de esos que ya desde chiquitillos eran unos ases en clase de plástica. Probablemente podría hacerlo él.
Es evidente que el dial de mi Havaan Tuvali no tiene la calidad ni tiene la perfección de un dial industrial fabricado en serie con CNC. Ni de lejos.
La cuestión a la que quiero llegar es que el marketing en relojería normalmente sigue dos hilos argumentales totalmente contrapuestos.
1. Utiliza en el lenguaje términos como "artesanía" o "tradición" que evocan trabajo manual
2. Entrega resultados excelentes gracias a estar todo hecho a máquina
Dicho de otra forma nos imaginamos un taller artesanal como esto
... y lo que hay detrás es esto...
La primera foto por cierto es el taller de AnOrdain, quienes hacen sus propios diales de esmalte, de manera artesanal y 'a la antigua', y aún así, como veis hay bastantes máquinas ahí...
Y es ahí a donde quiero llegar también. Esto fue la fábrica de Waltham, histórico fabricante de relojes ferroviarios americanos:
(Estas fotos y el conocimiento en relojes americanos los he robado de un artículo excelente del compañero @miquel99 https://www.safonagastrocrono.club/category/bolsillo/page/4/)
Como vemos, esa producción es claramente industrial. Sin embargo de ella salían maravillas como esto:
Y, ¿os suenan Omega, Longines, o Zenith? Era broma, evidentemente que sí, y nos suenan porque eran (discutiblemente) las mejores marcas en el pasado y continúan su legado hoy gracias a copiar el sistema de producción en masa americano a finales del siglo XIX y principios del XX.
Los relojes fabricados industrialmente y con altísima calidad no son algo nuevo, han existido casi desde siempre (porque pocos en la afición llevamos relojes anteriores)
El reloj que fue a la luna, el que conquistó los océanos y prácticamente todos los que tenemos todos nosotros son relojes industriales. La pregunta pues sería, ¿cuánto tengo que pagar o a qué época me tengo que remontar para encontrar algo hecho de forma no industrial? (Evito el término "a mano" porque hoy día se considera hecho a mano algo que se ha hecho con máquinas tradicionales, así que es un término muy confuso). La respuesta a la pregunta anterior es que hay que pagar cantidades exageradas de dinero.
Este Chopard tiene un biselado en los puentes redondeado y precioso, cuesta unos 12 mil euros, pero está hecho a máquina. Hay otra versión del mismo calibre con el sello Qualité Fleurier que posiblemente sí tiene "anglage" o biselado a mano, pero es muchísimo más caro (nos vamos a los 20 mil francos suizos en acero). Os dejo foto para que comparemos:
Según Hodinkee, que hizo una buena comparativa de ambos, las diferencias son notables, si bien no a simple vista.
Os dejo enlace:
www.hodinkee.com
Seguimos con otro caso bastante ilustrativo...
Este Atelier Wen saltó a la fama por traer un dial guilloché hecho con una "rose engine" tradicional
Por 3000 euros ofrecen un reloj chino con un calibre que ha dado bastantes problemas de fiabilidad (Dandong Peacock), pero aún así se consiera un chollo por tener un dial fabricado a máquina, pero en máquina antigua. La polémica fue tal que JN Saphiro (relojes hechos a mano en Estados Unidos, por 70.000$) afirmó que el número de horas que Atelier Wen decía que dedicaba a cada dial era mentira, y que para vender a ese precio debían dedicar poquísimo tiempo y hacer diales "mal hechos".
(Fotos: arriba un JN Saphiro y abajo un detalle del Atelier Wen, evidentemente imperfecto)
Para dar algo de contexto, hasta Patek y AP en sus relojes de acceso llevan guilloché estampado. Un guilloché CNC (hecho con máquinas de corte guiado por ordenador) es más caro que un estampado. Y ambos muchísimo más baratos que un guilloché "à main" como lo que se hace con la máquina tradicional de arriba.
(Foto: dial de Patek Philippe estampado)
Diales a mano, biselados a mano, lo que sea hecho a mano, artesanal, es muy raro hoy día, y me atrevo a decir que también raro antes (aunque quizás no tanto como ahora). Además, si ya es raro y caro, más aún lo es que esté bien hecho, porque hacer algo bien a mano es infinitamente más difícil que hacerlo bien a máquina, por sentido común, porque necesitas personal altísimamente cualificado, probablemente más que a trabajadores necesitas a verdaderos artistas.
