Me hubiera encantado responder por alusiones y de una manera personalizada...
Pero trabajo, familia y proyecto... y sobre todo la velocidad del hilo, hacen que sea imposible.
Así que libreta en mano tomo nota de todas vuestras dudas, críticas y sugerencias y os respondo en común.
¡Perdón por el tocho!
Si falta alguno... por favor que levante la mano... como en el cole...
LAS ASAS
Prácticamente coincidimos en que el hecho de que ser desmontables no aporta ningún beneficio funcional y puede ser causa de deterioros, pérdidas y holguras con el tiempo.
Es mucho mejor que sean mecanizadas junto al resto de la caja.
La forma parece que si ha gustado por el hecho de que sean huecas. Aligera el conjunto realzando la forma cilíndrica de la caja, tienen aspecto táctico que encaja con el objetivo, aportan personalidad y estan poco vistas.
Los perfiles H y U no suponen una pérdida relevante de resistencia. Y aunque pueden acumular algo de suciedad, no será más que la que se acumula en otras partes del reloj, que la mayoría ya limpiamos frecuentemente. De todas maneras, probaremos como ya ha indicado un compañero con acanaladuras y semi-vaciados.
LA CAJA
La forma objetivo/lente fotográfico en general ha gustado. Encaja bien con el aspecto de instrumento y es perfectamente compatible.
En cuanto a tamaño, es difícil con ese calibre reducir sin que quede todo apelotonado, aún así, intentaré racionalizar el tamaño en lo posible. Aunque dado el blindaje, el calibre y las posibles funciones… lo siento pero seguramente pasará de los 43 de diámetro x 15 de altura. Espero que tampoco demasiado. haré lo imposible en ese aspecto.
La altura viene condicionada por la altura del bisel. Y ésta por la del cristal. La solución sería ir a por el cristal plano… pero entonces sería más frágil a la presión… e igual a los demás (cosa que no queremos).
Con un calibre solo hora también se reduciría la altura. Pero de todas maneras se trabajará la ergonomía para que ajuste correctamente y no cabecee.
En cuanto a materiales, nos hemos decantado por el más técnico de los comunes. El Titanio de grado 5 con tratamiento de dureza. Es un material poco común, salvo en modelos muy especiales de marcas de renombre.
Mientras que los relojes normales en acero 316L andan entorno a los 200HV y el Ti grado2 para relojería unos 150HV. El Titanio de grado 5 andaría en unos 350HV como los de IWC y Jaeger.
Y ya si entramos en tratamientos de endurecimiento los aceros alcanzan 1500HV en tegimentados y kolsterizados… mientras que un Titanio DLC alcanzaría unos 2500HV nada menos…
Todos estos materiales que nos parecen increíbles, novedosos y con nombres rimbombantes, son en realidad tratamientos superficiales que llevan ya tiempo usándose y su origen esta los tratamientos para herramientas de corte y fresas de mecanizado.
Se pueden realizar en diversas maneras y porcentajes. No os preocupeis, ya bautizaremos al propio de SEAL

con un nombre bonito
Pero tan importante como la dureza superficial y resistencia a rayaduras, es para mi la tenacidad, resistencia a la fractura, ligereza y otros. Se trata de buscar el equilibrio y aplicar al Titanio de grado 5 una frase que leí hace poco y me gustó mucho... "es... como un pastor alemán... puede que no sea el mejor... pero es bueno en todo".y totalmente biocompatible.
El tratamiento DLC que buscamos no se trata de una capa de pinturilla negra. No sé el tratamiento que llevarían los relojes que a algunos se les ha rayado.
El color (seguramente oscuro pero depende de los materiales) es circunstancial. Se trata de llevar al límite la resistencia a rayaduras, tal y como corresponde a un auténtico instrumento.
Para nada se trata de materiales delicados sino de añadir a un buen material las mejores características técnicas contra corrosión, arañazos…
La caja también ha de ser totalmente estanca como mínimo a 30 atm en un crono y 60 atm en un solo hora.
Para ello deberá de estar dotada de juntas de calidad y suficientes que lo garanticen. Incluso en cámaras de descompresión (alguno me va a matar) con una válvula de He automática.
LA BATA
Además de soportar el calibre y amortiguar impactos, ha de conformar una jaula de Faraday que sea capaz de soportar intensos campos magnéticos. Por encima de 100.000A/m (superior a 1000gauss)
Es por ello, que se añadirá a la bata de hierro dulce, cierre superior e inferior.
EL BISEL
La inclinación cóncava del bisel externo en general también ha gustado, y favorece la protección de éste y del cristal frente a los golpes.
Me preocupa que pueda suponer un punto débil en el vértice... ya veremos que solución adoptar.
Lo que no queríamos era un reloj "normal" con formas "normales"... hay otras opciones que analizaremos en su momento. Con varias formas y grips.
Para el insert de momento se ha pensado en el zafiro y en el cerámico. Si bien el zafiro da más juego al poder decorarse en varios colores y con luminova.
Para el sistema de giro, además del clásico unidireccional, también nos planteamos un bidireccional con sistema de bloqueo (corona, botón o stma de presión) a determinar.
EL CRISTAL
El doble-domed (cúpula) es ideal, ya que ayuda a transmitir tensiones por presión o impacto a la junta, y ésta a la caja.
