Características básicas de un plumín
El pasado fin de semana adquirí una preciosa Pelikan 100N OB.
Por cierto, mi decisión de comprarla estuvo muy influenciada por el hilo "12 plumas que debes tener". En realidad lo que yo iba buscando era una Pelikan 400, ya que ese modelo era el que aparecía en muchas de las listas de “las 12 imprescindibles”; pero se me cruzó en el camino una 100N muy bien conservada, y con el plumín bastante flexible y oblicuo, así que la compré.
El caso es que, aunque más o menos lo tenía casi controlado, tenía ciertas dudas sobre las características básicas que definen un plumín: ¿Qué tiene que ver oblicuo con stub? ¿Qué diferencia existe entre stub e itálico? . . . .
Siempre me ha pasado lo mismo: cuando quiero entender bien algo, lo único que me funciona es hacerme unos apuntes. Y eso es lo que hice. Y estos son los apuntes.
En todo caso, antes de empezar, lo que me gustaría matizar es que sólo pretendía entender las características BÁSICAS. Es decir, no me voy a meter en profundidades.
Estoy seguro de que estos apuntes no aportarán absolutamente nada nuevo a ninguno de los expertos foreros que participan en este sitio. Pero, tal vez, a aficionados menos duchos en la materia, como yo mismo, sí que puede que les venga bien tener a mano este resumen.
Eso sí, si algún forero experto detecta algún error (seguro que los hay) en los apuntes, sería todo un detalle que nos lo diga para poder corregirlo.
En estos apuntes sólo he considerado cuatro aspectos básicos:
(1) Anatomía de un plumín
Antes de empezar a resumir las características básicas de un plumín conviene tener clara la terminología empleada para hablar de esta parte de una pluma estilográfica. En la siguiente figura (Copyright de pentrace.net) puede apreciarse un esquema, bastante completo, donde se enumeran las seis partes principales de un plumín:
Aunque no trataremos todas estas partes en estos apunte, si veremos a continuación, de forma superficial, la función de cada una de ellas:
· Tipping Material (“Iridium”) / Punta del plumín (Iridium)
Cómo su propio nombre indica es la punta del plumín. Comúnmente llamada “Iridium”, aunque en ninguna pluma estilográfica moderna se utilice iridio como material para su fabricación. Es la parte del plumín que deja el trazo de tinta al ser deslizada sobre el papel.
· Slit / Hendidura
Esta abertura, por capilaridad, absorbe la tinta desde el alimentador y la trasporta hasta la punta del plumín.
· Breather Hole / Agujero de respiración
Permite que la pluma tome aire del exterior y, además, evita que el plumín se resquebraje cuando se hace presión sobre el papel.
· Air Channel / Canal de Aire
Como se puede ver, está situado sobre el agujero de respiración, de forma que por este canal circula el aire absorbido por dicho agujero.
· Ink Channeles / Canales de tinta
Están situados en el mismo conducto por el que pasa el aire. Precisamente el flujo de la tinta que “desciende”, por los canales de tinta, depende del flujo de aire que “asciende”, por el canal de aire.
· “Comb” Serrations / Peine dentado
Aporta una zona donde se puede acumular la tinta procedente del alimentador para evitar que, en algún momento, el alimentador sea incapaz de “servir” tanta tinta como se requiere para escribir (en cuyo caso se produciría un fallo en el flujo)
(2) Forma de la punta del plumín
Sólo existen tres formas básicas: redondeado, itálico y stub. Veamos las características principales de cada una de estas tres formas:
(2.1) Plumín redondeado
Como su propio nombre indica, se trata de un plumín cuya punta ha sido redonda y pulida para que adquiera una forma cuasi-circular. Al escribir con este tipo de plumín se obtendrá un trazo homogéneo, que tendrá el mismo ancho, independiente de que se escriban trazos verticales u horizontales. Como se puede ver en la siguiente imagen (Copyright de ricahrdpens.com) la forma del plumín no es matemáticamente circular, aunque sí redondeada:
En todo caso, lo más importe es tener en cuenta que si trazamos un signo más (una línea vertical y otra horizontal) con este tipo de plumín, el grosor de ambas líneas será idéntico, tal como puede apreciarse en la siguiente figura (Copyright de ricahrdpens.com).
(2.2) Plumín itálico
Los plumines itálicos tienen una forma cuasi-rectangular, con un borde muy afilado (sin pulir), de forma que al escribir con ellos se obtiene un trazo muy diferente según se escriba una línea vertical (muy ancho) u horizontal (muy estrecho).
Al tipo de letra producido con este plumín se le suele llamar itálica y la forma del plumín puede verse en la siguiente imagen (Copyright de ricahrdpens.com):
En cuanto a la diferencia existente al trazar líneas verticales u horizontales, en la siguiente figura (Copyright de ricahrdpens.com) puede verse que es una diferencia bastante significativa:
(2.3) Plumín stub
En realidad este tipo de plumín sólo es una variedad del plumín de forma itálica. Es decir, con él también se escribe en itálica, pero con un tipo de letra algo más corta y más firme que si usáramos un plumín exclusivamente itálico.
Su forma es cuasi-elíptica. Al escribir con este tipo de plumín se obtendrá un trazo algo diferente, con distinto ancho, según se escriba en vertical o en horizontal. Tal como puede verse en la siguiente figura (Copyright de ricahrdpens.com), el trazo será más ancho si se escribe en vertical que si se escribe en horizontal.
Como puede apreciarse en la figura, la forma del plumín es la típica de un plumín itálico, pero con los bordes pulidos, por lo que al escribir con este tipo de plumín el efecto producido no será muy diferente del que se obtendría con un plumín redondeado. Es decir, no habrá excesiva diferencia entre el trazo vertical y el horizontal, como puede apreciarse en esta figura (Copyright de ricahrdpens.com).
En todo caso, la definición de stub que hemos contemplado en estos apuntes es algo restrictiva. Tal vez sería más apropiado decir que un plumín stub es aquel que tiene geometría variable (literalmente stub significa algo así como “muñón”,) y, por lo tanto, será stub cualquier punto que produzca una variación de trazo en las diferentes direcciones de escritura.
Incluso puede considerarse como un tipo de plumín stub lo que, en algunos sitios, se denomina “plumín arábico”, que en realidad no es más que un plumín que produce trazos más anchos en horizontal que en vertical.
Pero este tipo de matizaciones son demasiado complejas para el objetivo básico de estos apuntes, que no es otro que describir someramente las características principales de un plumín. Además, me consta que ni siquiera los expertos más expertos se ponen de acuerdo en cuanto a qué es stub y qué no lo es.
Sólo una cosa más en relación a este asunto, se me ocurre a mí que en la caracterización de un plumín como stub hay grados, es decir, se puede ser “muy stub” o “poco stub”. Tal vez sea eso lo que justifica esa divergencia de opiniones. Tal vez sea por eso que unos llaman “stub” a lo que otros llaman “itálico”
