• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

Casio lanzaría su primer reloj mecánico en junio bajo la serie EDIFICE

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo David4
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Debo ser raro pero cuando saco un reloj de la caja y he de ajustar el día o en un automático que lleva tiempo parado ponerlo en hora es algo que me lleva , cuanto un minuto...

Algo que nunca me ha molestado.
 
  • Me gusta
Reacciones: Antartic
Debo ser raro pero cuando saco un reloj de la caja y he de ajustar el día o en un automático que lleva tiempo parado ponerlo en hora es algo que me lleva , cuanto un minuto...

Algo que nunca me ha molestado.

No es ya lo que se tarde, ell problema es que tienes que acordarte :) de ajustar -en realidad CORREGIR- el día del mes cada 2 meses. Y si lo olvidaras, pues podrías cometer un error pensando que estuvieras en otro día por tener el mismo mal en el reloj.

Y en los relojes con corona roscada pues es mucho más molesto. A mí al menos desenroscar y enroscar una corona tan pequeña me parece molesto, de hecho me lo parecía hasta en mi reloj de cuarzo al ponerlo en horas dos veces al año... Como para hacerlo cada dos meses (y eso si me acordara :D).

Y en un mecánico sencillo podría perdonarlo, porque es una complicación lo del calendario automático y hay usuarios que no quieren subesferas quitando limpieza a la principal (a otros al contrario les gustan los relojes con subesferas), además de que implica un reloj en general más caro e incluso más grueso, pero en un cuarzo no deberíamos perdonarlo porque se puede implementar un calendario perpetuo (no ya sólo automático, sino perpetuo, que tenga en cuenta los años bisiestos) sin ninguna subesfera ni mucha mayor complicación interna (sí necesitaría por ejm tener algún motor más, para por ejm mover de forma independiente las manillas de los segundos y por otro lado las horas-minutos, y para mover el día del mes de forma independiente) .

Y que conste que el cuarzo que más tiempo ha estado conmigo en uso diario, más de 20 años, un Seiko Kinetic Auto Relay, no tenía calendario automático, así que tendría que haber estado cada dos meses corrigiendo el día del mes. Lo hice al principio algunos meses, después me cansé, pues los meses pasan muy rápido, y muchas veces se me olvidaba hacerlo, con lo que ello implicaba. Así que pasé a ignorar ese indicador de fecha, pues no es confiable (puedo haber olvidado ajustarlo manualmente, y estar con una fecha incorrecta). Igual si no hubiera tenido corona roscada me hubiese molestado menos.

Lo que comentas de los automáticos efectivamente es otra historia: es fácil que se quede sin cuerda si se dejan sin uso (por no ponérselo o por tener muchos relojes), y poner la fecha no supone mucho esfuerzo más respecto a poner la hora. Pero en un cuarzo no se da esa problemática, pues las pilas duran años o décadas, en los casos de los solares y Kinetic (si no han sido maltratados por ejm dejándolos descargados).

La verdad que un reloj automático no lo quiero con corona roscada (¿De cuerda los hay con corona roscada? Supongo que sólo en antiguos relojes de buceo antes de que se fueran pasando a los automáticos) dada la cantidad de veces que tendría que desenroscar y enroscar la corona para ajustar la hora o ponerlo en hora cuando se parara por no haberlo usado unos días.
 
Última edición:
Debo ser raro pero cuando saco un reloj de la caja y he de ajustar el día o en un automático que lleva tiempo parado ponerlo en hora es algo que me lleva , cuanto un minuto...

Algo que nunca me ha molestado.

Voy a expresar lo del mensaje anterior de otra forma:

En un reloj de cuerda -hay usuarios que los prefieren sobre los automáticos por diferentes razones- en general se le da cuerda todos los días¹ en el mismo momento del día, por ejm al levantarse o antes de acostarse. De esa forma, como es una rutina diaria que se hace todos los días, pues se recuerda, es difícil olvidarla. Es más, si algún día se olvidara, no habría problema, pues el reloj se pararía y el usuario se daría cuenta al ver que el segundero no se mueve. Pero esa es LA DIFERENCIA con el día del mes: no se cambia a diario, ni tampoco todos los meses, sino cada dos meses (excepto en verano que julio y agosto tienen ambos 31 días), así que acordarse es más difícil. Y como dije, si uno no se acuerda -para mí los meses pasan volando-, pues se queda con el día del mes mal Y NO HAY ninguna INDICACIÓN de que esté mal (no es como la hora parada por olvidarse de darle cuerda), con lo que ello puede implicar si cree estar en el día que indica el reloj. A mí, como me pasó muchas veces que no me acordara de cambiar manualmente el día del mes cada dos meses, pues pasé a obviar ese indicador en mi Seiko.

Por supuesto luego habrá personas que no tendrán problema en acordarse cada dos meses de cambiar el día del mes manualmente, pero no nos sucede a todos igual, pues cada mente es un mundo. Incluso habrá personas que sabrán qué día del mes es cada día sin consultarlo en ningún sitio (aunque en ese caso no necesitan ni el día del mes ni estar corrigiéndolo cada dos meses). Me viene a la memoria lo que me decía otro forero por aquí, hablando sobre los relojes ana-digi (algunos de los cuales tienen una ventana digital pequeña-discreta, como el equivalente a la ventana que tienen algunos mecánicos para indicar mediante discos giratorios el día del mes y el de la semana): decía que no le gustaban los ana-digi porque si había pantalla digital leía siempre la hora en él. A ese "relojista" le costaba más leer la hora con las agujas tradicionales que en uno digital, pero otros no tenemos ese problema, la leemos igual e incluso mejor en la parte analógica pues por la posición de las agujas² sabemos qué hora es más rápidamente que teniendo que leer 3 o 4 dígitos (incluso en la parte analógica veo antes que faltan por ejm 5 minutos para las 18h que leyendo 17:55 en una pantalla digital). Con esto quiero mostrar, lo que es obvio, que el cerebro de unas personas es diferente al de otras (cada uno tiene sus puntos).

¹: Sé que hay relojes con cuerda que duran más de un día, por ejm los hay que duran como 7-8 días gracias a usar muelles enormes e incluso unos cuantos barriletes (he visto por ejm Grand Seiko con tres barriletes), y hay una rareza de cuerda alta relojería (y consecuente altísimo precio) que llega como a un mes de autonomía y que requiere una llave especial para darle cuerda (no se da con la corona porque requiere mucha fuerza), pero lo habitual no es eso.

²: En mi caso, si las agujas son de buena lectura y están bien diferenciadas, así como si los índices son de segmentos alargados, pues por el cuadrante en el que están y el ángulo que tienen, sé qué hora indican. Si los índices son de esos todos pequeñitos redondos, no es igual. Y los números arábigos en lugar de segmentos no me gustan, pues no es tan fácil ver rápidamente en qué posición está la aguja en relación con el indicador (con un segmento sabes si está antes o después del mismo al momento, con un número en lugar del segmento no es igual. Por supuesto luego hay personas a las que le pasa al contrario. Cada mente es un mundo.
 
Última edición:
Debo ser raro pero cuando saco un reloj de la caja y he de ajustar el día o en un automático que lleva tiempo parado ponerlo en hora es algo que me lleva , cuanto un minuto...

Algo que nunca me ha molestado.

Voy a añadir algo más a colación de lo que has comentado de "un minuto" (lo pongo en comentarios separados porque como ya he separado los otros dos, queda así más claro).

Cuando pongo en hora mi reloj normal, con corona "tradicional" (me refiero así a la corona que va unida a una tija y esta conectada mecánicamente con las agujas, vamos que mueve las agujas directamente, obviamente si la corona está sacada en la posición de mover las agujas), me sucede muchísimas veces que cuando meto la corona se desplazan un pelín las agujas (a fin de cuentas están conectadas mecánicamente en este caso), y entonces tengo que volver a repetir el proceso y a esperar a que el segundero del reloj vuelva a su posición a las 12, y a que la referencia vuelva otra vez al minuto exacto, o sea unos cuantos minutos perdidos cada vez, y a veces me ha sucedido tener que repetirlo unas cuantas veces. Así que eso de "un minuto" a mí no se me ha aplicado muchas veces. Y en un cuarzo normal (sin zonas horarias o función DST) pues el ajuste de hora, dada su alta precisión, sólo lo realizo normalmente dos veces al año (coincidiendo con el cambio de horario entre verano e invierno). Me gusta poner el reloj al segundo. Por supuesto entiendo a quienes en un mecánico les da igual unos segundos más que menos, dada su inferior precisión.

Por lo comentado anteriormente prefiero, en los relojes de cuarzo (en los mecánicos no hay tal posibilidad) que no tengan corona o que tengan una corona "falsa", falsa en el sentido de que no es una corona tradicional que mueve mecánicamente las agujas sino un mando digital que es más resistente y abre otras posibilidades.

Sobre ese tema incluso he abierto un hilo-encuesta que no ha tenido mucho éxito (abrí otros sobre Casio, cosas menos importantes, como es este mismo hilo en el que estamos sobre los primeros Casio con calibre mecánico -calibre que no es de Casio sino de TMI/Seiko-):

Hay incluso aficionados que no conocen lo de los relojes de presentación analógica con botones en lugar de corona, o los que tienen corona que en realidad es un mando digital.

A mí lo de ajustar la hora con la corona tradicional, por lo comentado de que a veces se desplazan las agujas al apretar la corona, me parece tan molesto que prefiero que mis cuarzos tengan botones (como tienen mis Casio Lineage) o corona digital (como tendrá un Citizen Attesa al que ya le he echado el ojo). Para que veas si me es molesto la hora exacta con una corona :D que hasta he creado un hilo relacionado con ese tema. Bueno la realidad es que tener botones o corona digital tiene también otras ventajas: por ejm es más resistente y abre otras posibilidades. Como ejm el Casio (de esfera analógica) que sólo tiene dos botones, y no corona, aún con sólo dos botones y sin subesferas, tiene calendario perpetuo, alarma, luz y alguna otra función.
 
"Señor, perdónalo, porque no sabe lo que dice" :)

Muestras ideas equivocadas, aunque son habituales en muchas personas. Voy a intentar que veas esas equivocaciones, mostrando diferentes puntos que no están ordenados por relevancia:

1/ La especificación de ese Casio es de ±15 SPM, frente a los ±5 o ±10 SPY (segundos por año) que puede tener un The Citizen (tienen también el calibre 0100 con ±1 SPY, pero es mucho más caro). Que tu Casio atrase 1,5 s en 6 meses no indica nada de su calidad ni logro, es PURA casualidad, porque igual te podría haber venido en +15 SPM y no podrías decir nada, pues estaría en especificaciones.

2/ De los muchos Casio que tengo (de ninguna marca he tenido tantísimos relojes), un F-91 moderno me ha venido como en +2 o +3 SPM, mientras que tengo un G-Shock 5610 (es solar y radiocontrolado multi banda), que está como en +10 SPM, y un Casio Lineage de titanio que tiene un PVPR de 300€ y está en +9 SPM. ¿Quiere eso decir que el F-91 es mejor que los otros Casio mucho más caros? Para nada, y de hecho la precisión especificada de ese F-91 no son ±3 SPM sino ±30 SPM, mientras que los otros la tienen de ±15. Aparte de que el F-91 es malísimo en cuanto a f funciones, luz (la han estropeado cambiando la microvombilla por un LED sin poner un difusor lumínico, que con los LED es necesario) y en cuanto a que no está pensado para cambiarle la pila (hay que desmontar el módulo entero, abriendo unos delicados ribete que pueden romperse).

También te puedo decir que recientemente he comprado un Casio Databank DB-36 que me parece de los mejores Casio digitales económicos, y que es mucho mejor que el F-91 y sin embargo está en +28 SPM. Y cumple sus especificaciones, pues son, como en el F-91 de ±30 SPM. Ya ves, como para romper una lanza por Casio....

Por cierto, también tengo un SKMEI digital que está como en +2 o +3 SPM. Y no por ello es mejor que la mayoría de los Casio que tengo (a lo sumo sería mejor que el F-91).

3/ Esto es un punto CLAVE: Los cuarzos según envejecen van atrasando más. Lo hacen como a 0,25 segundos por año (aunque no es totalmente lineal la relación). ¿Qué quiere decir esto? Pues que tu Casio que crees que es tan bueno (y no lo es) ya se atrasa pero lo hará más y más según pase el tiempo. Por contra un Casio que esté en ±15 SPM durante décadas irá cada vez mejor, se acercará más a 0 SPM., mientras que uno que ya atrase, como el tuyo irá peor cada año, y lo MÁS IMPORTANTE es que DEJARÁ ANTES DE CUMPLIR SUS ESPECIFICACIONES DE ±15 SPM.

En la infinidad de Casio que he tenido no recuerdo ninguno que atrasara (como hace el tuyo). Supongo que Casio prefiere que adelanten para cumplir así durante más tiempo las especificaciones. Aunque bueno, el tuyo de momento atrasa poco (aunque como he explicado lo hará más y más con el tiempo), pero no es lo normal en Casio, lo normal es que adelanten (sea poco o algo más, siempre dentro de sus especificaciones), por lo coemntado: se mantendrán más tiempo dentro de las especificaciones.

Donde sí he visto relojes que se atrasan en gran cantidad es en las marcas malas. Entiendo que aquí los grandes fabricantes se quedan con los cuarzos mejores, que cumplen sus especificaciones, y prefieren los que adelantan por lo comentado. Y los que atrasan (y que cada vez lo harán más), los venden más baratos a marcas OEM de bajo coste para que los usen en sus relojes.

Así que lo siento, pero tu Casio que se atrasa no me parece algo positivo, sino algo negativo.

El Casio que tengo que ha venido en en +3 SPM, que es un pobre F-91, en 12 años ya podría empezar a atrasar, como hace el tuyo, y lo peor es que cada vez lo harán más. Por eso prefiero que el reloj venga en +10 SPM o por ahí, pues eso me da como 40 años de margen antes de que empiece a atrasar; además durante esos 40 años cada vez irá mejor, mientras que el tuyo irá peor. Por supuesto preferiría que el reloj tuviese ajuste de la precisión.


4/ Otro punto clave: si es o no Ajustable en cuanto a precisión. El The Citizen que tienes es ajustable en precisión (exactitud), aunque por desgracia es un modelo que sólo puede ser ajustado en la casa (hay Grand Seiko de cuarzo que son HAQ que sí pueden ser ajustados por el usuario, tienen una especie de tornillo-rueda de ajuste en su interior para esa función).

Casio antes tenía relojes con ajuste de precisión mediante el habitual tornillo, pero los ha ido eliminando según ha modernizado sus calibres para ahorrar coste (que no para bajar precio). Ese Casio que tienes segurísimamente no podrá ser ajustado, irá peor y peor con los años, por contra el The Citizen sí puede ser ajustado (y Citizen además creo que ofrecía ajustes gratuitos de precisión, aunque son relojes que sólo se comercializan oficialmente en Japón, con lo que ello implica de tener que mandarlos allí).

Creo que me he dejado algún punto más, pero ahora mismo no lo tengo en la cabeza. Si lo recuerdo igual escribo otro mensaje,



Confundes suerte con precisión. Compremos 10 o 100 de eso modelo de tu Casio, a ver qué suerte tendremos: Y SIN AJUSTE. Por contra compra un solo The Citizen, que te garantiza esa precisión de HAQ. Esa es la diferencia entre un reloj HAQ, uno de los mejores cuarzos del mundo, y un Casio estándar de ±15 SPM.

Además ya te he explicado que no es algo positivo: de entrada ATRASA y lo hará cada vez más de forma irremediable (al no tener ajuste de la precisión). Sinceramente yo no quiero un cuarzo que atrase, porque lo hará cada vez más.

Por cierto, otro fallo de tu Casio: el calendario sólo va hasta 2099. El problema que tendrás es que a partir de ese año (al que tal vez muchos de nosotros no llegaremos) tendrás el día de la semana mal y también la fecha (y tendrás que poner un año incorrecto para compensarlo). Esto sucede en infinidad de Casio con calendario automático, pues cometieron la estupidez de que el día de la semana se calcule automáticamente, mientras que si fuese independiente (donde lo fija el usuario a voluntad) siempre estaría bien.

PD: Tampoco es el fin del mundo que un reloj de cuarzo atrase, pues puede usarse este truco: una vez que se ha medido el atraso, puede ajustarse con la hora adelantada según cuándo se hará el próximo ajuste, así irá cada vez con la hora major jasta el siguiente ajuste.

PPD: Hay relojes digitales de la época soviética que tenían ajuste de precisión desde el propio menú el reloj. Casio podría implementar esto mismos en sus relojes, pero mejor hecho, pero nada, no tiene ningún interés en ello. Por esa razón he pedido un "Sensor Watach Pro", que es un módulo para el Casio F-91 que tiene la curiosidad de ser programable y donde, gracias a un sensor de temperatura que incorpora, se puede implementar un cuarzo termo compensado de alta precisión (ya veremos cuánta pude lograrse), además de tener ajuste de la precisión desde el propio menú del reloj (de forma mucho más fina que los relojes de la época soviética que he mencionado).
+1000.

En el terreno de NH35 yo me canso de explicar esto.
 
Aparte del envejecimiento del cristal de cuarzo en sí, también está el tema que comentas, que por envejecimiento del lubricante y algunas piezas que se desgastan pues puede haber una implicación: supongo que igual consumen más energía por haber mayores rozamientos o que incluso eso mismo podría afectar algo a la precisión (la pila alimenta tanto el oscilador de cuarzo como al motor), e igual esa mayor demanda de energía cada vez que ha de mover las agujas puede tener una implicación en la precisión, aunque desconozco si es así y en qué medida afectaría. En cualquier caso, por mucho que se limpiara y lubricara, pues el envejecimiento del cristal de cuarzo sigue ahí, y si no tiene ajuste pues no hay nada que hacer.

Luego también hay que tener en cuenta la calidad del lubricante y del calibre en un cuarzo. Por ejm el reloj que más años he tenido (lo vendía hace poco en este foro: https://relojes-especiales.com/threads/seiko-sportura-kinetic-auto-relay-5j22-0d30.589997/ ), fue un Seiko Sportura Kinetic Auto Relay y en su calibre tenía muchos rubíes, 13. Algunos son de por sí necesarios por el sistema Kinectic, pero supongo que otros serán de otras partes del movimiento que son similares a un reloj normal. En cuarzos económicos igual no hay ni un solo rubí (jewel), y por lo tanto el desgaste será mucho mayor. Aparte de que sabemos que Seiko usa aceites de una larguísima duración. Vamos que no todos los calibres se desgastan igual (hablo de la parte normal, no ya del sistema de generación Kinetic).

En el Seiko que comento cuando lo compré venía a +15 SPM, y cuando lo vendí estaría como a +10 o +9 SPM, lo cual coincide con ese envejecimiento del cristal de cuarzo de unos 0,25 segundos por cada año.



Obviamente, en un calibre barato mejor se cambia el calibre, pues lo que cobra un relojero/etc es mayor. Además hay otra cuestión: un calibre barato como ese Miyota puede desmontarse, limpiarse, lubricarse, volverse a montar porque está bien hecho (increíble para su precio), y donde por ejm tiene partes de metal otros calibres baratos las tienen de plástico. Pero aún con eso, resulta que ese calibre no tiene rubíes, con lo cual el desgaste por rozamiento es mucho mayor: por mucho que lo limpies y engrases, no podrás eliminar el desgaste, aunque irá mejor que si está sucio o con el lubricante mal.



Puedes consultar literatura sobre ese envejecimiento.

Lo que también sucede es que es muy lento: esos como 0,25 segundos más de atraso cada año es una cantidad ínfima en relación a la cantidad de ciclos que da un reloj en un año, pero está ahí y con el paso de los años y décadas se nota.



Da igual que esté hermético, el cuarzo sigue envejeciendo. Mira, mi Seiko nunca fue abierto, tiene 100m. de resistencia al agua (y no hay ninguna muestra de que le entrara humedad), y aún así pude medir ese envejecimiento del cuarzo, pasó de +15 SPM a unos +10 en algo más de dos décadas que lo tuve.



El impacto en la precisión mensual es como de un atraso de 0,25 SPM (segundos por mes) por cada año de envejecimiento, aunque la relación no es totalmente lineal.

En otro estudo hablaban de 2 ms por día, en la prueba que hicieron durante una semana, pero ahí hay que tener en cuenta la resolución menor al hacer la medición en tan poco tiempo.

1 o 2 segundos al día, que son 30 o 60 SPM, es una burrada para un cuarzo de marca decente (sí las he visto en algún reloj Chino de 1-2€, pero igual no llevan ni un cuarzo sino un circuito resonador, o un cuarzo desechado por defectuoso para fabricantes serios).
Entiendo perfectamente lo que dices. Ahora bien, el Seiko que comentas, no le has hecho ningun servicio. El cuarzo envejece, pero dudo que sea este material lo que hace atrasar los relojes. Pienso que es más el desgaste de las piezas. El Cuarzo es un material muy estable.
 
Entiendo perfectamente lo que dices. Ahora bien, el Seiko que comentas, no le has hecho ningun servicio. El cuarzo envejece, pero dudo que sea este material lo que hace atrasar los relojes. Pienso que es más el desgaste de las piezas. El Cuarzo es un material muy estable.

Ese envejecimiento del cuarzo se da inexorablemente, aún cuando el reloj no está con sus partes mecánicas desgastadas. Es más, se da igual en un digital que no tiene partes móviles (más allá de los botones).

Y en mi Seiko, como he explicado, lo medido coincide con el envejecimiento previsto del cristal de cuarzo.

Pero vamos, lee sobre eso, sobre envejecimiento de los cristales de cuarzo y cómo afectan a un reloj, porque parece que crees que es una pieza inmutable que no tiene ningún desgaste, que no cambia, y no es así, aunque ese desgaste en % sea ciertamente muy pequeño (si dividimos lo que incrementa el desfase cada año respecto al número de ciclos por año -y uno normal da idealmente 2^15 Hz por segundo-, es algo ínfimo, aún en % -que es multiplicarlo por 100 [yo soy de pensar y operar en referencia a la unidad, en tanto por uno, que me parece lo natural matemáticamente hablando]-, pero resulta que tiene su impacto en la precisión).

Y si hay relojes que tienen una rueda de ajuste de la precisión, es también por eso: no es sólo para ajustarlos en fábrica, es para poder ajustarlos también según el cuarzo envejezca.

En cuanto al desgaste por rozamientos: en un reloj de calidad eso sólo afectaría tras muchísimos años, e incluso ahí igual sería poco. Es más, posiblemente esa creencia se deba más a lo que pasaba con los mecánicos, que a esos sí que les afecta. Mira, en un cuarzo, el tener que hacer más fuerza (siempre que el motor y demás componentes puedan), supone gastar más energía, una posible variación del voltaje y otros parámetros en ese momento. O sea al cuarzo sólo le afectaría como mucho en cada momento que se movieran las agujas, por ese mayor consumo y variaciones.

Y por otro lado ten en cuenta que hay cuarzos de sólo tres agujas (y posible fechador) donde el hay un motor independiente para el segundero y otro para las agujas de horas-minutos (incluso otro más para el fechador). De esa forma el desgaste es aún menor, pues hay además de los motores independientes, menos ruedas de interconexión, además de que las agujas de horas-minutos sólo se mueven por ejm cada 10 segundos (sé de algún calibre de Casio en el que se mueven cada 20 segundos), aparte de que en el caso de un solar es normal que incorpore modos de ahorro que por ejm dejan de mover el segundero de noche (o todas las agujas según el calibre). Compara eso con un mecánico que tiene piezas moviendose un montón de veces por segundo, y todo son engranajes interconectados. Luego por supuesto hay que comparar a igualdad de calidades (si se pone un mecánico de 5k€, pues hay que poner un cuarzo también de un precio elevado como por ejm un GS de cuarzo con su calibre de altísima calidad y altamente sellado).
 
  • Me gusta
Reacciones: Alex14SR
Voy a añadir algo más a colación de lo que has comentado de "un minuto" (lo pongo en comentarios separados porque como ya he separado los otros dos, queda así más claro).

Cuando pongo en hora mi reloj normal, con corona "tradicional" (me refiero así a la corona que va unida a una tija y esta conectada mecánicamente con las agujas, vamos que mueve las agujas directamente, obviamente si la corona está sacada en la posición de mover las agujas), me sucede muchísimas veces que cuando meto la corona se desplazan un pelín las agujas (a fin de cuentas están conectadas mecánicamente en este caso), y entonces tengo que volver a repetir el proceso y a esperar a que el segundero del reloj vuelva a su posición a las 12, y a que la referencia vuelva otra vez al minuto exacto, o sea unos cuantos minutos perdidos cada vez, y a veces me ha sucedido tener que repetirlo unas cuantas veces. Así que eso de "un minuto" a mí no se me ha aplicado muchas veces. Y en un cuarzo normal (sin zonas horarias o función DST) pues el ajuste de hora, dada su alta precisión, sólo lo realizo normalmente dos veces al año (coincidiendo con el cambio de horario entre verano e invierno). Me gusta poner el reloj al segundo. Por supuesto entiendo a quienes en un mecánico les da igual unos segundos más que menos, dada su inferior precisión.

Por lo comentado anteriormente prefiero, en los relojes de cuarzo (en los mecánicos no hay tal posibilidad) que no tengan corona o que tengan una corona "falsa", falsa en el sentido de que no es una corona tradicional que mueve mecánicamente las agujas sino un mando digital que es más resistente y abre otras posibilidades.

Sobre ese tema incluso he abierto un hilo-encuesta que no ha tenido mucho éxito (abrí otros sobre Casio, cosas menos importantes, como es este mismo hilo en el que estamos sobre los primeros Casio con calibre mecánico -calibre que no es de Casio sino de TMI/Seiko-):

Hay incluso aficionados que no conocen lo de los relojes de presentación analógica con botones en lugar de corona, o los que tienen corona que en realidad es un mando digital.

A mí lo de ajustar la hora con la corona tradicional, por lo comentado de que a veces se desplazan las agujas al apretar la corona, me parece tan molesto que prefiero que mis cuarzos tengan botones (como tienen mis Casio Lineage) o corona digital (como tendrá un Citizen Attesa al que ya le he echado el ojo). Para que veas si me es molesto la hora exacta con una corona :D que hasta he creado un hilo relacionado con ese tema. Bueno la realidad es que tener botones o corona digital tiene también otras ventajas: por ejm es más resistente y abre otras posibilidades. Como ejm el Casio (de esfera analógica) que sólo tiene dos botones, y no corona, aún con sólo dos botones y sin subesferas, tiene calendario perpetuo, alarma, luz y alguna otra función.
Al final no dejan de ser preferencias y manías personales. A mí no me genera ningún problema ajustar mis relojes automáticos o cuarzos con la corona, y tampoco ajustar calendarios y fechas. Al igual que el tema de las coronas roscadas, en un reloj deportivo o de buceo prefiero con mucho una corona roscada.

Por otro lado, tengo un Seiko Ana-digi, que la verdad cuando me toca ajustar la parte digital con los botones me es muy incómo y farragoso. Prefiero una corona siempre.
 
Al final no dejan de ser preferencias y manías personales. A mí no me genera ningún problema ajustar mis relojes automáticos o cuarzos con la corona, y tampoco ajustar calendarios y fechas. Al igual que el tema de las coronas roscadas, en un reloj deportivo o de buceo prefiero con mucho una corona roscada.

Por supuesto son preferencias, pero la corona tradicional es lo más frágil. Y lo que he comentado, que al apretar la corona puedes desplazar las agujas sin querer, es un problema de las coronas, no una preferencia.

Por otro lado, tengo un Seiko Ana-digi, que la verdad cuando me toca ajustar la parte digital con los botones me es muy incómo y farragoso. Prefiero una corona siempre.

No conozco ese Seiko, de hecho no he tenido ningún anadigi de Seiko, pero lo que sí te puedo decir es que poner la hora y demás en mis Casio anadigi es tan fácil como hacerlo en un Casio digital, vamos de lo más sencillo (al menos para quien conozca los Casio digitales, pues para quien sólo ha manejado relojes analógicos Igual es difrrenfe) y más cómodo que en uno que solo sea analógico (comparando obviamente con calendario automático o perpetuo).
 
Última edición:
Precios en EEUU:



EFK100CD-1A (black forged carbon dial) will retail for $300 in the US. The EFK100D-2A (blue) and EFK100D-7A (white) will be slightly cheaper at $280 each

O sea, que el EFK100CD-1A (negro con dual de carvono) tendrá un precio de 300$. Los EFK100D-2A (azul) y EFK100D-7A (blanci) serán Un poco más baratos: 280$ cada uno.
 
Un Casio con mecánica de Seiko y a casi 400 euros. Lo siento, por ese precio me compro un Seiko, y hay muchos para elegir.
 
  • Me gusta
Reacciones: Casio70
Un Casio con mecánica de Seiko y a casi 400 euros. Lo siento, por ese precio me compro un Seiko, y hay muchos para elegir.

Opino lo mismo, pero 280$, aún sumando el IBA español no son casi 400€.

Añado que me gustan los Casio (los que me gustan) con movimiento Casio, aunque mucha gente compra Casio de cuarzo con calibres que no son Casio sin saberlo.
 
Atrás
Arriba Pie