• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

Cual es el movimiento de cuarzo más exacto?y barato?

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo arruabarrena
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
ya...

Lo que a mi realmente me despierta admiración es que ese humilde casio F91, a ese coste, pueda tener esa precisión y fiabilidad.

Si lo comparas con un termocompensado...o radiocontrolado...o gps... o lo que quieras, ¿ no os despierta mas admiracion? que a tan poco coste...de tanta precision mas fiabilidad.
:)

±30 SPM es peor que la precisión normal de ±15 SPM. El precio ESTABA muy bien ANTES. En 2013 compré un F-91 original (vendido por la propia Amazon, no sólo enviado por Amazon), por 10€; en 2014 lo mismo; en 2015 lo mismo. Ahora mismo y ya el año pasado, y creo que el anterior, costaban EL DOBLE, como 20€. Y cuidado que en muchos sitios hay mucha falsificación.

Por 10€ me parecía tremndo, por 20€ no porque es un reloj muy simple y con un módulo muy básico en cuanto a funciones. Y es que entre 2014 y 2015 compré tres Casio solares por unos 30€ c/u que, además de ser solares, tenían muchas más funciones, unos módulos mucho más interesantes. Uno era un Casio de la serie AQ-S800W anadigi con muchas funciones,
otro un W-S200H
61ZQlR6a65L._AC_SX385_.webp

otro un

LW-S200H​

619tKqRBHGL._AC_SY445_.webp

Estos por 30€ sí que me parecían impresionantes por ese precio. Una pena que estos módulos tan económicos y completos Casio ya no los comercializa, ha dejado un montón de módulos y se ha centrado en muchos casos en módulos más simples y económicos.

Estos de los que pongo foto tenían: cronómetro con muchas funciones (memorias de vuelta), 5 alarmas, una de ellas snoozie, cuenta atrás con repetición, función DST (horario de verano), indicador del nivel de carga en la pantalla principal, calendario automático, hora mundial, etc, etc.

En fin, es una de las cosas que me ha defraudado de la Casio moderna: deja módulos interesantes y económicos y nos quiere colar módulos de lo más cutre en cuanto a funciones (y que no son solares) en relojes aún mucho más caros, como el de diseño retro que sacaron no hace mucho con los botones en el frontal, o tantos que sacan de la serie "vintage".

Este también lo tuve:
image.webp

Esel mismo módulo que el primero (hubo unas cuantas combinando diferentes colores).

Todos estos por 30€ me parecían mucho más impresionantes que el F-91 por 10€. Claro que ahora ya no los hacen y, si los hicieran, con el subidón de Casio, serían igual unos 60€... por un reloj de plástico "económico".
 
Última edición:
Un reloj radiocontrolado tiene la MISMA PRECISIÓN que un cuarzo normal y corriente, de hecho son cuarzos normales y corrientes.

¿Ves como estabas y SIGUES confundido? Aún no lo entiendes.

Y yo tengo radiocontrolados, me gustan, pero no son relojes autónomos de alta precisión, son cuarzos normales. Yo tengo la suerte que donde resido habitualmente (mi domicilio) la señal se recibe, pero eso no me impide ser consciente de que en un futuro igual no estoy en la misma casa/sitio. Y esa señal en muchos otros sitios de España, incluso alrededor de mi propia zona -no hace falta irse a la otra punta de España-, esa señal no se recibe adecuadamente; y de hecho en este mismo foro podemos ver comentarios de usuarios que así les sucede.

¿Que valen para llevarlo en el día a día? Obviamente, CUALQUIER CUARZO normal, sea o no radiocontrolado VALE para el día a día. Por supuesto con la pega de que tengas que ponerlo en hora con más asiduidad que un HAQ. Ponerlo en hora de forma manual o de forma "automática", que es lo que hacen los radiocontrolados cuando pueden (que no es siempre en todos ellos, de hecho algunos no lo logran nunca), con mayor asiduidad es una consecuencia de su precisión normal.

Un HAQ puedes que por ejm dé +/-10 segundos/año, puedes estar varios años sin ajustarle la hora (siempre que tenga un mecanismo para cambiar la zona horaria o el DST, al menos mientras dure el cambio de hora entre verano e invierno, porque sino toca ajustarlo dos veces/año; es posible que ese cambio lo eliminen en unos años), por contra un cuarzo normal en un año puede haber variado la hora varios minutos. Y sí, un radiocontrolado se ha puesto en hora, pero sólo si ha recibido esa señarl de sincronización.

Y otra cosa: yo he visto con mis propios ojos radiocontrolados recibiendo una hora totalmente incorrecta. No desplazada unos segundos, o unos minutos, no, desplazada horas y un montón de minutos sin ningún sentido. En Casio nunca me ha pasado pero en un Seiko me pasó una o dos veces (el reloj por cierto era un digital que era preciosidad, algo muy especial), y en algunos relojes de mesa y pared lo he visto muchas más veces. En uno Oregon Scientific de hecho he desactivado la recepción via radio porque me ha llegado a dar sustos de muerte (de creer que te sobra mucho tiempo y luego faltarte).



Es que esto tampoco lo entiendes: lo que yo busque es indiferente; lo que a ti te valga es indiferente. No se trata de eso, sino de lo que busca el creador del hilo.



Estás perdido, no das pie con bola. PRIMER MENSAJE del creador del hilo:
«me ha entrado la curiosidad por tener un super cuarzo»

¿Entiendes lo que es un SUPERCUARZO? Es un reloj de cuarzo con una precisión muy superior a la de los normales. Los radiocontrolados que tú mencionas son cuarzos NORMALES, no supercuarzos. Es sencillo de entender.

Y yo en ningún momento le recomiendo un The Citizen nuevo de más de 1.000€ (y no hace falta irse a uno de 4.500, los hay por la menos de la mitad), puesto que obviamente no entra ni de lejos en el rango de precio que él pone. De hecho le indico que supercuarzos por ese precio sólo los puede encontrar en el mercado de segunda mano, y con algunos de sus contras (como que por ejm sean muy antiguos igual no estén ajustados, aunque pueden volver a ser ajustados, cosa que un cuarzo normal, radiocontrolado o no, no puede ser porque no tienen ajuste de la precisión).

Supercuarzos de segunda mano sí que los puede encontrar por menos de 200€, además algunos son muy curiosos e interesantes por su valor histórico (esto ya cada uno ha de valorarlo personalmente). Yo mismo, que no tengo ningún HAQ, es posible que compre alguno de estos tanto para probar cómo van como por su valor histórico y belleza (esto como siempre es subjetivo).