Relojes como el Benzinger GAP, con dial de guilloché à main, que cuestan más de 10 mil euros, se consideran de una relación calidad-precio enorme (al ser hechos por marcas independientes). 10 mil euros... y eso es un chollo si lo pensamos fríamente. El valor del trabajo manual es enorme. Es lo más caro que hay en relojería.
Otro ejemplo de excelentes acabados a mano, en este caso en el movimiento, es Dornblüth, y de nuevo, al estar hecho a mano son varios miles de euros, y eso por ser independiente, ninguna marca establecida vendería a estos precios:
Por eso no veo una tontería los relojes con los que abría el hilo, que tienen un toque de artesanía o de trabajo a mano, mal hecho, sí, pero a mano, para los que no tenemos 10 mil, 20 mil o 30 mil euros para gastar en un artesano pro o "de verdad". En una caja hay hueco para todo.
Al final si algo he aprendido de relojería es:
Que no es racional...
Y que cada uno tiene que comprar lo que le guste...
¿Cómo lo veis vosotros?
Estaba viendo unas fotos de un reloj Richard Day, reloj que tuve ocasión de ver en persona en Londres en un evento el año pasado, y se me ocurrió este "artículo".
Si nos fijamos, el mecanizado de la caja es absolutamente lamentable. Una es de latón y la otra de aluminio, ambas hechas a mano por Richard Day en Wimbledon. Con "a mano" entendamos que no están hechas con CNC; Richard empezó fabricando telescopios artesanales, y en algún momento se le ocurrió hacer cajas de reloj inspiradas en esos telescopios, utilizando la misma técnica para darles forma.
No es necesario que ponga una imagen de una caja bien mecanizada y acabada, porque no es que tengamos que irnos a Rolex, es que vamos a encontrar mejor caja en un Tandorio de Aliexpress. Estos Richard Day tienen un PVP de unas 800 libras y montan un 8215 de Miyota.
Creo que la reflexión se cuenta sola.
El otro protagonista de este artículo va a ser un precioso (en mi opinión, por supuesto 😆) Watanabe Kobo que presenté no hace mucho.
Algunos recordaréis como a raíz de mi presentación un compañero trajo al foro un vídeo de otro japonés que hacía relojes similares, y otro "compañero" (entre comillas porque si no recuerdo mal acabó baneado) de muy malas formas dijo que esos relojes estaban mal hechos y eran una porquería.
Tenía razón, realmente. Si nos fijamos, las cajas de latón de estos relojes artesanales japoneses son muy irregulares. Además, la tapa grabada a punzón en vez de láser no puede ser más cutre. Cualquier caja china y cualquier tapa china económica serían muchísimo mejores. (Tened en cuenta que me gusta usar palabras descriptivas aunque suenen despectivas, pero no pretendo hacer de menos a relojes que he comprado y que me encantan, faltaría más)
El último protagonista de hoy es este Havaan Tuvali con un dial de papel de algodón chino. Eric Yeh corta un circulito del mentado papel, lo sumerge en pintura, después estampa el logo de la marca y las líneas del "sector dial", por último corta un aro de latón donde ha previamente grabado los numerales, y con todo ello conforma este dial. En palabras de un buen amigo "es como si lo hubiera hecho yo".
Así es. Mi amigo es bastante mañoso, de esos que ya desde chiquitillos eran unos ases en clase de plástica. Probablemente podría hacerlo él.
Es evidente que el dial de mi Havaan Tuvali no tiene la calidad ni tiene la perfección de un dial industrial fabricado en serie con CNC. Ni de lejos.
La cuestión a la que quiero llegar es que el marketing en relojería normalmente sigue dos hilos argumentales totalmente contrapuestos.
1. Utiliza en el lenguaje términos como "artesanía" o "tradición" que evocan trabajo manual
2. Entrega resultados excelentes gracias a estar todo hecho a máquina
Dicho de otra forma nos imaginamos un taller artesanal como esto
... y lo que hay detrás es esto...
La primera foto por cierto es el taller de AnOrdain, quienes hacen sus propios diales de esmalte, de manera artesanal y 'a la antigua', y aún así, como veis hay bastantes máquinas ahí...
