Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Nota: This feature may not be available in some browsers.
Cierto. Y hay bastantes ejemplos de relojerías/joyerías físicas con tienda online, que son bien conocidas en este foro. El tema es que hasta hace no mucho te encontrabas unos descuentazos increíbles en las webs de estos comercios. De hecho en muchas el precio/descuento de comprar a través de la web era distinto a si lo hacías en la tienda física. Todo para incentivar la compra online. ¿Qué ha ocurrido? Pues que se han dado cuenta de que estos descuentos son insostenibles y han vuelto al PVP o a descuentos más "lógicos".Hombre, su tiempo a adaptarse han tenido muchas. Para el pequeño comercio es esfuerzo es mayor pero se puede, no todo son las grandes plataformas.
Yo conozco pequeños negocios que llevan años con su web online propia, o incluso cuentas de empresa en portales como eBay, Se han adaptado, y ahí siguen.
Un Casio que compre a mi hija por su cumpleaños, lo compré vía online a una relojeria local que tiene su cuenta de tienda también en eBay. No fueron ni tres euros de envío, en gasolina hubiera gastado más. Rápido y a casa.
El corte inglés mismo de aquí, envía a mi casa por 3 euros. Hasta me gasto más en transporte público. ¿Por qué voy a perder tiempo, gasolina o 40 minutos de transporte público, saliéndome más caro encima, pudiendo recibirlo casi al día siguiente en mi casa?
¿Recordáis en este foro cuando empezaron a salir aquellas micromarcas como DeepBlue, Steinhart empezando y otras tantas?. Doxa renaciendo etc etc...
Era todo online, y prácticamente así sigue. En aquellas épocas eBay era un poco caótico, pero otras webs como Ahsford, Jomashop, Creation etc , ya estaban ahí.
Marcas alemanas como Archimede, o la misma Sinn, que tenían algunos puntos de venta, empezaron a retirarse poco a poco ,reduciendo puntos , servicios oficiales y concentrándose tal vez en una zona pequeña o local en forma física, y el resto, online.
AliExpress no había llegado aún, Alibaba sí pero era para mayoristas. Amazon solo vendía libros y alguna cosa más.
Tiempo tuvieron. También el sistema y la oportunidad de elegir la inversión.
Mientras unos invertían en ladrillos, otros lo hacían en tecnología, y tecnológicas que serían la base para crear sistemas de pago online, plataformas y a muchos de los gigantes del comercio electrónico que vemos hoy.
Ya. El problema de estos tipos es que “cuando hablan sube el pan”. Hablar de “salarios justos “ cuando él gana lo que gana y los beneficios de la empresa no pintaban nada mal me suena a sarcasmo. Probablemente él no tiene necesidad de comprar a los chinos, ¿y su empresa tampoco?Deberían hacer la cuadratura del círculo. Yo tengo una relojería bien surtida y con un dependiente experto. Mis clientes vienen a probarse relojes que le gustan pero empiezan a dejar de comprarme porque la oferta se amplia y pueden adquirirlos más barato en otros sitios que, al no tener mis gastos (alquileres, personal). Dejo de pedir tanto reloj para no acumular stock a la espera de vender lo que ya tengo. No es suficiente, sigo sin vender. Ya no necesito a un dependiente experto en relojes que no vendo, así que he de dejarlo marchar y contrato a una chica que me venda joyería. Leo que antiguos clientes se quejan de la antigüedad del stock y de la falta de profesionalidad de los dependientes. Así que pienso: ¡Eso es! ¡contrataré a un experto en relojes y llenaré mi escaparate de los últimos modelos! Y lo peto, obvio.
Ayer leía esto en El Mundo al CEO de Acerinox:
"Los consumidores dicen que están de acuerdo con que en la industria europea paguemos unos salarios justos, que se trabaje un tiempo razonable, que haya conciliación con la vida familiar y que no contaminemos, pero luego se van a comprar a la tienda de los chinos. El consumidor está preparado para hablar de sostenibilidad, pero no del sobrecoste que conlleva. En la industria lo estamos sufriendo. Todos contentos por ir a sitios baratos, porque vienen de Asia, con precios subvencionados y que no cumplen los estándares europeos y sobre todo que no tienen los requerimientos que tenemos los europeos."
(Por supuesto, su parte de culpa tienen ellos, claro, al deslocalizar empresas y fábricas.)
No veo a casi ningún hombre con joyería. Al menos en mi entorno. La gente joven pasa de todo eso y del reloj tambiénEn varios medios vengo leyendo que desde hace un tiempo los relojes han dejado de ser el complemento masculino por excelencia, para dejar paso a la joyería.
Te doy una posible explicación, que viene dada por la política agresiva habitual que se da en la mayoría de los sectores del comercio online. Es la idea del "winner takes it all" y de que quemar dinero al principio, que el ir a pérdidas y arramblar con clientes de la competencia hasta echarlos del negocio y quedarte solo, es una inversión rentable a futuro. Pensarían que con grandes descuentos atraerían y fidelizarían a nuevos compradores, ampliando su base de clientela y aumentando paulatinamente sus ventas. Esto haría que 1) a mayor ventas pero menor beneficio por pieza, aun siguieran ganando dinero o 2) se hicieran con la clientela, arrasando con la competencia, y pudieran entonces, en régimen de monopolio (o casi), poner el precio que quisieran. Obviamente, la gente compraría con el mayor descuento que encontrara la pieza A en la tienda X, y volvería a hacer lo propio cuando buscase la pieza B (y bien pudiera encontrarlo en la tienda Y, no en la X).Tal cual.
De hecho el dueño de la joyería/relojería del que hablaba (y que creo que ya he comentado en varios posts), cuando yo le comentaba los descuentos que se hacían online hasta hace no mucho (no solo en negocios exclusivamente online, si no también relojerías físicas con tienda online) el tío alucinaba porque con esos descuentos a él no le salían las cuentas. Y algo de razón tendría porque ahora ya no se encuentran esos descuentazos en estos sitios online, si no que te encuentras el PVP y como mucho un "consulte precio final". Además, muchas de estas relojerías online han dejado de trabajar con las marcas objeto de esos descuentazos, o se las han quitado directamente.
Como caso personal, en otra de las joyerías/relojerías físicas a las que suelo ir en mi ciudad antes me hacían fácil un 25/30% de descuento. De hecho, recuerdo que el primer reloj que compré ahí fue en 2020, un Oris Aquis con Sellita, cuyo PVP estaba en 1800€ y me lo dieron por 1300€, y eso sin conocerme previamente. A parte he comprado ahí dos relojes más en los últimos tiempos, y los dos con el mismo descuento. Pues bien, hace poco les compré otro y el descuento no llegó ni al 15%. Al final las cuentas son las cuentas.
¿Cuál es el punto?Hombre, su tiempo a adaptarse han tenido muchas. Para el pequeño comercio es esfuerzo es mayor pero se puede, no todo son las grandes plataformas.
Yo conozco pequeños negocios que llevan años con su web online propia, o incluso cuentas de empresa en portales como eBay, Se han adaptado, y ahí siguen.
Un Casio que compre a mi hija por su cumpleaños, lo compré vía online a una relojeria local que tiene su cuenta de tienda también en eBay. No fueron ni tres euros de envío, en gasolina hubiera gastado más. Rápido y a casa.
El corte inglés mismo de aquí, envía a mi casa por 3 euros. Hasta me gasto más en transporte público. ¿Por qué voy a perder tiempo, gasolina o 40 minutos de transporte público, saliéndome más caro encima, pudiendo recibirlo casi al día siguiente en mi casa?
¿Recordáis en este foro cuando empezaron a salir aquellas micromarcas como DeepBlue, Steinhart empezando y otras tantas?. Doxa renaciendo etc etc...
Era todo online, y prácticamente así sigue. En aquellas épocas eBay era un poco caótico, pero otras webs como Ahsford, Jomashop, Creation etc , ya estaban ahí.
Marcas alemanas como Archimede, o la misma Sinn, que tenían algunos puntos de venta, empezaron a retirarse poco a poco ,reduciendo puntos , servicios oficiales y concentrándose tal vez en una zona pequeña o local en forma física, y el resto, online.
AliExpress no había llegado aún, Alibaba sí pero era para mayoristas. Amazon solo vendía libros y alguna cosa más.
Tiempo tuvieron. También el sistema y la oportunidad de elegir la inversión.
Mientras unos invertían en ladrillos, otros lo hacían en tecnología, y tecnológicas que serían la base para crear sistemas de pago online, plataformas y a muchos de los gigantes del comercio electrónico que vemos hoy.
Es lo bueno que tiene un mercado que, hoy por hoy, permite elegir. Luego el tiempo dice que es lo que prefiere la mayoría. Nada que no sepa el que decide montar un negocio.Cierto. Y hay bastantes ejemplos de relojerías/joyerías físicas con tienda online, que son bien conocidas en este foro. El tema es que hasta hace no mucho te encontrabas unos descuentazos increíbles en las webs de estos comercios. De hecho en muchas el precio/descuento de comprar a través de la web era distinto a si lo hacías en la tienda física. Todo para incentivar la compra online. ¿Qué ha ocurrido? Pues que se han dado cuenta de que estos descuentos son insostenibles y han vuelto al PVP o a descuentos más "lógicos".
En mi caso, si me voy a encontrar el mismo precio/descuento en tienda física que en la web pues prefiero ir a la tienda, la verdad. Para mí comprar un reloj no es solo el hecho de adquirirlo y punto, ya sea un reloj de 200€ o uno de 2000€. Ojo, y eso que he comprado muchos relojes online (y sigo comprando), pero a poco que pueda prefiero tienda física aunque me cueste más caro y/o tenga que desplazarme.
El cherry-picking hubiera estado bien de no haberme adelantado:Ya. El problema de estos tipos es que “cuando hablan sube el pan”. Hablar de “salarios justos “ cuando él gana lo que gana y los beneficios de la empresa no pintaban nada mal me suena a sarcasmo. Probablemente él no tiene necesidad de comprar a los chinos, ¿y su empresa tampoco?
Ver el archivos adjunto 3012251
Hombre, un joven de 20 años sin ingresos fijos o con un trabajo precario obviamente no se gastará lo poco que gana en un reloj o una joya.No veo a casi ningún hombre con joyería. Al menos en mi entorno. La gente joven pasa de todo eso y del reloj también
Exacto. Me consta que algunas de estas relojerías/joyerías vendían prácticamente sin margen, pero después no podían hacer frente a los pagos a los distribuidores. Si tienes mucho volumen puedes juagr con los márgenes y los descuentos, pero cuando baja ese volumen y quieres mantener los descuentos para no perder clientes tienes un problema.Te doy una posible explicación, que viene dada por la política agresiva habitual que se da en la mayoría de los sectores del comercio online. Es la idea del "winner takes it all" y de que quemar dinero al principio, que el ir a pérdidas y arramblar con clientes de la competencia hasta echarlos del negocio y quedarte solo, es una inversión rentable a futuro. Pensarían que con grandes descuentos atraerían y fidelizarían a nuevos compradores, ampliando su base de clientela y aumentando paulatinamente sus ventas. Esto haría que 1) a mayor ventas pero menor beneficio por pieza, aun siguieran ganando dinero o 2) se hicieran con la clientela, arrasando con la competencia, y pudieran entonces, en régimen de monopolio (o casi), poner el precio que quisieran. Obviamente, la gente compraría con el mayor descuento que encontrara la pieza A en la tienda X, y volvería a hacer lo propio cuando buscase la pieza B (y bien pudiera encontrarlo en la tienda Y, no en la X).
Claro, pero yo me refería básicamente a que es fácil cuestionar los motivos de él por qué “Los consumidores dicen que están de acuerdo con que en la industria europea paguemos unos salarios justos, que se trabaje un tiempo razonable, que haya conciliación con la vida familiar y que no contaminemos, pero luego se van a comprar a la tienda de los chinos“ cobrando un salario obsceno.El cherry-picking hubiera estado bien de no haberme adelantado:
"(Por supuesto, su parte de culpa tienen ellos, claro, al deslocalizar empresas y fábricas.)"
Adaptarse al mercado online o morir. Los clientes no somos Caritas y no tenemos que comprar por pena. Online puedes ofertar todo tu stock y en los escaparates exponer lo más nuevo. Si no eres capaz de mantenerte en ese flujo, pues hay que cerrar.¿Y qué se supone que deberían hacer este tipo de sitios? Si tienen esos relojes en el escaparate es porque no los han vendido, entonces, ¿qué hacen? ¿Seguir comprando relojes a las marcas y/o distribuidores para no venderlos y seguir perdiendo dinero? Eso no es sostenible. Hay que recordar que son las tiendas las que compran primero los relojes a los distribuidores o a las marcas. Si no los venden es dinero perdido.
La mayoría de estos establecimientos no tienen un volumen alto de venta de relojes, ni siquiera medio, y compensan las pérdidas vendiendo joyería. Es un error pensar que no venden relojes porque no tengan personal especializado, de hecho sería absurdo contratar a gente experta en relojes en según qué establecimientos. Además, hay que pensar también que muchos de estos establecimientos tienen marcas de relojes económicos: Lotus, Festina, Casio, Marea, y/o gamas bajas de Seiko o Citizen. ¿Qué hay que explicar de estos relojes? Son cuarzos o automáticos baratos y poco más. Para eso no hace falta un experto.
En mi ciudad hay un caso de una joyería/relojería pequeña y familiar, aunque de cierto nivel, que en estos últimos años ha ido perdiendo clientela de rleojes y la ha ganado en joyería. De hecho tiene un stock de más de 70 relojes Hamilton guardados en el almacén, que son de temporadas pasadas, y que no los puede poner en el escaparate (al menos todos no) para no dañar la imagen de la marca, ni la suya propia principalmente. Pero claro, es dinero perdido. La suerta que tiene es que la joyería le funciona como un tiro y compensa. Además, poco a poco ha ido perdiendo marcas o las ha quitado él por escaso volumen de ventas. Por ejemplo, liquidó Tissot y Gucci porque no vendía ni uno. También liquidó Seiko porque el distribuidor le imponía unas condiciones inasumibles. Perdió TAG Heuer por la política de la marca de reducir puntos de venta en aras de la "exclusividad", a pesar de que su volumen de facturación de TAG era muy grande. Ahora mismo le quedan Hamilton (que no vende muchos) y Rado, que le funciona sorprendentemente bien (no es que venda varios cada día, pero quizás uno o dos al mes sí).
El negocio de las joyerías/relojerías físicas no es tan sencillo como pueda parecernos, hay muchísimos factores a tener en cuenta, más allá de que la persona que te atienda sepa o no de relojes. Muchas veces eso es lo de menos.
Es el “libre mercado, amigo”Adaptarse al mercado online o morir. Los clientes no somos Caritas y no tenemos que comprar por pena. Online puedes ofertar todo tu stock y en los escaparates exponer lo más nuevo. Si no eres capaz de mantenerte en ese flujo, pues hay que cerrar.
Ya, pero eso mismo te lo dice cualquier hostelero sin cobrar un salario obsceno. Agamenón y su porquero.Claro, pero yo me refería básicamente a que es fácil cuestionar los motivos de él por qué “Los consumidores dicen que están de acuerdo con que en la industria europea paguemos unos salarios justos, que se trabaje un tiempo razonable, que haya conciliación con la vida familiar y que no contaminemos, pero luego se van a comprar a la tienda de los chinos“ cobrando un salario obsceno.
Ya. Pero en este caso lo ha dicho éste.Ya, pero eso mismo te lo dice cualquier hostelero sin cobrar un salario obsceno. Agamenón y su porquero.
Adaptarse al mercado online o morir. Los clientes no somos Caritas y no tenemos que comprar por pena. Online puedes ofertar todo tu stock y en los escaparates exponer lo más nuevo. Si no eres capaz de mantenerte en ese flujo, pues hay que cerrar.
No digo que haya que comprar por pena, que cada uno compre donde quiera, pero hay que pensar con lógica. Dile tú a una relojería/joyería de barrio "de toda la vida" que se ponga a montar un negocio online, con toda la inversión que conlleva, sin que ello garantice que vayan a vender lo que oferten por ahí. Hay que ser conscientes de la realidad de este tipo de negocios.Es el “libre mercado, amigo”
Es exactamente mi caso, tengo 20 años tanto en mi carrera (ingeniería), como en mi grupo de amigos, aunque seamos pocos hay varios también aficionados a los relojes antiguos. A mi me gusta comprar sobre todo relojes antiguos de segunda mano por plataformas digitales cuando veo que están a buen precio. De hecho tengo alarmas puestas en Wallapop que en cuanto salga algún reloj determinado que me avise y si esta a buen precio comprar. También compro nuevos pero me tira los relojes de la década de los años 70-80. Un saludo a todos.Hombre, un joven de 20 años sin ingresos fijos o con un trabajo precario obviamente no se gastará lo poco que gana en un reloj o una joya.
De hecho, yo no he hablado de jóvenes, si no de hombres en general. Además, el hecho de que en nuestro entorno no veamos según qué no significa que no exista. Reducir algo solo a nuestro espacio personal es tener una visión muy parcial y poco objetiva de las cosas. Yo no me baso en mi entorno para afirmar lo que he dicho, si no en artículos que he leído y en charlas con gente que conozco que se dedican al sector.
Por cierto, hoy he vendido (en mano) el Orient 3 Star que tenía a la venta en el FCV a un chaval de 20 años, que aún está estudiando. Me ha comentado que en su clase hay varios compañeros aficionados a los relojes, que les gusta llevar los vintages de sus padres y abuelos. Y que en el resto de cursos de su carrera conoce tanbién a otros compañeros con la misma afición. Por eso te digo que reducirlo todo a nuestro entorno es muy poco objetivo.
Al final siempre volvemos al "hay demasiadas". Como bares, librerías, etc. Si todas las relojerías de España se adaptasen al comercio online, con sus webs, su shopify, sus devoluciones a 14 días, sus envíos, etc. Aún acabarían cerrando muchas de ellas. Por más que no te duermas, te acaba llevando la corriente igual.Adaptarse al mercado online o morir. Los clientes no somos Caritas y no tenemos que comprar por pena. Online puedes ofertar todo tu stock y en los escaparates exponer lo más nuevo. Si no eres capaz de mantenerte en ese flujo, pues hay que cerrar.
Exacto, pasaría lo mismo, no habría tanta demanda para tanta oferta online y cerrarían igual.Al final siempre volvemos al "hay demasiadas". Como bares, librerías, etc. Si todas las relojerías de España se adaptasen al comercio online, con sus webs, su shopify, sus devoluciones a 14 días, sus envíos, etc. Aún acabarían cerrando muchas de ellas. Por más que no te duermas, te acaba llevando la corriente igual.
Si, pero cuantos de esos negocios tienen el local en propiedad y apenas tienen gastos de manutención al ser de toda la vida? Montar una web no es tan complicado, ni costoso. Si no quieren hacerlo, pues es igual que no querer formarse en lo que venden o cualquier aspecto del servicio que ofrecen.No digo que haya que comprar por pena, que cada uno compre donde quiera, pero hay que pensar con lógica. Dile tú a una relojería/joyería de barrio "de toda la vida" que se ponga a montar un negocio online, con toda la inversión que conlleva, sin que ello garantice que vayan a vender lo que oferten por ahí. Hay que ser conscientes de la realidad de este tipo de negocios.
Obviamente que cada uno compre donde más le convenga, pero lo que veo incongruente es quejarse de que cada vez quedan menos relojerías de las de "toda la vida", etc, etc, pero después irse a comprar online por los motivos (lícitos todos) que sean.
En cuestiones de la Suerte ya no podemos hacer nada.Al final siempre volvemos al "hay demasiadas". Como bares, librerías, etc. Si todas las relojerías de España se adaptasen al comercio online, con sus webs, su shopify, sus devoluciones a 14 días, sus envíos, etc. Aún acabarían cerrando muchas de ellas. Por más que no te duermas, te acaba llevando la corriente igual.
Totalmente de acuerdo. En mi caso, ya lo comenté, sólo compro en tienda física cuando no me queda otro remedio. Y no me preocupa nada que desaparezca cualquier tipo de negocio. Unos se van y otros vienen. Así es el mercado.pero lo que veo incongruente es quejarse de que cada vez quedan menos relojerías de las de "toda la vida", etc, etc, pero después irse a comprar online por los motivos (lícitos todos) que sean.
Pues habría que verlo, pero precisamente muchas cierran también por el aumento de los alquileres. Y sí, montar una web puede no ser muy costoso en sí, pero después alguien tiene que gestionarla, hacer las fotos a los relojes, subirlos a la web, seguir las ventas, contestar a los correos, pagar a una empresa de transportes, etc, etc. Y sobre todo, posicionarla en todo el maremágnum de oferta que hay online, que eso es lo más complicado. Montar una web es fácil, hacerla visible y rentable es harina de otro costal. Eso significa poner a una persona que lo pueda y sepa gestionar, es decir, contratar a alguien que lleve ese tema, porque muchas veces el personal de este tipo de comercios no puede hacerse cargo de todo esto. Al final a estas tiendas no les sale a cuenta montar una web. Los comercios de barrio de "toda la vida" no tienen ese enfoque tan agresivo de quien monta un negocio hoy en día, y no es culpa suya, cada uno es hijo de su tiempo. Los hay que irán sobreviviendo y otros cerrarán por diferentes motivos.Si, pero cuantos de esos negocios tienen el local en propiedad y apenas tienen gastos de manutención al ser de toda la vida? Montar una web no es tan complicado, ni costoso. Si no quieren hacerlo, pues es igual que no querer formarse en lo que venden o cualquier aspecto del servicio que ofrecen.
Yo lo recuerdo perfectamente...
2002 Tag Heuer en Ponsa Terrassa
2016 Hydroconquest y Legend Diver en Hora Exacta Terrassa
2024 Hydroconquest en Ponsa Terrassa.
Saludos
Y Tudor !Hola,
Y te acuerdas cuando en Ponsa tenían Rolex,Omega...![]()