• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

Características básicas de un plumín

  • Iniciador del hilo mamugaestilo
  • Fecha de inicio
Estado
Hilo cerrado
mamugaestilo

mamugaestilo

Forer@ Senior
Sin verificar
Características básicas de un plumín

El pasado fin de semana adquirí una preciosa Pelikan 100N OB.

Por cierto, mi decisión de comprarla estuvo muy influenciada por el hilo "12 plumas que debes tener". En realidad lo que yo iba buscando era una Pelikan 400, ya que ese modelo era el que aparecía en muchas de las listas de “las 12 imprescindibles”; pero se me cruzó en el camino una 100N muy bien conservada, y con el plumín bastante flexible y oblicuo, así que la compré.

El caso es que, aunque más o menos lo tenía casi controlado, tenía ciertas dudas sobre las características básicas que definen un plumín: ¿Qué tiene que ver oblicuo con stub? ¿Qué diferencia existe entre stub e itálico? . . . .

Siempre me ha pasado lo mismo: cuando quiero entender bien algo, lo único que me funciona es hacerme unos apuntes. Y eso es lo que hice. Y estos son los apuntes.

En todo caso, antes de empezar, lo que me gustaría matizar es que sólo pretendía entender las características BÁSICAS. Es decir, no me voy a meter en profundidades.

Estoy seguro de que estos apuntes no aportarán absolutamente nada nuevo a ninguno de los expertos foreros que participan en este sitio. Pero, tal vez, a aficionados menos duchos en la materia, como yo mismo, sí que puede que les venga bien tener a mano este resumen.

Eso sí, si algún forero experto detecta algún error (seguro que los hay) en los apuntes, sería todo un detalle que nos lo diga para poder corregirlo.

En estos apuntes sólo he considerado cuatro aspectos básicos:



(1) Anatomía de un plumín

Antes de empezar a resumir las características básicas de un plumín conviene tener clara la terminología empleada para hablar de esta parte de una pluma estilográfica. En la siguiente figura (Copyright de pentrace.net) puede apreciarse un esquema, bastante completo, donde se enumeran las seis partes principales de un plumín:

lostimage.jpg


Aunque no trataremos todas estas partes en estos apunte, si veremos a continuación, de forma superficial, la función de cada una de ellas:

· Tipping Material (“Iridium”) / Punta del plumín (Iridium)

Cómo su propio nombre indica es la punta del plumín. Comúnmente llamada “Iridium”, aunque en ninguna pluma estilográfica moderna se utilice iridio como material para su fabricación. Es la parte del plumín que deja el trazo de tinta al ser deslizada sobre el papel.

· Slit / Hendidura

Esta abertura, por capilaridad, absorbe la tinta desde el alimentador y la trasporta hasta la punta del plumín.

· Breather Hole / Agujero de respiración

Permite que la pluma tome aire del exterior y, además, evita que el plumín se resquebraje cuando se hace presión sobre el papel.

· Air Channel / Canal de Aire

Como se puede ver, está situado sobre el agujero de respiración, de forma que por este canal circula el aire absorbido por dicho agujero.

· Ink Channeles / Canales de tinta

Están situados en el mismo conducto por el que pasa el aire. Precisamente el flujo de la tinta que “desciende”, por los canales de tinta, depende del flujo de aire que “asciende”, por el canal de aire.

· “Comb” Serrations / Peine dentado

Aporta una zona donde se puede acumular la tinta procedente del alimentador para evitar que, en algún momento, el alimentador sea incapaz de “servir” tanta tinta como se requiere para escribir (en cuyo caso se produciría un fallo en el flujo)



(2) Forma de la punta del plumín

Sólo existen tres formas básicas: redondeado, itálico y stub. Veamos las características principales de cada una de estas tres formas:

(2.1) Plumín redondeado

Como su propio nombre indica, se trata de un plumín cuya punta ha sido redonda y pulida para que adquiera una forma cuasi-circular. Al escribir con este tipo de plumín se obtendrá un trazo homogéneo, que tendrá el mismo ancho, independiente de que se escriban trazos verticales u horizontales. Como se puede ver en la siguiente imagen (Copyright de ricahrdpens.com) la forma del plumín no es matemáticamente circular, aunque sí redondeada:

round_shape.jpg


En todo caso, lo más importe es tener en cuenta que si trazamos un signo más (una línea vertical y otra horizontal) con este tipo de plumín, el grosor de ambas líneas será idéntico, tal como puede apreciarse en la siguiente figura (Copyright de ricahrdpens.com).

x_round.gif


(2.2) Plumín itálico

Los plumines itálicos tienen una forma cuasi-rectangular, con un borde muy afilado (sin pulir), de forma que al escribir con ellos se obtiene un trazo muy diferente según se escriba una línea vertical (muy ancho) u horizontal (muy estrecho).

Al tipo de letra producido con este plumín se le suele llamar itálica y la forma del plumín puede verse en la siguiente imagen (Copyright de ricahrdpens.com):


italic_shape.jpg

En cuanto a la diferencia existente al trazar líneas verticales u horizontales, en la siguiente figura (Copyright de ricahrdpens.com) puede verse que es una diferencia bastante significativa:


x_italic.gif


(2.3) Plumín stub

En realidad este tipo de plumín sólo es una variedad del plumín de forma itálica. Es decir, con él también se escribe en itálica, pero con un tipo de letra algo más corta y más firme que si usáramos un plumín exclusivamente itálico.

Su forma es cuasi-elíptica. Al escribir con este tipo de plumín se obtendrá un trazo algo diferente, con distinto ancho, según se escriba en vertical o en horizontal. Tal como puede verse en la siguiente figura (Copyright de ricahrdpens.com), el trazo será más ancho si se escribe en vertical que si se escribe en horizontal.

stub_shape.jpg


Como puede apreciarse en la figura, la forma del plumín es la típica de un plumín itálico, pero con los bordes pulidos, por lo que al escribir con este tipo de plumín el efecto producido no será muy diferente del que se obtendría con un plumín redondeado. Es decir, no habrá excesiva diferencia entre el trazo vertical y el horizontal, como puede apreciarse en esta figura (Copyright de ricahrdpens.com).

x_stub.gif



En todo caso, la definición de stub que hemos contemplado en estos apuntes es algo restrictiva. Tal vez sería más apropiado decir que un plumín stub es aquel que tiene geometría variable (literalmente stub significa algo así como “muñón”,) y, por lo tanto, será stub cualquier punto que produzca una variación de trazo en las diferentes direcciones de escritura.

Incluso puede considerarse como un tipo de plumín stub lo que, en algunos sitios, se denomina “plumín arábico”, que en realidad no es más que un plumín que produce trazos más anchos en horizontal que en vertical.

Pero este tipo de matizaciones son demasiado complejas para el objetivo básico de estos apuntes, que no es otro que describir someramente las características principales de un plumín. Además, me consta que ni siquiera los expertos más expertos se ponen de acuerdo en cuanto a qué es stub y qué no lo es.

Sólo una cosa más en relación a este asunto, se me ocurre a mí que en la caracterización de un plumín como stub hay grados, es decir, se puede ser “muy stub” o “poco stub”. Tal vez sea eso lo que justifica esa divergencia de opiniones. Tal vez sea por eso que unos llaman “stub” a lo que otros llaman “itálico”


(2.4) Plumín oblicuo

Atendiendo a la forma del plumín, sólo existen los tres tipos descritos en los puntos anteriores, pero sí se puede hablar de una variedad, a la que se denomina plumín oblicuo. En realidad ser oblicuo no es una forma diferente a las anteriores, sino una característica complementaria.


En principio, se dice que un plumín es oblicuo cuando tiene un corte, bien de derecha a izquierda, o bien de izquierda a derecha. En la siguiente figura (Copyright de ricahrdpens.com) puede verse un plumín itálico y dos plumines itálicos oblicuos, uno con el corte de izquierda a derecha y otro con el corte de derecha a izquierda.


italic.gif
oblique.gif
rfoblique.gif


Los plumines oblicuos nacieron para corregir un defecto postural de algunas personas a la hora de escribir. Es decir, hay personas que al escribir giran la pluma, bien en el sentido del movimiento de las manillas de un reloj, o bien en sentido contrario. Practicando en el plumín un corte oblicuo, opuesto al defecto postural, se puede corregir dicho defecto, ya que el corte compensará la inclinación producida por la forma en que se sujeta la pluma, tal como puede verse en las siguientes figuras (Copyright de ricahrdpens.com):

nib_straight_r.gif
nib_counter_r.gif
nib_clock_r.gif


En resumen “ser oblicuo” no es una forma de plumín, ya que tendríamos que distinguir si se trata de un plumín redondeado oblicuo o de un plumín itálico oblicuo.

Sólo falta destacar que los plumines oblicuos pueden ser poco oblicuos, algo oblicuos o muy oblicuos, dependiendo de que la inclinación del corte sea poco pronunciada (digamos unos 15º), algo pronunciada (digamos unos 22º) o muy pronunciada (digamos unos 30º).



(3) Tamaño del plumín

Desgraciadamente no existe un estándar mundial que permita saber, sin más que mirar un código presente en el número de modelo, el grosor del trazo dejado por un plumín sobre el papel en el que se esté escribiendo.

Sí existe una calificación básica, que distingue entre tres tamaños diferentes:

· F: Fine (Fino)

· M: Medium (Medio)

· B: Broad (Ancho)

Pero, como se puede apreciar, se trata de una escala relativamente grosera ya que, por ejemplo, lo que un fabricante puede calificar como tamaño medio, otro fabricante puede distinguirlo como un tamaño ancho.

Existe una segunda escala más amplia, es decir con más categorías, pero que tampoco es coherente si hacemos una comparativa entre plumines de diferentes fabricantes.

En este caso se contemplan los siguientes tamaños, listado de más fino a más ancho:

· XXF: Double Fine (Fino doble)

· XF: Extra Fine (Extra Fino)

· F: Fine (Fino)

· M: Medium (Medio)

· B: Broad (Ancho)

· BB ó 2B: Double Broad (Doble Ancho)

· BBB ó 3B: Triple Broad (Triple Ancho)

Aunque esta clasificación puede servirnos como una referencia más rica que la anterior, cabe destacar que, por ejemplo, un plumín “M” de Pelikan suele tener un ancho aproximado de 0,70 mm., mientras que el mismo grado “M”, en PILOT, es de aproximadamente 0,55 mm.

Así que, para tener una idea comparativa más precisa, necesitamos consultar una tabla que indique lo que cada fabricante entiende para cada código de medida (medido en milímetros):

SIZE
AURORA
BEXLEY
MONTE
GRAPPA
NAKAYA
OMAS
PARKER SONNET
PELIKAN
PILOT
SAILOR
PROMEDIO
XXF
0,10
0,10
0,10
XF
0,35
0,35
0,18
0,30
0,30
0,35
0,20
0,23
0,28
F
0,45
0,45
0,45
0,28
0,40
0,40
0,40
0,35
0,30
0,39
M
0,55
0,60
0,55
0,49
0,65
0,65
0,70
0,55
0,50
0,58
B
0,75
0,85
0,85
0,60
0,75
0,80
0,85
0,70
0,60
0,75
BB
0,90
1,00
0,95
1,00
0,96
3B
1,30
1,30
OF/OFR
0,60
0,60
OM & OMR
0,80
0,70
0,80
0,65
0,74
OB & OBR
0,95
1,00
0,80
0,92
OBB
0,95
1,00
0,98
O3B
1,30
1,30


Aún así, esta tabla tampoco debe considerase como algo definitivo, ya que los valores han ido cambiando a lo largo del tiempo, por lo que podemos encontrarnos con grosores diferentes, especialmente si estamos hablando de un plumín vintage.

En todo caso es importante dejar claro que no estamos hablando aquí del tamaño físico de “todo el plumín”, que, como se ve en esta foto (Copyright de pelikanpens.co.uk) dependerá del tamaño de la pluma en la que vaya a ser montado:


lostimage.jpg

Del tamaño del que hemos estado hablando en este apartado es el de la punta del plumín. Como puede verse en esta foto (Copyright de willsquills.com.au)

lostimage.jpg



(4) Flexibilidad del plumín

En principio la flexibilidad de un plumín depende de cómo haya sido construido. Es decir, cuanto más delgado y largo sea, mayor flexibilidad tendrá. En cambio, cuanto más grueso y más corto sea, mayor rigidez tendrá. ¡Parece lógico!

También, además del diseño, influye sensiblemente en la flexibilidad el material empleado en la construcción del plumín.

Antiguamente era muy usual que los fabricantes diseñaran plumines flexibles, pero en la actualidad no es demasiado frecuente encontrar este tipo de plumines en las plumas modernas.

En los plumines rígidos, por mucho que se presione sobre el papel, la abertura que trasporta la tinta a la punta del plumín no se verá alterada, por lo que la cantidad de tinta que circula será constante. En cambio, si el plumín es flexible, al presionar sobre el papel la abertura se ensanchará, de forma que el trazo de tinta será más ancho.

En resumen, con un plumín flexible, el ancho del trazo variará en función de la presión que se ejerza sobre el papel.

Como siempre, en la flexibilidad de un plumín también hay grados. Digamos que el plumín más flexible será aquel que permita producir un trazo de máxima anchura equivalente a seis veces el trazo de mínima anchura. Por debajo de este valor no encontramos otros plumines de menor flexibilidad, también denominados, a veces, semi-flexibles.



Bibliografía:

http://www.richardspens.com/?page=ref/nibs/primer.htm

https://www.nibs.com/content/nib-tipping-sizes

lostlink.jpg

 

Archivos adjuntos

  • nib-feed-section.jpg
    nib-feed-section.jpg
    21,7 KB · Visitas: 2.039
Última edición:
Un excelente post, muy trabajado y bien documentado, gracias.
Un saludo.
 
Última edición:
Como prontuario y pequeña guía de refencia para iniciarse te ha quedado fabuloso. Muchas gracias.


Yo también espero que si hay al algún error lo comenten los expertos pues sería una pena que un texto tan útil tuviera errores. Nuevamente gracias por el trabajo recopilatorio.
 
Mamugaestilo, es de agradecer el trabajo que te has dado en compartir tus conocimientos. Seguro que mucha gente te lo agradece, yo el primero.

La clasificación de puntos que da Richard Binder, no está mal, pero no estoy de acuerdo en su definición un stub. Entiendo que un itálico con esquinas suavizadas puede ser un stub, pero no todos los stub son así. Bajo mi punto de vista un stub es cualquier punto que produzca una variación de trazo en las diferentes direcciones de escritura. Su geometría puede ser variable.

Mira este hilo:
https://relojes-especiales.com/threads/¿estub-o-no-estub-ese-es-el-dilema.192233/

Los BB de Pelikan son stub

Este de los 60:
lostimage.jpg


Este de los 80:
lostimage.jpg



Lamy 2000 BB:

lostimage.jpg


lostimage.jpg


A ver como clasifica Richal este plumin, el Sailor Music:

lostimage.jpg


lostimage.jpg


lostimage.jpg




L de Waterman:

lostimage.jpg


lostimage.jpg



Delta Stub, este sí que entra dentro de su clasificación:

lostimage.jpg



Este es un punto B de Blackbird, tambien es stub y no es itálico suavizado:

lostimage.jpg


lostimage.jpg
 
Última edición:
Muy interesante, gracias por compartir.
 
Como prontuario y pequeña guía de refencia para iniciarse te ha quedado fabuloso. Muchas gracias.


Yo también espero que si hay al algún error lo comenten los expertos pues sería una pena que un texto tan útil tuviera errores. Nuevamente gracias por el trabajo recopilatorio.

Te falta uno para el milenio, a ver conque nos deleitas. Felicidades anticipadas
 
Fantástico post, ¡¡muchas gracias!!
Lo que se aprende por aquí
Saludos
 
mamugaestilo, mil gracias por compartir tus apuntes. Un repaso conciso y bastante claro. A mi me ha servido.

Sólo una pequena puntualización/duda. Sobre el plumín itálico dices:
"Al tipo de letra producido con este plumín se le suele llamar itálica o cursiva!"
Yo entiendo por cursiva el tipo de escritura que enlaza la mayoría de letras dentro de cada palabra, y eso puede ser escrito con cualquier plumín. Creo. Que me corrijan los que saben si me equivoco.

Un saludo!
 
Muchas gracias por tu aportación Mamugaestilo y tambien a Iñaki por sus matizaciones, muy didácticos ambos.
Saludos cordiales.
Juantxu.
 
  • #10
Gracias por poner un resumen documentado de muchos de los aspectos importantes de una pluma.
 
  • #11
Muchas gracias por tus matizaciones Pompero. Siguiendo tus sugerencias, he ampliado la definición de stub con el siguiente texto:

En todo caso, la definición de stub que hemos contemplado en estos apuntes es algo restrictiva. Tal vez sería más apropiado decir que un plumín stub es aquel que tiene geometría variable (literalmente stub significa algo así como “muñón”,) y, por lo tanto, será stub cualquier punto que produzca una variación de trazo en las diferentes direcciones de escritura.

Incluso puede considerarse como un tipo de plumín stub lo que, en algunos sitios, se denomina “plumín arábico”, que en realidad no es más que un plumín que produce trazos más anchos en horizontal que en vertical.

Pero este tipo de matizaciones son demasiado complejas para el objetivo básico de estos apuntes, que no es otro que describir someramente las características principales de un plumín. Además, me consta que ni siquiera los expertos más expertos se ponen de acuerdo en cuanto a qué es stub y qué no lo es.

Sólo una cosa más en relación a este asunto, se me ocurre a mí que en la caracterización de un plumín como stub hay grados, es decir, se puede ser “muy stub” o “poco stub”. Tal vez sea eso lo que justifica esa divergencia de opiniones. Tal vez sea por eso que unos llaman “stub” a lo que otros llaman “itálico”

También muchas gracias a Trajano por su corrección. He eliminado “cursiva”. La verdad es que es un error inducido por lo que he leído para preparar estos apuntes, ¡pero me debería haber dado cuenta!
 
Última edición:
  • #12
Excelente resumen; seguro que servirá de ayuda para resolver las dudas de mucha gente :ok::.

Gracias por dedicar parte de tu tiempo a este trabajo.

Un abrazo :friends:
 
  • #13
Muy buena idea reunir en un sitio toda la información que anda por ahí de forma tan clara. Va a ser muy útiles para los que estėn empezando y devoran todo tipo de información y para los que tenemos poca memoria.
 
  • #14
Gracias por compartir tu tiempo. Esta explicado de manera clara y amena. Felicidades
 
  • #15
Muy bien presentado y explicado Mamugaestilo.

Yo también estaba algo liada con algunos tipos de plumín y este resumen es estupendo.

Gracias por compartilo :)

Solo echo de menos una cosita .... para cuando la presentación de tu nueva adquisición?? :whist::
 
  • #16
Estupendo hilo, muy bien documentado y muy agradable de leer, muchas gracias por tu tiempo y por tu valioso aporte Manuel.
 