Y es ahí a donde quiero llegar también. Esto fue la fábrica de Waltham, histórico fabricante de relojes ferroviarios americanos:
(Estas fotos y el conocimiento en relojes americanos los he robado de un artículo excelente del compañero @miquel99 https://www.safonagastrocrono.club/category/bolsillo/page/4/)
Como vemos, esa producción es claramente industrial. Sin embargo de ella salían maravillas como esto:
Y, ¿os suenan Omega, Longines, o Zenith? Era broma, evidentemente que sí, y nos suenan porque eran (discutiblemente) las mejores marcas en el pasado y continúan su legado hoy gracias a copiar el sistema de producción en masa americano a finales del siglo XIX y principios del XX.
Los relojes fabricados industrialmente y con altísima calidad no son algo nuevo, han existido casi desde siempre (porque pocos en la afición llevamos relojes anteriores)
El reloj que fue a la luna, el que conquistó los océanos y prácticamente todos los que tenemos todos nosotros son relojes industriales. La pregunta pues sería, ¿cuánto tengo que pagar o a qué época me tengo que remontar para encontrar algo hecho de forma no industrial? (Evito el término "a mano" porque hoy día se considera hecho a mano algo que se ha hecho con máquinas tradicionales, así que es un término muy confuso). La respuesta a la pregunta anterior es que hay que pagar cantidades exageradas de dinero.
Este Chopard tiene un biselado en los puentes redondeado y precioso, cuesta unos 12 mil euros, pero está hecho a máquina. Hay otra versión del mismo calibre con el sello Qualité Fleurier que posiblemente sí tiene "anglage" o biselado a mano, pero es muchísimo más caro (nos vamos a los 20 mil francos suizos en acero). Os dejo foto para que comparemos:
Según Hodinkee, que hizo una buena comparativa de ambos, las diferencias son notables, si bien no a simple vista.
Os dejo enlace:

Hands-On: The Chopard L.U.C XPS And L.U.C Qualité Fleurier
A comparison of two solid new additions to Chopard's dressy high horology lineup.

Seguimos con otro caso bastante ilustrativo...
Este Atelier Wen saltó a la fama por traer un dial guilloché hecho con una "rose engine" tradicional
Por 3000 euros ofrecen un reloj chino con un calibre que ha dado bastantes problemas de fiabilidad (Dandong Peacock), pero aún así se consiera un chollo por tener un dial fabricado a máquina, pero en máquina antigua. La polémica fue tal que JN Saphiro (relojes hechos a mano en Estados Unidos, por 70.000$) afirmó que el número de horas que Atelier Wen decía que dedicaba a cada dial era mentira, y que para vender a ese precio debían dedicar poquísimo tiempo y hacer diales "mal hechos".
(Fotos: arriba un JN Saphiro y abajo un detalle del Atelier Wen, evidentemente imperfecto)
Para dar algo de contexto, hasta Patek y AP en sus relojes de acceso llevan guilloché estampado. Un guilloché CNC (hecho con máquinas de corte guiado por ordenador) es más caro que un estampado. Y ambos muchísimo más baratos que un guilloché "à main" como lo que se hace con la máquina tradicional de arriba.
(Foto: dial de Patek Philippe estampado)
Diales a mano, biselados a mano, lo que sea hecho a mano, artesanal, es muy raro hoy día, y me atrevo a decir que también raro antes (aunque quizás no tanto como ahora). Además, si ya es raro y caro, más aún lo es que esté bien hecho, porque hacer algo bien a mano es infinitamente más difícil que hacerlo bien a máquina, por sentido común, porque necesitas personal altísimamente cualificado, probablemente más que a trabajadores necesitas a verdaderos artistas.
Relojes como el Benzinger GAP, con dial de guilloché à main, que cuestan más de 10 mil euros, se consideran de una relación calidad-precio enorme (al ser hechos por marcas independientes). 10 mil euros... y eso es un chollo si lo pensamos fríamente. El valor del trabajo manual es enorme. Es lo más caro que hay en relojería.
Otro ejemplo de excelentes acabados a mano, en este caso en el movimiento, es Dornblüth, y de nuevo, al estar hecho a mano son varios miles de euros, y eso por ser independiente, ninguna marca establecida vendería a estos precios:
Por eso no veo una tontería los relojes con los que abría el hilo, que tienen un toque de artesanía o de trabajo a mano, mal hecho, sí, pero a mano, para los que no tenemos 10 mil, 20 mil o 30 mil euros para gastar en un artesano pro o "de verdad". En una caja hay hueco para todo.
Al final si algo he aprendido de relojería es:
Que no es racional...
Y que cada uno tiene que comprar lo que le guste...
¿Cómo lo veis vosotros?
Última edición: