• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

Limpieza caja, manecillas y dial

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo sleepyhollow
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
S

sleepyhollow

Quasi-forer@
Sin verificar
Antes de decir aquello de "la he liado parda" pregunto sobre cosas que he ido encontrando sobre limpieza de vintages y de las que no estoy seguro si son ciertas, bulos o ignorancia
Cajas, parto de la suposición de estar fabricadas en latón o bronce, en mi caso chapado en oro de 20 micras, lo que otorga bastante protección, aún así, cualquier roce permitirá la oxidación y la aparición de manchas superficiales es inevitable, lo más evidente como siempre, cepillado con agua destilada y jabón neutro, el uso de disolventes es innecesario excepto si existen hongos o moho, en ese caso alcohol para desinfectar por completo
Una vez realizado seguirán existiendo tanto deslustre como óxido, seguro que un baño de ultrasonido retiraría bastante más, pero no tengo
La siguiente opción sería un pulido, esto acaba por eliminar parte del oro, pero no eliminará del todo el oxido
Así que tratamiento quimico, baño caliente a 60°C con ácido cítrico, acético o láctico, aunque por lo que he leído lo que mejor funciona es el bisulfato o bisulfito de sodio, inmersión entre 5 y 15 minutos, tras ello un baño de neutralización con bicarbonato sódico y mucho enjuague, siempre con agua destilada
Con esto el oxido debería desprenderse fácilmente con pincel y el chapado en oro debería haber tomado un tono uniforme y brillante, no usar este método con aceros, también es un método adecuado para provocar microrrugosidad con más tiempo de inmersion y mejorar la adherencia sobre metal de pinturas, mi duda sobre este proceso es que he visto en chapados zonas doradas mezcladas con plateadas, supongo que primero se habrá niquelado para después "enmascarar" y dorar, y también supongo que ese tiempo tan corto no deterioraría el niquelado
Si todo ha salido como es debido, deberíamos tener una caja libre de oxido y dorada, pero si se dejara tal cual acabará por volver al mismo estado, la única solución que se me ocurre sería aplicar un pasivador de oxidación en las zonas expuestas, para aplicar finalmente un barniz protector
La otra solución más cara por supuesto es olvidarse de todo y enviar a un chapador especializado, y si hace bien su trabajo el proceso debería ser eliminar chapado, rellenar con metal los huecos, dar forma, pulir, niquelado y dorado, eso sí, un micraje de 10 debería ser lo mínimo para que el reloj pase a nuestros nietos, ¿alguna recomendación sobre empresas dedicadas a ello?
Las manecillas son tan delicadas que quizás lo mejor sea una limpieza de ultrasonidos, un tratamiento químico podría darle demasiado brillo y desentonar por completo con un dial satinado y algunas se lacaban lo que lo complica mas ¿sugerencias?
Como fabricante de pinturas para el calzado, estoy más interesado en el dial, pero visto lo pesado del hilo escribiré sobre ello si lo consideráis interesante
Gracias por leerlo, solo espero que os haya sido al menos algo interesante
 
Hola compañero, te estaba leyendo y por un momento me has retrotraído a las clases de laboratorio del cole, je, je.

Yo creo que todo es mucho más sencillo, para limpiar una caja de latón chapada en oro, simplemente utiliza agua del grifo, con un poco de lavavajillas tipo fairy y un chorrito de amoniaco. Dejas la caja en inmersión hasta que veas que desaparece la suciedad, los hongos, las bacterias, el óxido, el cardenillo,....... Luego la cepillas con un cepillo de dientes y la aclaras.

Después la pules suavemente, yo utilizo algodón mágico, la vuelves a lavar y si quieres aplicas barniz de metales en las zonas donde ha desaparecido el chapado. Y vualá.
 
Efectivamente lo más sencillo a veces es lo más práctico
 
Yo aporto mi granito de arena.

El amoníaco del mercadona....

Es perfumado y suave, así que metes la caja en el amoníaco, y si no tienes ultrasonido, la dejas una noche y a la mañana siguiente la frotas con un cepillo de dientes de los que has utilizado durante 6 meses y que desechas por pena o por hacer el gasto.

Yo después del amoníaco enjuago en agua, paso del bicarbonato, que te lo deja todo lleno de granitos, y del agua, seco y sumerjo en disolvente de pintura.

El latón que ha perdido el chapado se pone brillante, ya que el amoníaco es un ácido suave y le ha comido suavemente las zonas expuestas dejando el metal limpio y el dorado del chapado lo deja expectacular.
Obviamente ese metal al contacto con el oxígeno volverá a oscurecer pasadas unas pocas semanas... mi truco... BARNIZ VERNIZ para metales.
Recomendado por un profesional del cromado, y fue un consejo de los mejores que he tenido.

También existe la posibilidad de mandar a chapar, pero aquí aparece una contradicción.

Los que chapan compran el oro para los baños que valen una pasta y le tienen que sacar rendimiento.
Conclusión... un antiguo reloj que traía un chapado de 10 o 20 micrones, te lo van a pulir a lo bestia, no se dónde acaba ese chapado, si lo tiran o se pierde, y luego te dan un baño, que a mucha suerte que tengas tendrá un par (2) de micras, con lo que, con el uso del reloj, al cabo de unos meses perderá el papelillo de fumar del chapado y vuelta al cromado.

Yo tengo vintage recuperados que luego los he barnizado y este barniz es muy duro y ancla bien, el bote no llega a los 12 euros y es muy trasparente y no se nota. Y para cuando hayas gastado el bote de 1/4 creo que el reloj lo habrá heredado tu nieto.

Pero esto lo hago yo, y supongo que no es aceptable para piezas que requieran que queden como nuevas, en las que si o si, deberán de acabar en el chapado
 
Por eso precisamente hablo de recomendación para un buen chapador, no pasan de las 5 micras, pero lo peor es que no rellenan ni pulen, y si siempre tienes a mano un cuentahilos, acabas por fijarte en todas las imperfecciones, y gracias por la recomendación del barniz, lo apunto
 
Vamos a ver si yo estoy en lo cierto o no tengo ni idea.

Un chapado es una cosa y un dorado por inmersión otra distinta. En un chapado le puedes poner las micras que quieras, solo se trata de superponerle a la caja tantos panes de oro como quieras, pero eso es muy caro y, que yo sepa, en Sevilla no lo hace nadie. Un dorado por inmersión le salva la cara a la caja que sometes al proceso pero la cubrición que tiene es mínima. Como sabéis se trata de un baño electrolítico, es decir, se mete en una solución que contiene partículas del metal con que quieras dar la terminación (hoy en día, por motivos de peligrosidad o salud laboral, sólo se hace con plata, oro o rodio) que actúa como ánodo y la caja, u otro tipo de objeto, hace de cátodo. En el momento que la pieza se ha cubierto del metal en disolución deja de ser cátodo y no se deposita en ella más metal de la disolución. En este caso si la caja es de latón y el baño de oro, en el momento en que el latón se ha cubierto de oro ya tenemos oro con oro, no hay cátodo ni ánodo. Por tanto ya no hay más electrolisis.

Este proceso nos servirá para darle una aspecto bueno a la caja y para ponernos el reloj muy pocas veces, si acaso una vez cada dos meses, y la mantendremos un tiempo que no será un incordio por tener que estar cada dos días en el dorador. Y aún así, y dependiendo de la calidad de nuestro sudor, nos durará dos o tres años.

Si no es como pienso pues agradeceré toda la información posible.
 
Empezemos con lo básico, el chapado en oro depende básicamente del tiempo en que se aplica la electrólisis, eso significa que puedes darle 20 micras de oro o tan solo 3, y a más grosor mejor protección
Pero más importante el anclaje, por eso se suele niquelar, y a partir de ahí una vez que hemos encontrado un maestro el chapado en oro se pegará como es debido, pero si antes de chapar no ha igualado bordes, huecos, o cualquier fallo, volveríamos a tener un chapado en oro muy brillante pero impreciso
 
Lo ha explicado muy bien Casiná, no es lo mismo chapado que dorado. Chapado es bruñir láminas de oro a la superficie de la caja y dorado es el proceso electrolítico. Chapar ya no chapa nadie o casi nadie. Y sí, cuánto más tiempo dure el proceso, mayor número de partículas de oro se adherirán a la caja.
 
Lo ha explicado muy bien Casiná, no es lo mismo chapado que dorado. Chapado es bruñir láminas de oro a la superficie de la caja y dorado es el proceso electrolítico. Chapar ya no chapa nadie o casi nadie. Y sí, cuánto más tiempo dure el proceso, mayor número de partículas de oro se adherirán a la caja.

Cuando la pieza a cubrir se ha cubierto del metal cubridor ya se acaba la electrolisis. No depende del tiempo, el tiempo debe ser el necesario para que toda la superficie a cubrir se cubra efectívamente y no queden calvas. Si el oro se siguiera atrayendo por el oro no se movería de donde estaba al principio.

Fue mucha mi sorpresa, porque nunca me había parado a pensar en cómo es el procedimiento, cuando llevé la primera caja mía a "maquear" y le dije "déjala mucho tiempo que ésta es para mí". Y el dorador me abrió los ojos. Sólo hay que irse a San Google:

Galvanoplastia, ¿cómo funciona el baño electrolítico?: El recubrimiento electrolítico de las piezas se realiza normalmente por inmersión en un baño. A continuación se introducen las piezas en el electrolito y se aplican las corrientes oportunas para convertir la pieza que se quiere galvanizar en un cátodo. En el cátodo se depositará una fina capa del metal disuelto.

No se puede aplicar una gruesa capa por mucho tiempo que se deje.
 
Última edición:
Cuando la pieza a cubrir se ha cubierto del metal cubridor ya se acaba la electrolisis. No depende del tiempo, el tiempo debe ser el necesario para que toda la superficie a cubrir se cubra efectívamente y no queden calvas. Si el oro se siguiera atrayendo por el oro no se movería de donde estaba al principio.

Fue mucha mi sorpresa, porque nunca me había parado a pensar en cómo es el procedimiento, cuando llevé la primera caja mía a "maquear" y le dije "déjala mucho tiempo que ésta es para mí". Y el dorador me abrió los ojos. Sólo hay que irse a San Google:

Galvanoplastia, ¿cómo funciona el baño electrolítico?: El recubrimiento electrolítico de las piezas se realiza normalmente por inmersión en un baño. A continuación se introducen las piezas en el electrolito y se aplican las corrientes oportunas para convertir la pieza que se quiere galvanizar en un cátodo. En el cátodo se depositará una fina capa del metal disuelto.

No se puede aplicar una gruesa capa por mucho tiempo que se deje.

Gracias, por tus precisas aclaraciones. Entonces cómo se consigue que el grosor de la capa resultante del baño de oro, vaya de 0,1 micra (dorado flash) a 1,5 ó 2 micras. Si no es por tiempo, como yo pensaba, supongo que será por la utilización de diferentes procedimientos de electrólisis.
 
Ya eso no te lo puedo aclarar, a mi lo que me dijo el dorador es que por mantenerlo más tiempo no cogía más capa. Y lo veo lógico porque cuando esté todo cubierto de oro ya no hay diferencia entre la pieza y la disolución.
 
Para hablar de química hay que saber de química, tu chapador no creo que sepa, la cantidad de oro u otro metal depositado es proporcional a la corriente y al tiempo, podrás dar tanto grosor como lo permitan los demás parámetros, una vez depositado el oro este sigue comportándose como ánodo mientras apliques corriente y seguirá depositando iones
Pero los demás factores también influyen en todo el proceso, concentración y tipo de electrolito, resistencia, pasivacion del cátodo por acumulación de hidrógeno o cloro, carga mal distribuida ...
Si antiguamente los chapados en oro llegaban a las 20 micras, hoy en día también se pueden conseguir, pero para ello se deben tener conocimientos
 
Si suponemos una superficie a chapar en oro 18k de 25 cm² para un reloj de 4 cm de diámetro, conocida la densidad y el precio por gramo
Chapar a 20 micras tiene un coste de 30€ en material, si chapas a 5 micras 7,5€, aunque si no recuerdo mal para chapados gruesos, se trabajaba con varios baños, eso encarecerá pero lo más caro sin duda es la preparación, ahí es donde se diferencia un chapador, usará aleaciones o metales para dejar una buena superficie
 
Si suponemos una superficie a chapar en oro 18k de 25 cm² para un reloj de 4 cm de diámetro, conocida la densidad y el precio por gramo
Chapar a 20 micras tiene un coste de 30€ en material, si chapas a 5 micras 7,5€, aunque si no recuerdo mal para chapados gruesos, se trabajaba con varios baños, eso encarecerá pero lo más caro sin duda es la preparación, ahí es donde se diferencia un chapador, usará aleaciones o metales para dejar una buena superficie

Disculpa sleepyhollow, pero creo que sigues utilizando el término “chapar” equivocadamente. Cuando se aplica un baño de oro, no se chapa, se dora, que no es lo mismo.
Lo digo únicamente por matizar y por ir dejando claros los conceptos.

Por otra parte, gracias por tus explicaciones técnicas.
 
Por lo que he leído por ahí, diferencian baños y chapados por el grosor, décimas de micras en baños, y no por su forma de aplicación
Creo que un término más correcto sería laminado en oro, se aplican finas capas con presión y temperatura
Por eso uso indistintamente baño de oro y chapado, aunque el baño de oro es exclusivamente electrolitico, el chapado se puede hacer de varias maneras y tiene bastante más grosor
Quizás esté equivocado pero para eso estamos aquí, para aprender y compartir nuestros puntos de vista
 
Por lo que he leído por ahí, diferencian baños y chapados por el grosor, décimas de micras en baños, y no por su forma de aplicación
Creo que un término más correcto sería laminado en oro, se aplican finas capas con presión y temperatura
Por eso uso indistintamente baño de oro y chapado, aunque el baño de oro es exclusivamente electrolitico, el chapado se puede hacer de varias maneras y tiene bastante más grosor
Quizás esté equivocado pero para eso estamos aquí, para aprender y compartir nuestros puntos de vista


Es algo que se confunde frecuentemente. Chapar es aplicar láminas de oro (pan de oro) de diferentes grosores, donde éstos ya están predeterminados. Es decir, por ejemplo, si quieres chapar a 20 micrones, eliges una lámina de 20 micrones y la aplicas a la caja del reloj. Es exactamente igual que en la madera.
 
Atrás
Arriba Pie