(2.4) Plumín oblicuo
Atendiendo a la forma del plumín, sólo existen los tres tipos descritos en los puntos anteriores, pero sí se puede hablar de una variedad, a la que se denomina plumín oblicuo. En realidad ser oblicuo no es una forma diferente a las anteriores, sino una característica complementaria.
En principio, se dice que un plumín es oblicuo cuando tiene un corte, bien de derecha a izquierda, o bien de izquierda a derecha. En la siguiente figura (Copyright de ricahrdpens.com) puede verse un plumín itálico y dos plumines itálicos oblicuos, uno con el corte de izquierda a derecha y otro con el corte de derecha a izquierda.
Los plumines oblicuos nacieron para corregir un defecto postural de algunas personas a la hora de escribir. Es decir, hay personas que al escribir giran la pluma, bien en el sentido del movimiento de las manillas de un reloj, o bien en sentido contrario. Practicando en el plumín un corte oblicuo, opuesto al defecto postural, se puede corregir dicho defecto, ya que el corte compensará la inclinación producida por la forma en que se sujeta la pluma, tal como puede verse en las siguientes figuras (Copyright de ricahrdpens.com):
En resumen “ser oblicuo” no es una forma de plumín, ya que tendríamos que distinguir si se trata de un plumín redondeado oblicuo o de un plumín itálico oblicuo.
Sólo falta destacar que los plumines oblicuos pueden ser poco oblicuos, algo oblicuos o muy oblicuos, dependiendo de que la inclinación del corte sea poco pronunciada (digamos unos 15º), algo pronunciada (digamos unos 22º) o muy pronunciada (digamos unos 30º).
(3) Tamaño del plumín
Desgraciadamente no existe un estándar mundial que permita saber, sin más que mirar un código presente en el número de modelo, el grosor del trazo dejado por un plumín sobre el papel en el que se esté escribiendo.
Sí existe una calificación básica, que distingue entre tres tamaños diferentes:
· F: Fine (Fino)
· M: Medium (Medio)
· B: Broad (Ancho)
Pero, como se puede apreciar, se trata de una escala relativamente grosera ya que, por ejemplo, lo que un fabricante puede calificar como tamaño medio, otro fabricante puede distinguirlo como un tamaño ancho.
Existe una segunda escala más amplia, es decir con más categorías, pero que tampoco es coherente si hacemos una comparativa entre plumines de diferentes fabricantes.
En este caso se contemplan los siguientes tamaños, listado de más fino a más ancho:
· XXF: Double Fine (Fino doble)
· XF: Extra Fine (Extra Fino)
· F: Fine (Fino)
· M: Medium (Medio)
· B: Broad (Ancho)
· BB ó 2B: Double Broad (Doble Ancho)
· BBB ó 3B: Triple Broad (Triple Ancho)
Aunque esta clasificación puede servirnos como una referencia más rica que la anterior, cabe destacar que, por ejemplo, un plumín “M” de Pelikan suele tener un ancho aproximado de 0,70 mm., mientras que el mismo grado “M”, en PILOT, es de aproximadamente 0,55 mm.
Así que, para tener una idea comparativa más precisa, necesitamos consultar una tabla que indique lo que cada fabricante entiende para cada código de medida (medido en milímetros):
Aún así, esta tabla tampoco debe considerase como algo definitivo, ya que los valores han ido cambiando a lo largo del tiempo, por lo que podemos encontrarnos con grosores diferentes, especialmente si estamos hablando de un plumín vintage.
En todo caso es importante dejar claro que no estamos hablando aquí del tamaño físico de “todo el plumín”, que, como se ve en esta foto (Copyright de pelikanpens.co.uk) dependerá del tamaño de la pluma en la que vaya a ser montado:
Del tamaño del que hemos estado hablando en este apartado es el de la punta del plumín. Como puede verse en esta foto (Copyright de willsquills.com.au)
(4) Flexibilidad del plumín
En principio la flexibilidad de un plumín depende de cómo haya sido construido. Es decir, cuanto más delgado y largo sea, mayor flexibilidad tendrá. En cambio, cuanto más grueso y más corto sea, mayor rigidez tendrá. ¡Parece lógico!
También, además del diseño, influye sensiblemente en la flexibilidad el material empleado en la construcción del plumín.
Antiguamente era muy usual que los fabricantes diseñaran plumines flexibles, pero en la actualidad no es demasiado frecuente encontrar este tipo de plumines en las plumas modernas.
En los plumines rígidos, por mucho que se presione sobre el papel, la abertura que trasporta la tinta a la punta del plumín no se verá alterada, por lo que la cantidad de tinta que circula será constante. En cambio, si el plumín es flexible, al presionar sobre el papel la abertura se ensanchará, de forma que el trazo de tinta será más ancho.
En resumen, con un plumín flexible, el ancho del trazo variará en función de la presión que se ejerza sobre el papel.
Como siempre, en la flexibilidad de un plumín también hay grados. Digamos que el plumín más flexible será aquel que permita producir un trazo de máxima anchura equivalente a seis veces el trazo de mínima anchura. Por debajo de este valor no encontramos otros plumines de menor flexibilidad, también denominados, a veces, semi-flexibles.
Bibliografía:
http://www.richardspens.com/?page=ref/nibs/primer.htm
https://www.nibs.com/content/nib-tipping-sizes
El pasado fin de semana adquirí una preciosa Pelikan 100N OB.
Por cierto, mi decisión de comprarla estuvo muy influenciada por el hilo "12 plumas que debes tener". En realidad lo que yo iba buscando era una Pelikan 400, ya que ese modelo era el que aparecía en muchas de las listas de “las 12 imprescindibles”; pero se me cruzó en el camino una 100N muy bien conservada, y con el plumín bastante flexible y oblicuo, así que la compré.
El caso es que, aunque más o menos lo tenía casi controlado, tenía ciertas dudas sobre las características básicas que definen un plumín: ¿Qué tiene que ver oblicuo con stub? ¿Qué diferencia existe entre stub e itálico? . . . .
Siempre me ha pasado lo mismo: cuando quiero entender bien algo, lo único que me funciona es hacerme unos apuntes. Y eso es lo que hice. Y estos son los apuntes.
En todo caso, antes de empezar, lo que me gustaría matizar es que sólo pretendía entender las características BÁSICAS. Es decir, no me voy a meter en profundidades.
Estoy seguro de que estos apuntes no aportarán absolutamente nada nuevo a ninguno de los expertos foreros que participan en este sitio. Pero, tal vez, a aficionados menos duchos en la materia, como yo mismo, sí que puede que les venga bien tener a mano este resumen.
Eso sí, si algún forero experto detecta algún error (seguro que los hay) en los apuntes, sería todo un detalle que nos lo diga para poder corregirlo.
En estos apuntes sólo he considerado cuatro aspectos básicos:
(1) Anatomía de un plumín
Antes de empezar a resumir las características básicas de un plumín conviene tener clara la terminología empleada para hablar de esta parte de una pluma estilográfica. En la siguiente figura (Copyright de pentrace.net) puede apreciarse un esquema, bastante completo, donde se enumeran las seis partes principales de un plumín:

Aunque no trataremos todas estas partes en estos apunte, si veremos a continuación, de forma superficial, la función de cada una de ellas:
· Tipping Material (“Iridium”) / Punta del plumín (Iridium)
Cómo su propio nombre indica es la punta del plumín. Comúnmente llamada “Iridium”, aunque en ninguna pluma estilográfica moderna se utilice iridio como material para su fabricación. Es la parte del plumín que deja el trazo de tinta al ser deslizada sobre el papel.
· Slit / Hendidura
Esta abertura, por capilaridad, absorbe la tinta desde el alimentador y la trasporta hasta la punta del plumín.
· Breather Hole / Agujero de respiración
Permite que la pluma tome aire del exterior y, además, evita que el plumín se resquebraje cuando se hace presión sobre el papel.
· Air Channel / Canal de Aire
Como se puede ver, está situado sobre el agujero de respiración, de forma que por este canal circula el aire absorbido por dicho agujero.
· Ink Channeles / Canales de tinta
Están situados en el mismo conducto por el que pasa el aire. Precisamente el flujo de la tinta que “desciende”, por los canales de tinta, depende del flujo de aire que “asciende”, por el canal de aire.
· “Comb” Serrations / Peine dentado
Aporta una zona donde se puede acumular la tinta procedente del alimentador para evitar que, en algún momento, el alimentador sea incapaz de “servir” tanta tinta como se requiere para escribir (en cuyo caso se produciría un fallo en el flujo)
(2) Forma de la punta del plumín
Sólo existen tres formas básicas: redondeado, itálico y stub. Veamos las características principales de cada una de estas tres formas:
(2.1) Plumín redondeado
Como su propio nombre indica, se trata de un plumín cuya punta ha sido redonda y pulida para que adquiera una forma cuasi-circular. Al escribir con este tipo de plumín se obtendrá un trazo homogéneo, que tendrá el mismo ancho, independiente de que se escriban trazos verticales u horizontales. Como se puede ver en la siguiente imagen (Copyright de ricahrdpens.com) la forma del plumín no es matemáticamente circular, aunque sí redondeada:

En todo caso, lo más importe es tener en cuenta que si trazamos un signo más (una línea vertical y otra horizontal) con este tipo de plumín, el grosor de ambas líneas será idéntico, tal como puede apreciarse en la siguiente figura (Copyright de ricahrdpens.com).

(2.2) Plumín itálico
Los plumines itálicos tienen una forma cuasi-rectangular, con un borde muy afilado (sin pulir), de forma que al escribir con ellos se obtiene un trazo muy diferente según se escriba una línea vertical (muy ancho) u horizontal (muy estrecho).
Al tipo de letra producido con este plumín se le suele llamar itálica y la forma del plumín puede verse en la siguiente imagen (Copyright de ricahrdpens.com):

En cuanto a la diferencia existente al trazar líneas verticales u horizontales, en la siguiente figura (Copyright de ricahrdpens.com) puede verse que es una diferencia bastante significativa:

(2.3) Plumín stub
En realidad este tipo de plumín sólo es una variedad del plumín de forma itálica. Es decir, con él también se escribe en itálica, pero con un tipo de letra algo más corta y más firme que si usáramos un plumín exclusivamente itálico.
Su forma es cuasi-elíptica. Al escribir con este tipo de plumín se obtendrá un trazo algo diferente, con distinto ancho, según se escriba en vertical o en horizontal. Tal como puede verse en la siguiente figura (Copyright de ricahrdpens.com), el trazo será más ancho si se escribe en vertical que si se escribe en horizontal.

Como puede apreciarse en la figura, la forma del plumín es la típica de un plumín itálico, pero con los bordes pulidos, por lo que al escribir con este tipo de plumín el efecto producido no será muy diferente del que se obtendría con un plumín redondeado. Es decir, no habrá excesiva diferencia entre el trazo vertical y el horizontal, como puede apreciarse en esta figura (Copyright de ricahrdpens.com).

En todo caso, la definición de stub que hemos contemplado en estos apuntes es algo restrictiva. Tal vez sería más apropiado decir que un plumín stub es aquel que tiene geometría variable (literalmente stub significa algo así como “muñón”,) y, por lo tanto, será stub cualquier punto que produzca una variación de trazo en las diferentes direcciones de escritura.
Incluso puede considerarse como un tipo de plumín stub lo que, en algunos sitios, se denomina “plumín arábico”, que en realidad no es más que un plumín que produce trazos más anchos en horizontal que en vertical.
Pero este tipo de matizaciones son demasiado complejas para el objetivo básico de estos apuntes, que no es otro que describir someramente las características principales de un plumín. Además, me consta que ni siquiera los expertos más expertos se ponen de acuerdo en cuanto a qué es stub y qué no lo es.
Sólo una cosa más en relación a este asunto, se me ocurre a mí que en la caracterización de un plumín como stub hay grados, es decir, se puede ser “muy stub” o “poco stub”. Tal vez sea eso lo que justifica esa divergencia de opiniones. Tal vez sea por eso que unos llaman “stub” a lo que otros llaman “itálico”
(2.4) Plumín oblicuo
Atendiendo a la forma del plumín, sólo existen los tres tipos descritos en los puntos anteriores, pero sí se puede hablar de una variedad, a la que se denomina plumín oblicuo. En realidad ser oblicuo no es una forma diferente a las anteriores, sino una característica complementaria.
En principio, se dice que un plumín es oblicuo cuando tiene un corte, bien de derecha a izquierda, o bien de izquierda a derecha. En la siguiente figura (Copyright de ricahrdpens.com) puede verse un plumín itálico y dos plumines itálicos oblicuos, uno con el corte de izquierda a derecha y otro con el corte de derecha a izquierda.



Los plumines oblicuos nacieron para corregir un defecto postural de algunas personas a la hora de escribir. Es decir, hay personas que al escribir giran la pluma, bien en el sentido del movimiento de las manillas de un reloj, o bien en sentido contrario. Practicando en el plumín un corte oblicuo, opuesto al defecto postural, se puede corregir dicho defecto, ya que el corte compensará la inclinación producida por la forma en que se sujeta la pluma, tal como puede verse en las siguientes figuras (Copyright de ricahrdpens.com):



En resumen “ser oblicuo” no es una forma de plumín, ya que tendríamos que distinguir si se trata de un plumín redondeado oblicuo o de un plumín itálico oblicuo.
Sólo falta destacar que los plumines oblicuos pueden ser poco oblicuos, algo oblicuos o muy oblicuos, dependiendo de que la inclinación del corte sea poco pronunciada (digamos unos 15º), algo pronunciada (digamos unos 22º) o muy pronunciada (digamos unos 30º).
(3) Tamaño del plumín
Desgraciadamente no existe un estándar mundial que permita saber, sin más que mirar un código presente en el número de modelo, el grosor del trazo dejado por un plumín sobre el papel en el que se esté escribiendo.
Sí existe una calificación básica, que distingue entre tres tamaños diferentes:
· F: Fine (Fino)
· M: Medium (Medio)
· B: Broad (Ancho)
Pero, como se puede apreciar, se trata de una escala relativamente grosera ya que, por ejemplo, lo que un fabricante puede calificar como tamaño medio, otro fabricante puede distinguirlo como un tamaño ancho.
Existe una segunda escala más amplia, es decir con más categorías, pero que tampoco es coherente si hacemos una comparativa entre plumines de diferentes fabricantes.
En este caso se contemplan los siguientes tamaños, listado de más fino a más ancho:
· XXF: Double Fine (Fino doble)
· XF: Extra Fine (Extra Fino)
· F: Fine (Fino)
· M: Medium (Medio)
· B: Broad (Ancho)
· BB ó 2B: Double Broad (Doble Ancho)
· BBB ó 3B: Triple Broad (Triple Ancho)
Aunque esta clasificación puede servirnos como una referencia más rica que la anterior, cabe destacar que, por ejemplo, un plumín “M” de Pelikan suele tener un ancho aproximado de 0,70 mm., mientras que el mismo grado “M”, en PILOT, es de aproximadamente 0,55 mm.
Así que, para tener una idea comparativa más precisa, necesitamos consultar una tabla que indique lo que cada fabricante entiende para cada código de medida (medido en milímetros):
SIZE | AURORA | BEXLEY | MONTE GRAPPA | NAKAYA | OMAS | PARKER SONNET | PELIKAN | PILOT | SAILOR | PROMEDIO | |
XXF | 0,10 | 0,10 | 0,10 | ||||||||
XF | 0,35 | 0,35 | 0,18 | 0,30 | 0,30 | 0,35 | 0,20 | 0,23 | 0,28 | ||
F | 0,45 | 0,45 | 0,45 | 0,28 | 0,40 | 0,40 | 0,40 | 0,35 | 0,30 | 0,39 | |
M | 0,55 | 0,60 | 0,55 | 0,49 | 0,65 | 0,65 | 0,70 | 0,55 | 0,50 | 0,58 | |
B | 0,75 | 0,85 | 0,85 | 0,60 | 0,75 | 0,80 | 0,85 | 0,70 | 0,60 | 0,75 | |
BB | 0,90 | 1,00 | 0,95 | 1,00 | 0,96 | ||||||
3B | 1,30 | 1,30 | |||||||||
OF/OFR | 0,60 | 0,60 | |||||||||
OM & OMR | 0,80 | 0,70 | 0,80 | 0,65 | 0,74 | ||||||
OB & OBR | 0,95 | 1,00 | 0,80 | 0,92 | |||||||
OBB | 0,95 | 1,00 | 0,98 | ||||||||
O3B | 1,30 | 1,30 |
Aún así, esta tabla tampoco debe considerase como algo definitivo, ya que los valores han ido cambiando a lo largo del tiempo, por lo que podemos encontrarnos con grosores diferentes, especialmente si estamos hablando de un plumín vintage.
En todo caso es importante dejar claro que no estamos hablando aquí del tamaño físico de “todo el plumín”, que, como se ve en esta foto (Copyright de pelikanpens.co.uk) dependerá del tamaño de la pluma en la que vaya a ser montado:

Del tamaño del que hemos estado hablando en este apartado es el de la punta del plumín. Como puede verse en esta foto (Copyright de willsquills.com.au)

(4) Flexibilidad del plumín
En principio la flexibilidad de un plumín depende de cómo haya sido construido. Es decir, cuanto más delgado y largo sea, mayor flexibilidad tendrá. En cambio, cuanto más grueso y más corto sea, mayor rigidez tendrá. ¡Parece lógico!
También, además del diseño, influye sensiblemente en la flexibilidad el material empleado en la construcción del plumín.
Antiguamente era muy usual que los fabricantes diseñaran plumines flexibles, pero en la actualidad no es demasiado frecuente encontrar este tipo de plumines en las plumas modernas.
En los plumines rígidos, por mucho que se presione sobre el papel, la abertura que trasporta la tinta a la punta del plumín no se verá alterada, por lo que la cantidad de tinta que circula será constante. En cambio, si el plumín es flexible, al presionar sobre el papel la abertura se ensanchará, de forma que el trazo de tinta será más ancho.
En resumen, con un plumín flexible, el ancho del trazo variará en función de la presión que se ejerza sobre el papel.
Como siempre, en la flexibilidad de un plumín también hay grados. Digamos que el plumín más flexible será aquel que permita producir un trazo de máxima anchura equivalente a seis veces el trazo de mínima anchura. Por debajo de este valor no encontramos otros plumines de menor flexibilidad, también denominados, a veces, semi-flexibles.
Bibliografía:
http://www.richardspens.com/?page=ref/nibs/primer.htm
https://www.nibs.com/content/nib-tipping-sizes

Archivos adjuntos
Última edición: