+-30s/mes para un cuarzo me parece una auténtica burrada.
A mí también, pero es así, Casio da esas especificaciones por algo. Y muchos de sus cuarzos tienen esa especificación de ±30 SPM, y el resto la tienen de ±15 SPM. Atrás en un periodo muy corto del pasado quedaron los HAQ de Casio.
Te puedo decir que en digitales de marcas chinas he encontrado precisiones aún peores. Compré varios para hacer esas pruebas y encontre incluso en una misma marca, que un modelo podía ir a +2/+3 SPM y otro modelo a +59 SPM (que aún así supera las especificaciones COSC

). Y ahí sí que no puedes quejarte, porque el fabricante no especifica precisión como sí hace Casio.
Para mí lo más vergonzoso de todo es que en los digitales y ana-digi podrían evitarlo de una forma muy sencilla, implementando un sistema de compensación configurable por el usuario desde el menú del reloj, como hacían algunos relojes digitales soviéticos hace décadas. Si los soviéticos, con una tecnología mucho más antigua, podían hacerlo, no veo por qué no iban a poder hacerlo los japoneses, más aún con lo que ha avanzado la electrónica.
Para mí ahí la esperanza está en el "hágalo Vd mismo", como con el Sensor Watch Pro, un módulo para el F-91 que sí permite hacer esos ajustes desde el menú, de forma mucho más fina de lo que lo hacían los relojes soviéticos, además con opción de termocompensación, al incorporar el módulo también un sensor de temperatura. Ya os contaré cuando lo reciba.
Tengo cuarzos vintage con el cristal más envejecido que Ramón el Vanidoso que no llegan a los +30. Ni a los 25.
Entiendo que aquí no conoces la realidad de los cuarzos: según envejecen van atrasando un poquito cada día (obviamente en un día no se nota, pero lo hacen; en un año son como 0,25 segundos, aunque no es lineal). Un cuarzo muy viejo no va a adelantarse, sino que cada vez irá un poco más lento. Si por ejm nuevos iban a +15 SPM, pues hoy atrasarán.
El Casio más antiguo que tengo es un TA-1000 (lo compré de segunda mano), que es un reloj-calculadora parlante, muy curioso pues te dice la hora (en inglés) al pulsar un botón, o la fecha, o también te la puede decir cada hora de una forma muy curiosa (dice algo así como "Time at the tone is xxxx, pi, pi, pi, piiiii"; también puede hacerlo como un cuco). Aquí hay un vídeo sobre ese reloj-calculadora:
Ese Casio TA-1000 atrasa diría que bastante más de un minuto al mes. Lo tengo en el trabajo (quería ver cuanto le duran las pilas cantando la hora a cada hora, y en casa resultaba molesto