Y por supuesto con capa antirreflejos (AR). Analizaremos la posibilidad de varias capas internas y externas, aunque las capas externas suelen dar problemas de degaste y decoloración.
EL DIAL
A una gran mayoria les ha parecido algo cargado. Supongo que por las escalas periféricas. Y trabajaremos este aspecto.
En la parte central se han eliminado las subesferas del crono y se ha integrado la estética del logo del foro en un tono más bajo para que no interfiera en la lectura de los índices.
Incluso se ha sustituido la segundera a las 9 por un disco con ventana de estilo altímetro. Para poder sincronizar y comprobar el funcionamiento.
Ahí no puedo quitar ni poner. Salvo ligeras variaciones de diseño. O un solo hora.
En la parte periférica del dial, hay que decidir escalas y si que se puede limpiar bastante.
Pero teniendo en cuenta la orientación del reloj, si que va a tener una cierta carga.
En cuanto a colores, se ha querido destacar lo primordial en blanco puro, y lo secundario y decoración en gris.
Pero probaremos más combinaciones siempre y cuando no interfieran con las posibles utilidades aeronáuticas o marinas.
Os garantizo la mejor legibilidad. Pero tened en cuenta la naturaleza del proyecto.
Si dejamos un solo hora sin otra función... la legibilidad sería perfecta. pero sería uno más... si añadimos funcionalidades hasta componer un reloj que no haya sido hecho hasta ahora... habrá que sacrificar algo.
Pero haremos todo lo posible.
LOS BOTONES
Se pretende que sean bloqueables y resistentes, para evitar accionamientos accidentales o filtraciones.
El sistema elegido es el de leva giratoria 1/2 o 1/4 (ya veremos), ya utilizado en otras marcas. Por sencillez y sobrada fiabilidad.
El accionamiento es simple... si ves la marca de la leva, esta cerrado... giras apoyando el dedo en la leva... y liberas el pulsador para poder accionar el crono.
LAS CORONAS
De fácil accionamiento, tamaño y grip suficientes para ser operables con guantes.
Y por supuesto roscadas con triple estanqueidad.
LAS AGUJAS E ÍNDICES
Se utilizará la luminova de mejor calidad disponible y multicapa para garantizar la mejor visibilidad.
De momento se han elegido huecas para permitir una mejor visibilidad de las funciones y lectura de la esfera. Pero veremos otras formas.
También hemos comentado de alargarlas para no perder el bisel.
LA BRÚJULA
Os aseguro que una brújula en seco y que no este horizontal y rodeada e metales... no funcionaría correctamente... Ya lo habíamos pensado.
Habría que intercalarla en el cañón de agujas y podría interferir con el movimiento de las agujas.
Es más fácil integrarla en la correa o tener una lubricada independiente.
EL CALIBRE
De momento hemos planteado un crono, menos común y más funcional, con un calibre bastante exclusivo.
El Valjoux 7754 de ETAsa es un calibre de la serie 7750 duro y fiable. Que añade la función GMT. Es un calibre del que no se conocen imitaciones, y que solo montan marcas de renombre en muy pocos modelos, bastante exclusivos.
Seguimos en la linea de hacer algo diferente y especial. Aunque también podríamos utilizar un calibre más común o un solo hora con el fin de simplificar y abaratar costes.
Ello potenciaría la legibilidad y la estanqueidad al no tener botones.
La única premisa a cumplir aquí sería mantener la imagen del logo del foro con subesfera a las 12... así que habría que encontrar un calibre adecuado, o bien girar uno de los 'subseconds a las seis' existentes.
Tampoco queremos un calibre común... ni uno que dispare el precio, ni un manual que ponga en un brete a las juntas.
En ese sentido al 'think tank' nos encanta el SW-260. Es muy robusto y fiable, no hay copias y encaja con la filosofía del proyecto.
En defensa de todo lo anterior. Que ha sido muy meditado antes de la presentación... os diré que es difícil encajar tantas piezas sin disparar los costes... y siempre hemos buscado un equilibrio razonable.
Todos queremos un reloj asequible... pero exclusivo. Y además extremo (no hay concesiones a la elegancia)... ya os digo... es difícil conseguirlo todo.
Como véis... nada nuevo por separado... pero impensable por un coste razonable todo junto.
Y en cuanto a la funcionalidad y el planteamiento de reloj instrumento (que cada vez que leo 'herramienta' me imagino a alguno clavando clavos con el reloj) creo que resulta interesante añadir y aunar funciones y características propias de varias actividades profesionales o deportivas... pensando siempre en el todo y no en uno mismo...
Al final en la fase de diseño se hace de todo menos dibujar (qué es lo bonito que se ve)... pero hay que conocer y justificar cada componente. Materiales, Buceo, Aeronáutica, estructuras... incluso balística.
Un crono por ejemplo, es extremadamente útil en entrenamiento, competición, motor, náutica, aeronáutica... al igual que otras escalas de medida propias de eso... de un instrumento profesional de medida del tiempo.
No se trata de tics de diseñador... ni concesiones a la estética.
En fin... Todo ésto no quita que valoremos y tengamos también presentes todas las demás opciones, con sus pros y sus contras. Sin hacer comulgar a nadie con ruedas de molino.
En este caso... la función nos llevará a la forma... y espero que sea atractiva para la mayoría.
Perdón por el tochazo...

un abrazo
Jaime