  • #17
Extraordinaria información, enhorabuena y muchas gracias :ok::
 
  • #18
Excelente resumen, muy didáctico para los que empezamos. un saludo
 
  • #19
gracias a todos quienes compartís vuestros conocimientos con los demás!
 
  • #20
Muchas gracias por el aporte. Muy ameno, bien documentado y magníficamente redactado. Saludos.
 
  • #21
Me encanta este post, muchas gracias compañero te puedo asegurar que como novato leia y leia comentarios sobre plumines y me sonaba todo a chino. Ahora medio me suena lo que decis.

Pero me asaltan varias preguntas:

1. para que utilizar un stub o itálico ??? veo que en general os gustan mucho pero la impresión es que excepto para hacer caligrafia no tienen utilidad en el día a dia, no?
2. no creeis que la forma del plumin (su curvatura) también influye en su flexibilidad ?? plumines como los Pelikan los veo muy planos comparados con los de una Carene o Edson y creo que esa curva le confiere rigidez.
3. a parte de una estética diferente y mayor flexibilidad que aporta un plumín de mayor tamaño sobre otro más normal?? entiendo que dificulta la escritura al alejar la mano del punto de escritura, no?

y ultima, un plumin flexible, aporta algo en un uso diario es decir escritura normal ?? personalmente me da la sensación que se van a doblar y son más lentos.


Perdona las preguntas pero las tenía acumuladas.
:innocent:

PD: este post sería interesante marcarlo para novatos. Cuando entras al foro, muchas de las conversaciones no se entienden por falta de conocimientos. Post como estos deberían ser de lectura obligada
 
Última edición:
  • #22
Mamugaestilo, es de agradecer el trabajo que te has dado en compartir tus conocimientos. Seguro que mucha gente te lo agradece, yo el primero.

La clasificación de puntos que da Richard Binder, no está mal, pero no estoy de acuerdo en su definición un stub. Entiendo que un itálico con esquinas suavizadas puede ser un stub, pero no todos los stub son así. Bajo mi punto de vista un stub es cualquier punto que produzca una variación de trazo en las diferentes direcciones de escritura. Su geometría puede ser variable.

Mira este hilo:
https://relojes-especiales.com/threads/¿estub-o-no-estub-ese-es-el-dilema.192233/

Los BB de Pelikan son stub

Este de los 60:
lostimage.jpg


Este de los 80:
lostimage.jpg



Lamy 2000 BB:

lostimage.jpg


lostimage.jpg


A ver como clasifica Richal este plumin, el Sailor Music:

lostimage.jpg


lostimage.jpg


lostimage.jpg




L de Waterman:

lostimage.jpg


lostimage.jpg



Delta Stub, este sí que entra dentro de su clasificación:

lostimage.jpg



Este es un punto B de Blackbird, tambien es stub y no es itálico suavizado:

lostimage.jpg


lostimage.jpg


Menudo recital, que gusto ver ese trapo con tantos ejemplos.


Este post se merece ser esencial según se vaya aumentado y corrigiendo la información con las opiniones vertidas de los expertos.
 
Última edición:
  • #23
Muchas gracias. Es un magnífico post muy aclaratorio.
 
  • #24
Menudo recital, que gusto ver ese trapo con tantos ejemplos.


Este post se merece ser esencial según se vaya aumentado y corrigiendo la información con las opiniones vertidas de los expertos.
Seria interesante que a la hora de citar post con varias fotos, se eliminaran las mismas de la cita, mas que nada para no dejarte el dedo en la ruedecita del raton.:whist:: :yes:
 
  • #25
Te vayas a eslomar el dedo :-P, más tiempo le ha llevado a pompero poner las fotos que bajar con la ruedita, si quito las imágenes no tiene sentido la referencia. Pero lo tendré en cuenta para futuras citas. :)
 
Estado
Hilo cerrado
Atrás
Arriba Pie