) y ahí apunte cuando lo puse en hora, así que puedo mirar a ver cuanto ha atrasado (debe de llevar un año o más).
En cuarzos te puedo decir que mi Seiko más antiguo, un Sportura Kinetic Auto Relay con el que llevo más de 21 años (con su batería original), venía como a +15 SPM, o sea cumpliendo sus especificaciones pero en el límite. Actualmente debe de estar como en +9 SPM. Y este reloj lo vi en El Corte Inglés en esa época a 600-700€, lo que hoy sería mucho más dinero por la inflación. O sea, que en relojes no baratos también puede suceder que estén cerca del margen de sus especificaciones.
Creo, no estoy seguro, que en los mecánicos sucede lo contrario, según envejecen pueden ir más rápidos pues el escape va más suelto, como que retiene. Al menos eso he oído alguna vez. En los cuarzos sí puedo afirmar lo dicho, van más lentos según envejecen.
De todas maneras, generalidades. Seiko también dice que un 4R está entre -35 y +45s/d en la muñeca llevándolo puesto 12 horas al día y es muy pero que muy rara la unidad que roza los extremos de esos márgenes.
Los mecánicos, que como relojes (en cuanto a la precisión-exactitud) son tremendamente inferiores a los cuarzos, son otro mundo. En los mecánicos, más en los económicos, tienen que dar esos rangos tan amplios por otras razones. Y son máquinas muy delicadas, por ejm un golpe puede hacer que se desajuste un poquito y su precisión varíe. Y los más bajos, como los 4R vienen sin ajuste "manual" de fábrica, es decir salen con el ajuste que de la fábrica sin intervención humana en ese ajuste, así que tienen que dar ese margen amplio. Si te vas a relojes mucho más caros, pues la cosa cambia, dan rangos de precisiones mejores tanto porque los calibres son suelen ser superiores en ese aspecto, como porque salen ajustados, o sea hay un ajuste de esa precisión antes de salir de fábrica.
A mí personalmente y sabiendo que hasta los cuarzos más baratos se pueden regular para estar en +-0.5s/d, si me sale uno que adelanta 6 minutos al año lo devuelvo por mucho que esté dentro de especificaciones.
¿Ajustar un cuarzo? ¿Uno barato? Ya me dirás cómo. ¿No te estarás confundiendo con los mecánicos?
Desgraciadamente el tornillo de ajuste de la precisión ha ido desapareciendo de la mayor parte de los cuarzos. Ahora lo tienen poquísimos relojes. Casio por ejm tenía algunos con ese ajuste y lo ha ido sustituyendo por módulos sin él.
Devolver o no un reloj que cumple las especificaciones, puede ser o no interesante dependiendo de otros factores. Por ejm tengo relojes que no los he comprado en España, y su devolución podría costar más que el propio reloj. Otra cosa sería que no cumplieran especificaciones.
Mira, aquí tienes el caso de un forero con un Rolex nuevo que adelanta 4-5 segundos por día (el desvío puede superar los 2 minutos por mes):
Hola a todos.
Tengo un Rolex Sea Dweller con tres meses de vida. Le vengo observando, y se adelanta alrededor de 4/5 segundos día. Tras informarme sobre cuáles son las posiciones en las que se hacen las mediciones de las pruebas de COSC, y leer vuestros consejos a otros foreros, he probado a dejarle dormir en todas las posiciones, con el fin de corregir algo por la noche.
La primera impresión es que con lo que cuesta el chisme en cuestión, su precisión debería ser mayor -tengo automáticos mucho más humildes, que andan en cifras iguales-, pero llevarle a que le abran me da un poco de...
Y sin embargo los foreros más experimentados le recomiendan que ni lo lleve al SAT. Y de hecho está dentro de los parámetros COSC (-4 a +6 segundos al día). Y hablamos de relojes realmente caros. O sea que ya ves que en Rolex también pueden irse al límite de su especificación.
A mí me da coraje porque como indico más arriba, todo eso podrían solucionarlo de forma muy sencilla en digitales y ana-digi. Simplemente parece que no tienen interés en ello.
Es más, el ajuste puede hacerse, si se quiere, supercómodo. Hay una forma de hacerlo que es como "transparente" para el usuario: cada vez que pone el reloj en hora (sea por ejm dos veces al año), este calcula cuánto se ha desviado en el lapso dado desde la última puesta en hora, y él solo ajusta el valor adecuado de compensación. En sucesivos ajustes va mejorando ese valor de compensación. Aunque si lo hicieran como los relojes soviéticos (con un ajuste más fino) tampoco me quejaría, estaría encantado de tener esa posibilidad.
Si un radiocontrolado adelanta o atrasa es que no se está sincronizando porque no pilla señal, o porque la antena o módulo están defectuosos. De otra forma es imposible que se desvíe de la hora oficial y más a lo largo de un mes. A lo sumo, y estando muy pero que muy mal regulados, podrían perder un segundo, o un par en las 24h que transcurren entre una sincronización y otra, pero en cuanto vuelva a sincronizar esa desviación desaparece.
8 segundos al mes son .26 al día que es lo normal para un cuarzo no termo compensado. Eso son 1 minuto y 40s/año, lo que me indica que efectivamente no está sincronizando y por tanto tienen la precisión que corresponde a un cuarzo normal.
No confundamos las cosas

Mis Casio radiocontrolados funcionan perfectamente, además tengo la antena amplificadora de Citizen, pero
hay que distinguir lo que es la precisión del reloj, de su cuarzo, y lo que es la sincronización via radio, pues eso no tiene nada que ver con esa precisión interna del reloj. Y lo fundamental: obviamente
cuando mido la precisión de esos relojes DESACTIVO LA SEÑAL VIA RADIO. Si por ejm hago una medición durante un mes, pues los ajusto via radio al inicial el periodo y desactivo esa función para que no sincronicen durante el mismo. De otra forma no podría decir cual es su precisión sin usar carísimos aparatos de medición de precisión (de los que no dispongo).
De todas formas para hacer la medición de precisión lo más interesante es tenerlo un año entero, pues así habrá pasado por diferentes temperaturas que pueden darse en el uso (o "estancia") habitual, se enfrentará al uso-estancia real. Esto lo he visto con el F-91 que al hacer la prueba un mes me dio +2 SPM, y después ha atrasado cuando han bajado las temperaturas. La prueba en un año sería más interesante, más aún que la que diera una máquina, pues incluye ese paso por diferentes temperaturas en un periodo muy prolongado.