Te repito que un radiocontrolado no es un supercuarzo, es un cuarzo normal y corriente. Además no sólo cometes un error, igual otro más: igual él vive o pasa cierto tiempo, o puede pasarlo en el futuro, en lugares donde no le llegue la señal de radio. La mayor parte del mundo no recibe esas señales (otra cosa es que me dijeras un reloj con GPS en exteriores). No podemos asumir que viva en un lugar de cobertura correcta, ni que vaya a estar siempre en un lugar así, ni que las condiciones no cambien en un futuro. Yo ya he explicado que en un chalet de la sierra donde hace años varios radiocontrolados recibían la señal todas las noches ahora no la reciben nunca: misma ubicación, no han cambiado los edificios (alrededor están los mismos chalets, no han creado un mastodonte que tape la señal), pero algo ha cambiado y ya no se recibe la señal adecuadamente y no hay sincronización.
¡Qué manía! Que sí hombre, que sí, que tienes toda la razón del mundo, pero ¡insisto!, te entiendo perfectamente, pero lo que también me parece entender es que el compañero del hilo, pide un cuarzo que le de precisión por 200€. En fin, con todos los respetos, no quiero seguir con una discusión bizantina de este tipo.

Añado que sé perfectamente y ya lo sabía mucho antes de esta discusión que un radiocontrolado es un cuarzo normal sincronizado por radio. En cuanto a la señal, sí hay zonas en donde no llega, pero también hay en ocasiones personas que no saben sincronizarlos. Tengo dos Casio de este tipo y un Junghans antiguo de sobremesa y tengo la gran suerte de que los tres me sincronizan perfectamente sin necesidad de antenas adiionales en donde vivo.
 
Última edición:
Un reloj radiocontrolado tiene la MISMA PRECISIÓN que un cuarzo normal y corriente, de hecho son cuarzos normales y corrientes.

¿Ves como estabas y SIGUES confundido? Aún no lo entiendes.

Y yo tengo radiocontrolados, me gustan, pero no son relojes autónomos de alta precisión, son cuarzos normales. Yo tengo la suerte que donde resido habitualmente (mi domicilio) la señal se recibe, pero eso no me impide ser consciente de que en un futuro igual no estoy en la misma casa/sitio. Y esa señal en muchos otros sitios de España, incluso alrededor de mi propia zona -no hace falta irse a la otra punta de España-, esa señal no se recibe adecuadamente; y de hecho en este mismo foro podemos ver comentarios de usuarios que así les sucede.

¿Que valen para llevarlo en el día a día? Obviamente, CUALQUIER CUARZO normal, sea o no radiocontrolado VALE para el día a día. Por supuesto con la pega de que tengas que ponerlo en hora con más asiduidad que un HAQ. Ponerlo en hora de forma manual o de forma "automática", que es lo que hacen los radiocontrolados cuando pueden (que no es siempre en todos ellos, de hecho algunos no lo logran nunca), con mayor asiduidad es una consecuencia de su precisión normal.

Un HAQ puedes que por ejm dé +/-10 segundos/año, puedes estar varios años sin ajustarle la hora (siempre que tenga un mecanismo para cambiar la zona horaria o el DST, al menos mientras dure el cambio de hora entre verano e invierno, porque sino toca ajustarlo dos veces/año; es posible que ese cambio lo eliminen en unos años), por contra un cuarzo normal en un año puede haber variado la hora varios minutos. Y sí, un radiocontrolado se ha puesto en hora, pero sólo si ha recibido esa señarl de sincronización.

Y otra cosa: yo he visto con mis propios ojos radiocontrolados recibiendo una hora totalmente incorrecta. No desplazada unos segundos, o unos minutos, no, desplazada horas y un montón de minutos sin ningún sentido. En Casio nunca me ha pasado pero en un Seiko me pasó una o dos veces (el reloj por cierto era un digital que era preciosidad, algo muy especial), y en algunos relojes de mesa y pared lo he visto muchas más veces. En uno Oregon Scientific de hecho he desactivado la recepción via radio porque me ha llegado a dar sustos de muerte (de creer que te sobra mucho tiempo y luego faltarte).



Es que esto tampoco lo entiendes: lo que yo busque es indiferente; lo que a ti te valga es indiferente. No se trata de eso, sino de lo que busca el creador del hilo.



Estás perdido, no das pie con bola. PRIMER MENSAJE del creador del hilo:
«me ha entrado la curiosidad por tener un super cuarzo»

A ver, ni estoy perdido ni nada, solamente intento ofrecer al compañero otras opciones que también puedan darle una precisión. Sí, ya sé que para tí solamente existe LA PRECISIÓN, pero esto ya es otro cantar y con esto, al menos por mi parte, ya acabo y cierro la discusión.
¿Entiendes lo que es un SUPERCUARZO? Es un reloj de cuarzo con una precisión muy superior a la de los normales. Los radiocontrolados que tú mencionas son cuarzos NORMALES, no supercuarzos. Es sencillo de entender.

Y yo en ningún momento le recomiendo un The Citizen nuevo de más de 1.000€ (y no hace falta irse a uno de 4.500, los hay por la menos de la mitad), puesto que obviamente no entra ni de lejos en el rango de precio que él pone. De hecho le indico que supercuarzos por ese precio sólo los puede encontrar en el mercado de segunda mano, y con algunos de sus contras (como que por ejm sean muy antiguos igual no estén ajustados, aunque pueden volver a ser ajustados, cosa que un cuarzo normal, radiocontrolado o no, no puede ser porque no tienen ajuste de la precisión).

Supercuarzos de segunda mano sí que los puede encontrar por menos de 200€, además algunos son muy curiosos e interesantes por su valor histórico (esto ya cada uno ha de valorarlo personalmente). Yo mismo, que no tengo ningún HAQ, es posible que compre alguno de estos tanto para probar cómo van como por su valor histórico y belleza (esto como siempre es subjetivo).



Te repito que un radiocontrolado no es un supercuarzo, es un cuarzo normal y corriente. Además no sólo cometes un error, igual otro más: igual él vive o pasa cierto tiempo, o puede pasarlo en el futuro, en lugares donde no le llegue la señal de radio. La mayor parte del mundo no recibe esas señales (otra cosa es que me dijeras un reloj con GPS en exteriores). No podemos asumir que viva en un lugar de cobertura correcta, ni que vaya a estar siempre en un lugar así, ni que las condiciones no cambien en un futuro. Yo ya he explicado que en un chalet de la sierra donde hace años varios radiocontrolados recibían la señal todas las noches ahora no la reciben nunca: misma ubicación, no han cambiado los edificios (alrededor están los mismos chalets, no han creado un mastodonte que tape la señal), pero algo ha cambiado y ya no se recibe la señal adecuadamente y no hay sincronización.
 
¡Qué manía! Que sí hombre, que sí, que tienes toda la razón del mundo, pero ¡insisto!, te entiendo perfectamente, pero lo que también me parece entender es que el compañero del hilo, pide un cuarzo que le de precisión por 200€. En fin, con todos los respetos, no quiero seguir con una discusión bizantina de este tipo.
Menos mal que por fin llegamos a un "acuerdo" :D

Entiendo que si pide un SUPERCUARZO, es por algo, y seguramente se refiere a algo específico en cierto sentido. Que use el término supercuarzo, que además es alo un tanto "antiguo", indica cosas; alguien joven y fuera de este mundo nunca ha oido esa expresión.

En cuanto a la señal, sí hay zonas en donde no llega, pero también hay en ocasiones personas que no saben sincronizarlos. Tengo dos Casio de este tipo y un Junghans antiguo de sobremesa y tengo la gran suerte de que los tres me sincronizan perfectamente sin necesidad de antenas adiionales en donde vivo.
También hay gente que no sabe usar un solar (lo llevan siempre tapado y después lo guardan en un sitio oscuro, incluso en un cajón, y la batería se descarga del todo y se daña), lo mismo con los Kinetic, y luego dicen que esas tecnologías son malas, que mejor de pila o mecánico.

La cuestión de los radiocontrolados es que hay zonas donde no se recibe la señal adecuadamente, por mucho que sepas (que no es difícil, es probar orientaciones/posiciones). Tú tienes "suerte", otros no la tienen, por mucho que sepan. Y ya he mostrado un sitio que conozco donde antes se recibía la señal sin problemas y desde hace tiempo no, así como lo de las horas sincronizadas incorrectamente, que eso sí que es terrorífico en un reloj. Así que lo de los radiocontrolados cuando va bien, pues estupendo, pero cuando no la cosa cambia, pudiendo llegar al horror de que muestre una hora incorrecta e incluso absurda, algo que en un cuarzo normal no radiocontrolado nunca te va a pasar pues se va a desviar de la hora de forma muy lenta y muy uniformemente y predecible.
 
A ver, ni estoy perdido ni nada, solamente intento ofrecer al compañero otras opciones que también puedan darle una precisión. Sí, ya sé que para tí solamente existe LA PRECISIÓN, pero esto ya es otro cantar y con esto, al menos por mi parte, ya acabo y cierro la discusión.

Me parece muy bien que se le den opciones, pero hay que tener en cuenta qué pide él (es un supercuarzo, no un radiocontrolado), y sobre todo informar bien: no se puede decir que un radiocontrolado sea lo mismo y dé igual o mejor precisión porque no es cierto. Hay que contar los puntos negativos de los radiocontrolados, que los tienen (y no son que haya gente que no sepa usarlos, porque eso es fácilmente corregible por el usuario, o sea que son problemas de la tecnología radiocontrolada).

Y no es que sólo exista "LA PRECISIÓN", es que una cosa es la precisión del reloj en sí (y la que puede tener con el tiempo), y otra es la posibilidad de sincronización. Estamos en un foro de relojería y por lo tanto deberíamos intentar hablar con corrección de esos asuntos.

Yo recuerdo vagamente publicidad o gente diciendo que un radiocontrolado tiene la precisión de un reloj atómico, y esto es falso en muchos sentidos, no solo en uno. Un aficionado a la relojería debe saber qué de falso tiene esa afirmación, e informar bien a quien no lo conozca.

Y por cierto, el creador de este hilo se resgistró en 2022 y su última conexión fue un mes después. Probablemente sea el caso de una persona que se registra para hacer unas preguntas o participar, al mes lo deja y/o pierde las claves y no las recupera. O sea que ni lee ni recibe notificaciones de estas respuestas (lo cual tampoco nos impide apasionarnos en el debate).
 
solamente intento ofrecer al compañero otras opciones

Añadir también la reflexión de que los radiocontrolados igual cada vez tienen menos sentido en el mundo actual: gran parte parte de la población no tiene acceso fiable a esa señal, por contra la inmensa mayor parte de la población tiene móvil y cobertura. Si quieres depender de un reloj sincronizado me parece mejor opción actualmente uno con Bluetooth, pues la fuente de emisión será el móvil que tiene la hora correcta desde la red de telefonía (y que además tiene no sólo GPS sino otras redes satelitales desde las que también podría recibir y actualizar la hora). Depender de una antena que puede estar lejísimos y cuya señal puede ser débil tiene poco sentido cunado tienes un móvil que se conecta y sincroniza a una antena cercana, que puede estar a pocos km, y donde el reloj se conecta a un móvil que puede estar a unos pocos metros o incluso centímetros.

Y la tecnología Bluetooth ha evolucionado mucho desde sus primeros tiempos, la un BLE (Bluetooth Low Energy) de muy bajo consumo. Eso lo puedes usar en casi todo el mundo, no así los radiowave que a nivel de relojes de consumo tienen muy pocas estaciones en el mundo y con muy poca cobertura mundial.
 
Creo que hoy por hoy un Bulova Jet Star Precisionist, con una especificación de 5 segundos por mes. En torno a 400 € y con buenos descuentos.
 
Pues yo en un cuarzo, la precisión no es una de las cosas que más me preocuparía. Mi GShock (que no es radiocontrolado) me adelanta apenas 2 seg al mes. Pongamos que el 1 de enero lo pongo 12 segundos atrasado; pues cuando acabe el año estará solo 12 segundos adelantado! Es cierto que las especificaciones pone ±20 al mes, pero raro sería.
 
Pues yo en un cuarzo, la precisión no es una de las cosas que más me preocuparía. Mi GShock (que no es radiocontrolado) me adelanta apenas 2 seg al mes. Pongamos que el 1 de enero lo pongo 12 segundos atrasado; pues cuando acabe el año estará solo 12 segundos adelantado! Es cierto que las especificaciones pone ±20 al mes, pero raro sería.

En las especificaciones se cubren las espaldas, las ponen con un buen margen.

Como bien dices puedes medir la precisión a lo largo de un año y ajustarlo después para que la mayor parte del año vaya más cerca de la hora exacta, pues los cuarzos son muy predecibles en cuanto a esa variación, no como los mecánicos. Lo que sucede es que a much agente no le gusta levar un reloj que atrase.

Pero la cuestión de la que te olvidas es del envejecimiento del cuarzo: según pasen los años irá atrasando más poco a poco. !Y estos cuarzos "económicos" no tienen posibilidad de ajuste! Es decir, no hay remisión ante ese retraso por envejecimiento, aunque ciertamente el envejecimiento es muy lento.

El tuyo que ahora va como a +2 SPM en x años irá casi a +0 SPM y desués irá atrasando para hacerlo cada vez más. Razón por la que prefiero que el reloj vaya con más margen, que adelante inicialmente un poco más (hablando de relojes sin ajustes, ya que lo de poder ajustarlos hoy en día es casi sólo para los HAQ; hay unos sencillos relojes digitales de cuarzo de la época sovíetica que tinen ajuste de la precisión desde el propio menú del reloj) pues así estará mucho más tiempo en la precisión adecuada.

Lo que he observado en los cuarzos de primeras marcas (por ejm Seiko, Citizen, Casio) es que de fábrica siempre adelantan, o sea los eligen así para que durante muchos más años estén dentro de las especificaciones dadas, pues de hecho durante mucho tiempo su precisión mejora. En uno que atrase de origen la precisión siempre irá a peor. Luego en marcas cutres he visto cuarzos que atrasan; supongo que compran esos osciladores de cuarezo a menor precio, además las marcas que fabrican esos componentes (como es el cao de Seiko y Citizen), los "comprueban/miden" tras la fabricación, saben qué margen tienen, y conservarán los mejores para su propio uso y para los de los mejores clientes

Pese a que haya gente que casi sienta terfror ante un cuarzo que atrase, tampoco es el fin del mundo: puedes medir cuánto atrasa al año y ponerlo al inicio adelantado los segundos correspondientes, así según avance el año se acercará más a la hora exacta. Aunque con el paso de los años hará que ir aumentando ligeramente los segundos de adelanto.

PD: Casio tenía un módulo que era ajustable sin ser HAQ, pero hace algún tiempo eliminaron esa posibilidad de ajuste para ahorrar costes (aunque el reloj equivalente no es más barato hoy en día sino más caro; vamos que habrán aumentado su beneficio reduciendos costes).
 
En las especificaciones se cubren las espaldas, las ponen con un buen margen.

Como bien dices puedes medir la precisión a lo largo de un año y ajustarlo después para que la mayor parte del año vaya más cerca de la hora exacta, pues los cuarzos son muy predecibles en cuanto a esa variación, no como los mecánicos. Lo que sucede es que a much agente no le gusta levar un reloj que atrase.

Pero la cuestión de la que te olvidas es del envejecimiento del cuarzo: según pasen los años irá atrasando más poco a poco. !Y estos cuarzos "económicos" no tienen posibilidad de ajuste! Es decir, no hay remisión ante ese retraso por envejecimiento, aunque ciertamente el envejecimiento es muy lento.

El tuyo que ahora va como a +2 SPM en x años irá casi a +0 SPM y desués irá atrasando para hacerlo cada vez más. Razón por la que prefiero que el reloj vaya con más margen, que adelante inicialmente un poco más (hablando de relojes sin ajustes, ya que lo de poder ajustarlos hoy en día es casi sólo para los HAQ; hay unos sencillos relojes digitales de cuarzo de la época sovíetica que tinen ajuste de la precisión desde el propio menú del reloj) pues así estará mucho más tiempo en la precisión adecuada.

Lo que he observado en los cuarzos de primeras marcas (por ejm Seiko, Citizen, Casio) es que de fábrica siempre adelantan, o sea los eligen así para que durante muchos más años estén dentro de las especificaciones dadas, pues de hecho durante mucho tiempo su precisión mejora. En uno que atrase de origen la precisión siempre irá a peor. Luego en marcas cutres he visto cuarzos que atrasan; supongo que compran esos osciladores de cuarezo a menor precio, además las marcas que fabrican esos componentes (como es el cao de Seiko y Citizen), los "comprueban/miden" tras la fabricación, saben qué margen tienen, y conservarán los mejores para su propio uso y para los de los mejores clientes

Pese a que haya gente que casi sienta terfror ante un cuarzo que atrase, tampoco es el fin del mundo: puedes medir cuánto atrasa al año y ponerlo al inicio adelantado los segundos correspondientes, así según avance el año se acercará más a la hora exacta. Aunque con el paso de los años hará que ir aumentando ligeramente los segundos de adelanto.

PD: Casio tenía un módulo que era ajustable sin ser HAQ, pero hace algún tiempo eliminaron esa posibilidad de ajuste para ahorrar costes (aunque el reloj equivalente no es más barato hoy en día sino más caro; vamos que habrán aumentado su beneficio reduciendos costes).
Es cierto que todos los cuarzos que recuerdo haber tenido adelantaban 🤔 Lo que desconocía es que con los años tienden a atrasar, como los automáticos, vaya. De todos modos, el desvío suele ser mínimo. Y no es algo que fuera prioritario en la decisión de adquirir un reloj, cosa que en un automático sí tengo en cuenta.
 
Es cierto que todos los cuarzos que recuerdo haber tenido adelantaban 🤔 Lo que desconocía es que con los años tienden a atrasar, como los automáticos, vaya. De todos modos, el desvío suele ser mínimo. Y no es algo que fuera prioritario en la decisión de adquirir un reloj, cosa que en un automático sí tengo en cuenta.

En pocos años ni vas a notar ese envejecimiento, pero en décadas sí. Te puedo poner el ejm de un Seiko Sportura que cuando lo compré estaba como en +15 SPM (aún dentro de las especificaciones). Hace no muhco ya estaba en +10 SPM e igual ahora está en algo menos de +10 (lo puse en hora con el cambio al horario de verano, así que dentro de unos días podré decir cómo ha variado en este último mes).

En un documento donde probaban tres cuarzos hicieron muchas precisiones y hablaban de 2 millisegundos de cambio por día por el envejecimiento del cuarzo (aunque esa medición ha de estar en el límite de precisión de la máquina, así que igual en vez de 2 ms son por ejm 1,5 ms). Eso en un año serían como 0,7 segundos de cambio por año. En un año es irrelevante, pero en una década, no digamos ya en dos, tu reloj atrasaría, e iría cada vez peor alejándose más y más de la hora correcta.

También por lo visto no envejecen a la misma velocidad todo el tiempo.

En los automáticos/mecánicos tenía entendido que era al revés, que si se desajustaban adelantaban, pues iba más suelto. A fin de cuentas el mecanismo de un mecánico impide que el muelle se suelte de golpe, o sea como que lo sujeta. Igual no es así, no tengo conocimientos en mecánicos. Yo por ejm a un mecánico que estaba en +1 segundo por día, le di un poco más de cuerda y pasó a estar a +10 segundos por día, o sea pasó a adelantar bastante más, en lugar de a atrasar.
 
Creo que hoy por hoy un Bulova Jet Star Precisionist, con una especificación de 5 segundos por mes. En torno a 400 € y con buenos descuentos.
Actualizo con la precisión real de mi Jet Star: Lo puse en hora a mediados de Abril y hoy sigue en el mismo segundo, cuatro meses y medio después.

Bueno, bonito, barato y preciso. Y con un brazalete comodísimo.
 
  • Me gusta
Reacciones: Rafa_Capo
Actualizo con la precisión real de mi Jet Star: Lo puse en hora a mediados de Abril y hoy sigue en el mismo segundo, cuatro meses y medio después.

Bueno, bonito, barato y preciso. Y con un brazalete comodísimo.
Qué pasada, y con ese barrido del segundero… me hacen ojitos esos Bulova con el movimiento de 262 khz pero si no he caído ya es porque estéticamente no hay ningún modelo que me apasiones del todo.
 
  • Me gusta
Reacciones: Dupont
ya...

Lo que a mi realmente me despierta admiración es que ese humilde casio F91, a ese coste, pueda tener esa precisión y fiabilidad.

Si lo comparas con un termocompensado...o radiocontrolado...o gps... o lo que quieras, ¿ no os despierta mas admiracion? que a tan poco coste...de tanta precision mas fiabilidad.
:)

Pues sinceramente NO. Por 20€ que cuesta me parece malo, y por 30€, que es lo que cuestan si no son en color negro, no digamos. Bien estaba a 10€, no a 20€ o a 30€.

Lo primero es que la precisión especificada por Casio para el F-91 son ±30 SPM. Suelen tenerla mejor pero no tienes ninguna garantía en ese sentido. Yo compré uno hará como medio año y cuando hice la prueba de un mes me dió como +2 SPM, después, con temperaturas menores ha ido bajando y debe de atrasar un poquito, tal vez como -2 SPM, y en verano pues adelantará más de +2. Pero eso es suerte, porque bien puede venirte a +20 SPM y seguirá cumpliendo las especificaciones.

Mismamente hace poco he comprado un Casio DB-36 porque es un reloj que me encanta, ya tenía uno y quería tener otro de reserva. Pues bien este último está en +28 SPM. Un Casio también, con la misma precisión especificada que el F-91, pero ya ves que en +28 SPM, aún así cumpliendo las especificaciones. El otro DB-36 va mucho mejor, pero es lo que digo: Casio te asegura que cumplirá las especificaciones, no otra cosa.

Por otro lado la luz del F-91 actual es horrible, pues han cambiado la microbombilla por un LED y no hay difusor lumínico (que sí hay en el DB-36):


En los F-91 antiguamente la hora se veía con la luz, no era muy buena, pero valía, hoy no vale, el LED deslumbra e impide ver la hora. Una cagada tremenda, cuando hay relojes chinos (SKMEI, Synoke) de 3-5€ donde la iluminación es perfecta (incluso muchos la tienen de color seleccionable por el usuario, al tener un LED RGB).

El Casio DB-36 cuesta como 35€, y me parece mucho más económico, en relación a lo que ofrece, que el F-91:

-Lo comentado de la luz, que además tiene función AUTOLIGHT (cuando presionas el botón la luz se mantiene encendida unos segundos, no tienes que estar apretando el botón esos segundos como sí sucede en el F-91).
-Está pensado para que su pila, de 10 años, pueda cambiarse una vez agotada, mientras que el F-91 no está pensado para ello, se diseñó como de usar y tirar una vez gastada la pila (en el F-91 para cambiarla hay que abrir el módulo, separar unos delicados ribetes que pueden romperse o deformarse, etc).
-Resistencia al agua de 50 metros, frente a un solo WR en el F-91. Y eso que el DB-36 tiene el doble de botones (6 vs 3).
-Calendario automático: tiene en cuenta los años bisiestos, mientras que en el F-91 en los años bisiestos el 29 de marzo no existe, y hay que acordarse de ajustarlo manualmente.
-Su crono mide hasta 24 horas, el del F-91 sólo una hora.
-Tiene cuenta atrás, el F-91 no.
-Tanto en el modo crono como en el de cuenta atrás, sigues viendo la hora en pantalla.
-Hora dual, que puedes ver directamente desde la pantalla principal pulsando un botón.
-Ajuste DST: cuando cambia el horario entre invierno y verano no tienes que cambiar la hora, simplemente activas o desactivas del DST.
-Tiene 5 alarmas, el F-91 sólo una. Y lo que es más importante, una de las alarmas puede activarse como SNOOZIE (de las que suenan repetidamente cada 5 minutos para no quedarse dormido).
-El día de la semana puede ponerse en español (soporta 11 idiomas) y lo muestra con 3 letras.
-Los botones son de los más cómodos que he visto en Casio, son maravillosos, frente a los botones del F-91 que es como clavarte unas agujas, son incomodísimos.
-Tiene 6 botones en lugar de 3. Así tiene un botón en exclusiva para la luz (el F-91 lo comparte para otras funciones).
 
Si, pero no. Dentro de los cuarzos hay niveles de precisión, que podríamos clasificar así:

Movimiento de cuarzo de céntimos usado en relojes chungos. Generalmente +-2 minutos/año salvo que salga uno malo y sea más. Relojes MUYYYY baratos.
Movimiento de cuarzo normal y batallero. Generalmente +-30s/1min año. Aquí no hay rango de precios. Los tienes desde Casios de 20€ a grandes marcas que te piden 5000.

Hace poco compré un Casio DB-36, que es un Casio económico que me encanta, me gusta mucho más que el F-91 y me parece más barato en relación a lo que ofrece (cuesta 35€ vs los 20€ del F-91, pero da mucho más). Ya tenía uno pero quería otro más como backup. Pues bien, este Casio ha adelantado en un mes +28 segundos. Así que ya ves que lo de Generalmente ±30s a 1 min por año no se cumple. Y aún así ese Casio cumple las especificaciones que son de ±30 SPM. Que suelen venir mejor, pues sí, pero no tienes garantías de ello, Casio en muchos relojes especifica ±30, y en el resto ±15 SPM.

Tengo también tres Casio radiocontrolados, dos de la serie Lienaga, y otro un G-Shock, y están todos entre +8 y +10 SPM, o sea que tampoco se cumple lo que indicas. Y el más caro de los 3 en España cuesta como 250€.
 
Hace poco compré un Casio DB-36, que es un Casio económico que me encanta, me gusta mucho más que el F-91 y me parece más barato en relación a lo que ofrece (cuesta 35€ vs los 20€ del F-91, pero da mucho más). Ya tenía uno pero quería otro más como backup. Pues bien, este Casio ha adelantado en un mes +28 segundos. Así que ya ves que lo de Generalmente ±30s a 1 min por año no se cumple. Y aún así ese Casio cumple las especificaciones que son de ±30 SPM. Que suelen venir mejor, pues sí, pero no tienes garantías de ello, Casio en muchos relojes especifica ±30, y en el resto ±15 SPM.

Tengo también tres Casio radiocontrolados, dos de la serie Lienaga, y otro un G-Shock, y están todos entre +8 y +10 SPM, o sea que tampoco se cumple lo que indicas. Y el más caro de los 3 en España cuesta como 250€.
+-30s/mes para un cuarzo me parece una auténtica burrada. Tengo cuarzos vintage con el cristal más envejecido que Ramón el Vanidoso que no llegan a los +30. Ni a los 25.
De todas maneras, generalidades. Seiko también dice que un 4R está entre -35 y +45s/d en la muñeca llevándolo puesto 12 horas al día y es muy pero que muy rara la unidad que roza los extremos de esos márgenes.
De ahí lo de que te salga uno malo y sea más de 2m/a.
A mí personalmente y sabiendo que hasta los cuarzos más baratos se pueden regular para estar en +-0.5s/d, si me sale uno que adelanta 6 minutos al año lo devuelvo por mucho que esté dentro de especificaciones.
Vamos Casio no me jodas.
Si un radiocontrolado adelanta o atrasa es que no se está sincronizando porque no pilla señal, o porque la antena o módulo están defectuosos. De otra forma es imposible que se desvíe de la hora oficial y más a lo largo de un mes. A lo sumo, y estando muy pero que muy mal regulados, podrían perder un segundo, o un par en las 24h que transcurren entre una sincronización y otra, pero en cuanto vuelva a sincronizar esa desviación desaparece.
8 segundos al mes son .26 al día que es lo normal para un cuarzo no termo compensado. Eso son 1 minuto y 40s/año, lo que me indica que efectivamente no está sincronizando y por tanto tienen la precisión que corresponde a un cuarzo normal.
 
+-30s/mes para un cuarzo me parece una auténtica burrada.

A mí también, pero es así, Casio da esas especificaciones por algo. Y muchos de sus cuarzos tienen esa especificación de ±30 SPM, y el resto la tienen de ±15 SPM. Atrás en un periodo muy corto del pasado quedaron los HAQ de Casio.

Te puedo decir que en digitales de marcas chinas he encontrado precisiones aún peores. Compré varios para hacer esas pruebas y encontre incluso en una misma marca, que un modelo podía ir a +2/+3 SPM y otro modelo a +59 SPM (que aún así supera las especificaciones COSC :D ). Y ahí sí que no puedes quejarte, porque el fabricante no especifica precisión como sí hace Casio.

Para mí lo más vergonzoso de todo es que en los digitales y ana-digi podrían evitarlo de una forma muy sencilla, implementando un sistema de compensación configurable por el usuario desde el menú del reloj, como hacían algunos relojes digitales soviéticos hace décadas. Si los soviéticos, con una tecnología mucho más antigua, podían hacerlo, no veo por qué no iban a poder hacerlo los japoneses, más aún con lo que ha avanzado la electrónica.
Para mí ahí la esperanza está en el "hágalo Vd mismo", como con el Sensor Watch Pro, un módulo para el F-91 que sí permite hacer esos ajustes desde el menú, de forma mucho más fina de lo que lo hacían los relojes soviéticos, además con opción de termocompensación, al incorporar el módulo también un sensor de temperatura. Ya os contaré cuando lo reciba.

Tengo cuarzos vintage con el cristal más envejecido que Ramón el Vanidoso que no llegan a los +30. Ni a los 25.

Entiendo que aquí no conoces la realidad de los cuarzos: según envejecen van atrasando un poquito cada día (obviamente en un día no se nota, pero lo hacen; en un año son como 0,25 segundos, aunque no es lineal). Un cuarzo muy viejo no va a adelantarse, sino que cada vez irá un poco más lento. Si por ejm nuevos iban a +15 SPM, pues hoy atrasarán.

El Casio más antiguo que tengo es un TA-1000 (lo compré de segunda mano), que es un reloj-calculadora parlante, muy curioso pues te dice la hora (en inglés) al pulsar un botón, o la fecha, o también te la puede decir cada hora de una forma muy curiosa (dice algo así como "Time at the tone is xxxx, pi, pi, pi, piiiii"; también puede hacerlo como un cuco). Aquí hay un vídeo sobre ese reloj-calculadora:
Ese Casio TA-1000 atrasa diría que bastante más de un minuto al mes. Lo tengo en el trabajo (quería ver cuanto le duran las pilas cantando la hora a cada hora, y en casa resultaba molesto :D ) y ahí apunte cuando lo puse en hora, así que puedo mirar a ver cuanto ha atrasado (debe de llevar un año o más).

En cuarzos te puedo decir que mi Seiko más antiguo, un Sportura Kinetic Auto Relay con el que llevo más de 21 años (con su batería original), venía como a +15 SPM, o sea cumpliendo sus especificaciones pero en el límite. Actualmente debe de estar como en +9 SPM. Y este reloj lo vi en El Corte Inglés en esa época a 600-700€, lo que hoy sería mucho más dinero por la inflación. O sea, que en relojes no baratos también puede suceder que estén cerca del margen de sus especificaciones.

Creo, no estoy seguro, que en los mecánicos sucede lo contrario, según envejecen pueden ir más rápidos pues el escape va más suelto, como que retiene. Al menos eso he oído alguna vez. En los cuarzos sí puedo afirmar lo dicho, van más lentos según envejecen.

De todas maneras, generalidades. Seiko también dice que un 4R está entre -35 y +45s/d en la muñeca llevándolo puesto 12 horas al día y es muy pero que muy rara la unidad que roza los extremos de esos márgenes.

Los mecánicos, que como relojes (en cuanto a la precisión-exactitud) son tremendamente inferiores a los cuarzos, son otro mundo. En los mecánicos, más en los económicos, tienen que dar esos rangos tan amplios por otras razones. Y son máquinas muy delicadas, por ejm un golpe puede hacer que se desajuste un poquito y su precisión varíe. Y los más bajos, como los 4R vienen sin ajuste "manual" de fábrica, es decir salen con el ajuste que de la fábrica sin intervención humana en ese ajuste, así que tienen que dar ese margen amplio. Si te vas a relojes mucho más caros, pues la cosa cambia, dan rangos de precisiones mejores tanto porque los calibres son suelen ser superiores en ese aspecto, como porque salen ajustados, o sea hay un ajuste de esa precisión antes de salir de fábrica.

A mí personalmente y sabiendo que hasta los cuarzos más baratos se pueden regular para estar en +-0.5s/d, si me sale uno que adelanta 6 minutos al año lo devuelvo por mucho que esté dentro de especificaciones.

¿Ajustar un cuarzo? ¿Uno barato? Ya me dirás cómo. ¿No te estarás confundiendo con los mecánicos? :)

Desgraciadamente el tornillo de ajuste de la precisión ha ido desapareciendo de la mayor parte de los cuarzos. Ahora lo tienen poquísimos relojes. Casio por ejm tenía algunos con ese ajuste y lo ha ido sustituyendo por módulos sin él.

Devolver o no un reloj que cumple las especificaciones, puede ser o no interesante dependiendo de otros factores. Por ejm tengo relojes que no los he comprado en España, y su devolución podría costar más que el propio reloj. Otra cosa sería que no cumplieran especificaciones.

Mira, aquí tienes el caso de un forero con un Rolex nuevo que adelanta 4-5 segundos por día (el desvío puede superar los 2 minutos por mes):
Y sin embargo los foreros más experimentados le recomiendan que ni lo lleve al SAT. Y de hecho está dentro de los parámetros COSC (-4 a +6 segundos al día). Y hablamos de relojes realmente caros. O sea que ya ves que en Rolex también pueden irse al límite de su especificación.

Vamos Casio no me jodas.

A mí me da coraje porque como indico más arriba, todo eso podrían solucionarlo de forma muy sencilla en digitales y ana-digi. Simplemente parece que no tienen interés en ello.

Es más, el ajuste puede hacerse, si se quiere, supercómodo. Hay una forma de hacerlo que es como "transparente" para el usuario: cada vez que pone el reloj en hora (sea por ejm dos veces al año), este calcula cuánto se ha desviado en el lapso dado desde la última puesta en hora, y él solo ajusta el valor adecuado de compensación. En sucesivos ajustes va mejorando ese valor de compensación. Aunque si lo hicieran como los relojes soviéticos (con un ajuste más fino) tampoco me quejaría, estaría encantado de tener esa posibilidad.

Si un radiocontrolado adelanta o atrasa es que no se está sincronizando porque no pilla señal, o porque la antena o módulo están defectuosos. De otra forma es imposible que se desvíe de la hora oficial y más a lo largo de un mes. A lo sumo, y estando muy pero que muy mal regulados, podrían perder un segundo, o un par en las 24h que transcurren entre una sincronización y otra, pero en cuanto vuelva a sincronizar esa desviación desaparece.
8 segundos al mes son .26 al día que es lo normal para un cuarzo no termo compensado. Eso son 1 minuto y 40s/año, lo que me indica que efectivamente no está sincronizando y por tanto tienen la precisión que corresponde a un cuarzo normal.

No confundamos las cosas :) Mis Casio radiocontrolados funcionan perfectamente, además tengo la antena amplificadora de Citizen, pero hay que distinguir lo que es la precisión del reloj, de su cuarzo, y lo que es la sincronización via radio, pues eso no tiene nada que ver con esa precisión interna del reloj. Y lo fundamental: obviamente cuando mido la precisión de esos relojes DESACTIVO LA SEÑAL VIA RADIO. Si por ejm hago una medición durante un mes, pues los ajusto via radio al inicial el periodo y desactivo esa función para que no sincronicen durante el mismo. De otra forma no podría decir cual es su precisión sin usar carísimos aparatos de medición de precisión (de los que no dispongo).

De todas formas para hacer la medición de precisión lo más interesante es tenerlo un año entero, pues así habrá pasado por diferentes temperaturas que pueden darse en el uso (o "estancia") habitual, se enfrentará al uso-estancia real. Esto lo he visto con el F-91 que al hacer la prueba un mes me dio +2 SPM, y después ha atrasado cuando han bajado las temperaturas. La prueba en un año sería más interesante, más aún que la que diera una máquina, pues incluye ese paso por diferentes temperaturas en un periodo muy prolongado.
 
Última edición:
Acabo de encontrar este hilo y veo que empezó hace un par de años. Y en este tiempo, 2 años y medio después de empezado el hilo puedo afirmar que en mi caja el cuarzo más preciso que tengo es el casio oceanus.
1739635204272120830918116062.webp
 
Acabo de encontrar este hilo y veo que empezó hace un par de años. Y en este tiempo, 2 años y medio después de empezado el hilo puedo afirmar que en mi caja el cuarzo más preciso que tengo es el casio oceanus.
Ver el archivos adjunto 2999854

Cuidado que a lo mejor has caído en una trampa sin darte cuenta: al ser radiocontrolado, para medir la precisión (en realidad exactitud porque cualquier cuarzo es súper preciso) hay que desactivar esa función de radiocontrol, pues la misma lo que no es ajustar o mejorar la precisión del cuarzo sino ponerlo en hora. Es lo mismo que si uno pone en hora un reloj manualmente.

Igual Te diste cuenta y no caíste en la trampa, o igual vives en un sitio donde no se recibe la señal (en este caso lo mejor es desactivar la función para que no esté gastando batería inútilmente).
 
Cuidado que a lo mejor has caído en una trampa sin darte cuenta: al ser radiocontrolado, para medir la precisión (en realidad exactitud porque cualquier cuarzo es súper preciso) hay que desactivar esa función de radiocontrol, pues la misma lo que no es ajustar o mejorar la precisión del cuarzo sino ponerlo en hora. Es lo mismo que si uno pone en hora un reloj manualmente.

Igual Te diste cuenta y no caíste en la trampa, o igual vives en un sitio donde no se recibe la señal (en este caso lo mejor es desactivar la función para que no esté gastando batería inútilmente).
Vivo en Perú, el satélite más cercano está en Estados Unidos, así que tiene la función pero no la usa por estar fuera de rango.
 
Vivo en Perú, el satélite más cercano está en Estados Unidos, así que tiene la función pero no la usa por estar fuera de rango.

Entiendo. A lo que hay en EEUU en España lo llamamos antena emisora o estación emisora. ¿Allí lo llamáis satélite?

Otro forero, hablando sobre su Citizen, indicó que adelantaba lo mismo ahora que hacía un montón de años cuando lo compró, vamos como si el cuarzo se saltara las leyes de envejecimiento de esos cristales. Yo entiendo que ahí Citizen tiene un "algoritmo" en su circuito que compensa hasta cierto punto ese envejecimiento. Y eso no lo he visto en otros relojes. Vamos que Citizen en algunos relojes es la leche. Y de hecho citizen tiene el calibre de cuarzo pas preciso del mundo, el 0100 con +-1 segundo por año.
 
Cualquier primera marca te da buenos resultados. Hay varias pero con ese presupuesto si consigues un radio controlado de Citizen triunfas. Recibes la señal de un reloj atómico, por lo que la precisión es máxima 😁
 
Cualquier primera marca te da buenos resultados. Hay varias pero con ese presupuesto si consigues un radio controlado de Citizen triunfas. Recibes la señal de un reloj atómico, por lo que la precisión es máxima 😁

Imagina que vive en un sitio donde no se puede recibir la señal correctamente, bien sea por distancia, orientación, obstáculos, ruido electromagnético, o una combinación de ambos.

No confundamos precisión con sincronización :) No caigamos en esa trampa. Lo digo porque hay alguna marca que lo anunciaba con precisión atómica, lo cual es una falsedad, el que tiene esa precisión es el reloj atómico que hay en la estación emisora, no el mecanismo de esos relojes (Además incluso cuando se sincronizaran, tendrían cierta desviación que estaría muy lejos de la atómica, porque la señal llega de forma diferente con diferentes situaciones atmosféricas, etc). Y luego está el hecho de que en gran parte del planeta no sincronizan.

La precisión está dentro del margen que indican en sus especificaciones (es un reloj de cuarzo), y en los radiocontroaldos de Citizen que he visto era de +-15 SPM, aunque todos los que he conocido iban muy precisos, adelantando solo unos pocos segundos al mes.

Sinceramente prefiero un cuarzo HAQ a un radiocontrolafo, aunque también entiendo que los HAQ son relojes caros, mientras que los radiocontrolados japoneses los tenemos desde unos 100€.

PD: No sé si conoces el Sensor Watch Pro. Es un módulo para reemplazar el del Casio F-91, y tiene entre otras peculiaridades la posibilidad de implementar un sistema de ajuste de la precisión desde el propio menú del reloj (esto ya lo tenían relojes digitales de la época soviética) así como el de seleccionar un sistema termo compensado. Con ambas características podría llegar a ser un HAQ de bajo precio.
 
  • Me gusta
Reacciones: aura
Te han dado buenas opciones. Tal vez me iría a marcas suizas, pero esto ya son manías mías.
Yo tal vez me decantaría por el mercado de segunda mano de este foro, hay buenos cuarzos a precios muy buenos.
 
Cualquier primera marca te da buenos resultados. Hay varias pero con ese presupuesto si consigues un radio controlado de Citizen triunfas. Recibes la señal de un reloj atómico, por lo que la precisión es máxima 😁

Voy a añadir algo más a lo que ya dije en #73, pues creo que lo aclarará.

Supongamos un radiocontrolado, que se sincroniza automáticamente un día a la 1 de la madrugada (pongamos que esa hora es al de su primer intento, si la recibe bien ya no intenta sincronizar más hasta el día siguiente, si no lo consigue a esa hora lo intenta a las 2, luego a las 3, a las 4, tal vez a las 5 y, si no lo consigue, ya pasa a intentarlo al día siguiente a la 1).

En ese momento de la sincronización va "exacto" aunque no como el reloj atómico, pues al recibir esa señal cada día hay diferentes perturbaciones atmosféricas-magnéticas que pueden producir un pequeño retraso, imperceptible para nosotros pero que existe.

Pero lo realmente importante y la razón de este comentario es la siguiente: a partir de ese momento ya empieza a desviarse de esa precisión "sincronizada con un reloj atómico", o sea empieza a DEPENDER DEL CUARZO INTERNO HASTA LA SIGUIENTE SINCRONIZACIÓN. Supongamos que estamos en el peor caso, que tiene un adelanto de +15 segundos¹ ² (estando dentro de su especificación¹ de ±15 SPM). Al cabo de casi un día, antes de la siguiente sincronización, el reloj ya habrá desviado como medio segundo, o sea PARA NADA ES UNA PRECISIÓN ATÓMICA, de hecho es la precisión de un cuarzo normal y corriente. Si al segundo día no sincroniza, por la razón que sea, tras ese segundo día habrá desviado 1 segundo, y así.

Tan solo con ese intervalo de un día entre sincronización demostramos que para nada tiene una precisión atómica, por mucho que en algún caso la publicidad engañosa nos quisiera colar esa mentira de la precisión atómica que estos relojes no tienen.

Cada día, aún sincronizando, ya tiene la desviación de un cuarzo normal y corriente. Y si algunos días no sincroniza, pues acumula esa desviación. Lógicamente en un día medio segundo ni lo notamos (sumado además al desvío que pueda haber por razones externas al recibir la señal via radio), pero está ahí, y si otros días sucesivos no sincroniza, se acumula.

Por cierto, Casio hace muchas décadas tuvo cuarzos HAQ (de alta precisión), con cuarzos a 4 MHz frente a los habituales 32 KHz. Una pena que dejara ese mercado porque además eran muy especiales al ser HAQ digitales.

¹: Puedo atestiguar que dentro de mis cuarzos con esa especificación de ±15 SPM, el más caro, un Seiko Sportura (que en su momento vi en El Corte Inglés hace más de 21 años por 600-700€, quiero mostrar que hoy un reloj equivalente costaría mucho más, vamos que no era un cuarzo barato), vino precisamente a +15 SPM (ahora, tras estos más de 20 años está como en +9 SPM). Y mis últimos tres Casio solares y radiocontrolados, con precios que van de 100 y pico euros a unos 250-300€, están entre +9 y +10 SPM.

²: Por cierto, mi cuarzo más preciso actualmente es un F-91, que está como en +3 SPM, o sea más exacto que los otros tres Casio radiocontrolados mucho más caros. Vamos que el precio mayor en Casio no necesariamente implica tener un cuarzo más exacto, aunque sí acota esa precisión mejor: en los de cierto precio especifican ±15 SPM, mientras que en los más económicos (como el F-91 y muchísimos otros), especifican ±30 SPM. Y de hecho un Casio DB-36 que he comprado hace pocos meses, me ha venido en +28 SPM.
 
Atrás
Arriba Pie