Hola David, te pongo un articulo mas o menos sencillo.
El funcionamiento de los relojes mecánicos está influenciado por la posición vertical que adoptan en la muñeca, que es determinada por la fuerza de la atracción terrestre. El principio del Tourbillon, patentado en 1798, se basa en colocar el órgano que ajusta la marcha del reloj (el conjunto del volante, espiral y escape) en el interior de una "caja" que gira sobre sí misma, generalmente una vez por minuto. De esta forma se obtiene una combinación de posiciones verticales que se traduce en precisión extrema, es decir, todo este mecanismo logra que el reloj sea insensible a ley de la gravedad y por lo tanto sus movimientos sean de perfección absoluta.
A parte de su mecanismo antigravedad, una de las bondades de este tipo de reloj es su elaboración: está compuesto por 72 piezas perfectamente ajustadas y acabadas a mano, que caben en un diámetro de un centímetro y que pesan 0,3 gramos en total , el equivalente a una pluma de cisne o dos plumas de loro.
El mecanismo de este tipo de relojes, que inicialmente eran de bolsillo pero que luego de mucho trabajo también empezaron a fabricarse para pulsera, suele ser bastante complejo pues no sólo dan la hora sino que en la mayoría de los casos incluyen valores agregados como sistema de ecuaciones de tiempo, repetidores, calendarios perpetuos y totalizadotes, entre otros.
Un abrazo.