• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

Japón ¿Catástrofe nuclear?

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo JoHN
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Enhorabuena.
El desastre está en su inicio y ya sabes la cantidad de gente que morirá de cáncer prematuramente, de malformaciones congénitas, de leucemias infantiles, de la cantidad de generaciones- sí generaciones- que se verá afectada, etc. etc.etc.
Totalmente de acuerdo.
Soy antinuclear lo confieso :umbrella:
 
Todas las centrales de generación de energía tienen niveles de seguridad máximo para sus instalaciones, cada cual en la medida en el que lo necesiten, lo que ocurre es que ninguna tiene una imagen vendida tan negativa como la nuclear, cuando muchas de ellas son mucho más perjudiciales para la salud del ser humano y para el medio ambiente tanto a corto, como a medio, como a largo plazo.
La única alternativa real a las centrales nucleares son las centrales térmicas - de Carbón y Gas Natural -. Sus efectos son inmediatos y dañinos: Emisiones de CO2, SOx, Emisión de residuos contaminantes a las aguas, residuos (cenizas) tóxicas: Duraderos en el tiempo, como los nucleares, etc.
La nuclear todavía arrastra el San Benito de Bomba. Todavía hay gente que se cree que una central puede explotar como si fuera un bomba atómica, lo cual es físicamente imposible.
El porqué en una sociedad como la Francesa, o en la Sueca, o en Finlandia, esté ampliamente aceptada por la sociedad la energía nuclear, mientras que en un país como España no lo está, es únicamente un tema de formación y conocimiento. Desde luego los periodistas que opinan aquí acerca del tema, tienen la misma credibilidad que el Marca cuando anuncia los fichajes para la próxima temporada de cualquier equipo.
Tema de formación¿?
Si al capitalismo le interesan nucleares, nucleares al canto, cuando les interese la energía marina...pues lo mismo y al que proteste le dan dos ostias
 
La probabilidad de que pase en España un desastre como el de Fukushima es.... cero. Dicho esto, necesitamos establecer una política energética inteligente y que implique a toda la sociedad empezando por un acuerdo entre partidos políticos nacionales. La energía no debe ser motivo de debate electoral. Han de explicarse pros y contras de unas energías y otras (porqué no, incluyendo un referéndum sobre nucleares) y zanjar el tema de una vez por todas.
Lo que no puede ser es la situación actual: el coste de la energía es prohibitivo y un lastre para salir de esta maldita crisis. ¿Estamos dispuestos a pagar recibos de luz mensuales de 250 euros de media y prescindir de energía nuclear?

Hombre... si llega un Tsunami a Santa María de Garoña... aunque en ese caso el menor de las desgracias será la catástrofe nuclear.
 
Desde mi supina ignorancia en materia nuclear, a mi lo que me ha demostrado lo de Japón es que la Energia Nuclear es tremendamente segura. Hablamos de un terremoto bestial y un Tsunami increíble que afectaron directamente a varias centrales y de momento los daños no son tan grandes...
Supongo que lo antinuclear vende.

Además ya empiezan las buenas noticias, parece que la situación de emergencia en los reactores 1 y 2 de la central de Fukushima está controlada, sigue la situación de emergencia en el reactor número 3.
 
Tema de formación¿?
Si al capitalismo le interesan nucleares, nucleares al canto, cuando les interese la energía marina...pues lo mismo y al que proteste le dan dos ostias

Te han dado dos ostias a tí ??? ::Dbt::::Dbt::::Dbt::
 
Además ya empiezan las buenas noticias, parece que la situación de emergencia en los reactores 1 y 2 de la central de Fukushima está controlada, sigue la situación de emergencia en el reactor número 3.

EL reactor 3 está descontrolado ahora. Estudian utilizar ácido bórico para intentar controlarlo. HAn evacuado a los liquidadores.
 
Parece que los operarios retornan, pero lo del humo blanco no tiene buena pinta. Ademas no creo que tengan posibilidad alguna de reaccion alguna.

Cada dia esta peor esto.
 
En esta vida se trata constantemente de encontrar un balance entre probabilidad del daño y severidad de daño y los beneficios obtenidos para la sociedad...

:whist:: Lamentablemente, en demasiadas ocasiones los responsables de articular los procedimientos y acciones en ese objetivo que señalas tienen la obcecada actitud de calificar de "imposible" todo aquéllo que desconocen, y que siempre la historia acaba evidenciando su falacia...

Porque a los que viven en las tierras del Zen y otras maravillas ya no les quedará ni el consuelo de tirarse al mar y ahogarse, porque respirar no sé si podrán hacerlo.

Lo más patético de este inmenso drama ( y me circunscribo al episodio de daños a los centros nucleares ) es que en todas y cada una de las intervenciones "explicativas" que se han dado por los dirigentes del país siempre se señalaba - y así aparecde en las grabaciones televisivas y en los textos de los periódicos o noticiarios varios - que "se supone que...", "creemos que..."

Es decir, ni pajotera idea real de lo que estaba pasando, y menos de lo que se debe hacer.

Y lo siento, pero eso no me lo creo.

No se trata que haya un menda sentado en una mecedora "visionando" al lado de las barras de uranio cómo va el tema, pero seguro que hay algún artilugio tecnológico que puede mostrar completamente lo que ocurría y ocurre en esa "zona cerrada"...

Al final, la propuesta algo pintoresca realizada en la Duma rusa por parte de un diputado de ceder terrenos en su país para que Japón se "refunda" no será tan grotesca...::bxd::
 
Última edición:
lostimage.jpg
Los accidentes nucleares en Japón nos plantean una pregunta inicial: ¿tenemos derecho a poner en peligro el futuro, el porvenir de nuestros descendientes, desarrollando una tecnología potencialmente tan peligrosa y de forma permanente?

Es cierto que el ejercicio de las libertades comporta riesgos y que se han de asumir. No obstante, nos tenemos que preguntar dónde está situado este límite. Entendemos que la frontera la debemos poner en el punto dónde las decisiones tienen consecuencias irreversibles y que por lo tanto afectarán sí o sí a las generaciones venideras. La acción de los humanos sobre el medio ambiente – cambio climático de origen antrópico – es uno de los límites que estamos a punto de traspasar y dónde en caso de hacerlo, la marcha atrás por ahora se desconoce. La deuda ecológica que la economía basada en el consumo dejará para los que vendrán, seria otro. Los residuos nucleares fruto de la explotación de la energía atómica y sobre todo las huellas nucleares irreversibles dejadas por los accidentes, serían un ejemplo evidente del abuso ecológico que la economía basada en el consumo practica contra los habitantes del planeta.

¿Qué ha pasado en Japón?

El escenario predecible era un terremoto de mayor magnitud que los experimentados en la zona hasta el momento, de grado 7,9 en la escala de Richter. Pero aunque la central estuviera diseñada para soportar un terremoto de esta magnitud, no se preparó de manera adecuada para soportar un tsunami provocado por el terremoto. De hecho, fue la fuerza del tsunami la que inutilizó los 13 generadores diesel de emergencia que debían suministrar electricidad a la central en caso de fallo eléctrico.

Por lo tanto, se puede concluir que la seguridad de la central, teniendo en cuenta los antecedentes conocidos y esperables, pese a su “baja probabilidad”, era insuficiente.

Algo semejante sucedió con los efectos del huracán de categoría 5 Katrina en Nueva Orleans, los diques de contención que protegían la ciudad sólo estaban preparados para soportar un huracán de categoría 4.

Se deduce, por lo tanto, que no suele ser rentable adecuar la seguridad para que resista las consecuencias de sucesos que se consideran de baja probabilidad. Ahora, un terremoto de 9 grados en la escala de Richter en Japón o un huracán de categoría 5 en el Golfo de México no son acontecimientos de baja probabilidad. Son historia.

Encontramos poco consuelo en las comparaciones favorables que se hacen respeto a los graves accidentes de Three Mile Island y Txernobil. Por el momento, el accidente en Fukushima se ha clasificado como de nivel 4, pero es muy posible que acabe siendo considerado más grave. El edificio exterior de dos reactores ha explotado a causa de una acumulación de hidrógeno, y se sospecha que tres de los reactores pueden haber iniciado un proceso de fusión, que aunque no es explosivo, requerirá un costoso y peligroso proceso de descontaminación.

Los accidentes ha sucedido en un momento de relativa importancia para la industria nuclear mundial. En las últimas décadas la industria nuclear se ha visto superada por el crecimiento de la demanda y su contribución al suministro eléctrico ha disminuido, especialmente en aquellos países con mercados eléctricos liberalizados. Sólo allí donde el estado dicta la política energética se están construyendo nuevos reactores (con la excepción de Finlandia y la problemática construcción de su reactor en la isla de Olkiluoto).

Hasta ahora, los principales problemas para la expansión de la energía nuclear eran económicos, pero la crisis nuclear japonesa volverá a poner de manifiesto que la seguridad de las centrales no es tanta como quieren hacernos creer.

Adecuar las centrales existentes, especialmente tras la oleada de extensiones de su vida útil que se está produciendo en todo el mundo como primera defensa ante su pérdida de peso específico, para que sean seguras incluso en eventos de baja probabilidad, redundará en su coste, haciéndola todavía menos competitiva económicamente.

Pero más allá de los análisis de gestión de riesgo, es el momento de preguntarnos, de nuevo, si realmente vale la pena seguir con una tecnología que, en su estado actual, no es capaz de asegurar su viabilidad económica, la seguridad de sus trabajadores y del resto de los ciudadanos, y el futuro de los residuos que crea, además del grave problema político de la proliferación nuclear. La prudencia aconsejaría un cierre paulatino de las centrales más viejas y un aumento de la seguridad en las centrales en construcción, y sobre todo una mayor transparencia en su funcionamiento y en el de los organismos de control, que sufren de una preocupante falta de independencia.

El precio que pagaremos por el resto de nuestras vidas y el que pagarán nuestros descendentes, por una electricidad que ni siquiera es barata, es demasiado alto como para permitir que los riesgos aumenten con el mantenimiento de un parque nuclear envejecido y con la construcción de nuevas centrales, el diseño de las cuales no soluciona los problemas de siempre.

El de Japón ha sido un nuevo y grave aviso y debemos sacar las conclusiones pertinentes.

¿Tenemos derecho a obligar los que vendrán a pagar una enorme factura económica, ecológica y moral, en vigilar, mantener, y asegurar unos cementerios mortales llenos de escoria procedente del pasado? ¿Qué diríamos si nos lo hubieran hecho a nosotros?

[FONT=Arial, Helvetica]Daniel Gómez Cañete[/FONT]
 
Sí, tema de formación, no de desinformación a la sociedad por parte de medios de comunicación ni pamplinas similares. La Energía Nuclear tiene sus riesgos, diferentes de otras tecnologías utilizadas para la transformación de un tipo de energía en energía eléctrica, pero no creo que nadie en España le vaya a dar lecciones de ecologismo ni del cuidado de la naturaleza a países como Suecia o Finlandia, que tienen un programa nuclear claro y establecido. Así que si quieres confundirte tú, perfecto, pero no engañes a la gente con naranjadas.

Y por cierto, la Energía Marina (eólica offshore) ya interesa, y no sólo por tema de capitalismo (ya estamos con las chorradas de siempre) sino del aprovechamiento de los recursos. Te puedes dar una vuelta por el mar del norte y dentro de poco por el Reino Unido, con la adjudicación de 14.000 MW de Eólica Marina en la Round 3 de la Crown State.

Pero claro, no me acordaba que a los ecologistas les molesta todo: Nuclear=Radiación y peligro mortal, Térmicas de Carbón y Gas=Emisión de GEI, Eólicos= Alteran el paisaje y matan a la avifauna...

Vamos, voy más allá de lo que dijo Suso. Podemos cerrarlo todo y volver a la época anterior a la máquina de vapor...Algunos parece que estarían encantados con semejante barbaridad. O quizá evolucionar a un modelo de sociedad tipo gulag...Muy interesante, sí señor...
 
Mira, este que pones es el típico ejemplo al que me refiero de desinformar y alarmar sin tener ni puñetera idea de lo que uno está hablando, o bien, con la intención de por sí de engañar y alarmar.

Si quieres ver de verdad lo que está pasando en Japón y la realidad, lee esto:

https://desdeelexilio.com/2011/03/1...ing_wp_cron=1675269046.3852579593658447265625

Y esto son datos y análisis sobre la marcha, no elucubraciones oníricas...
 
Por fin parece que el tema de Fukushima esta en vias de solucionarse.

Estan rematando la refrigeración desde tierra de los reactores, esto es casi un milagro viendo la situacion de los mismos.


Fuente. https://english.kyodonews.jp/login

lostimage.jpg
 
¿Dónde pone que estén "rematando" la refrigeración desde tierra? Lo único que he encontrado es que lo van a intentar, después de haber renunciado a hacerlo desde el aire...

https://english.kyodonews.jp/login
 
Ya, pero eso era cuando creían que podrían utilizar el helicóptero, a las 18:25 hora japonesa abortan ese plan...

Lo que se comenta por la red es que no, que lo del helicóptero se aborto por el exceso de radiación en el vapor que sale de los reactores. Ademas esto era una chapuza, no puedes refrigerar un reactor desde el aire.

Parece que lo que esta empezando a funcionar es la refrigeración de tierra, la cual pudieron hacer gracias a que alguna sección de la planta tiene poca radiación de superficie. Lo que no se sabe es si están usando las bombas de Gas que llevo Estados unidos o una solución temporal propia.

Todo esto son rumores y conjeturas con muy poca base real, dado que la información la están filtrando a cuentagotas.
 
[¿tenemos derecho a poner en peligro el futuro, el porvenir de nuestros descendientes, desarrollando una tecnología potencialmente tan peligrosa y de forma permanente?
Probablemente no... ¿podemos condenarles a la situación socioeconómica anterior a la revolución industrial? Ése es realmente el debate con los que argumentan en contra de las energía nuclear, las centrales térmicas, y también las hidroeléctricas, las eólicas o las solares ¿o es que creéis que éstas no modifican también los ecosistemas? .

Todas las fuentes de energía tienen como consecuencia la modificación definitiva de las condiciones naturales de los ecosistemas. La única manera de que el hombre no influya sobre ellos es eliminar al hombre, pero es que resulta que el hombre no es un ente ajeno al ecosistema, sino parte del mismo.
La acción de los humanos sobre el medio ambiente – cambio climático de origen antrópico – es uno de los límites que estamos a punto de traspasar y dónde en caso de hacerlo, la marcha atrás por ahora se desconoce.
Este periodista se olvida de la manipulación sistemática de los datos sobre el cambio climático para que encajaran en este modelo defendido desde la universidad de East Anglia. Una de dos, o los desconoce o lo oculta intencionadamente.
Se deduce, por lo tanto, que no suele ser rentable adecuar la seguridad para que resista las consecuencias de sucesos que se consideran de baja probabilidad. Ahora, un terremoto de 9 grados en la escala de Richter en Japón o un huracán de categoría 5 en el Golfo de México no son acontecimientos de baja probabilidad. Son historia.
Me gustaría que este periodista datase algún otro terremoto de grado 9 en Japón anteriormente, porque según declaraciones del Emperador de Japón no había ocurrido nunca.

En lo único que estoy de acuerdo es en la actualización de los sistemas de seguridad de las centrales nucleares más nuevas y el cierre de las antiguas. Pero esto supone la necesidad de la construcción de más centrales nucleares más modernas, más eficientes y más seguras. Pero esto no es factible en una sociedad como la española donde impera una moratoria nuclear.

La energía nuclear es necesaria sí o sí, a no ser que haya un consenso mundial sobre la renuncia a las condiciones de confort logradas por la humanidad desde la revolución industrial.

Evidentemente, esto conllevará un cambio en nuestras condiciones de vida y de nuestra salud, puesto que gran parte de los avances científicos y sanitarios se deben precisamente a la disponibilidad de grandes cantidades de energía.

Es muy fácil ver sólo lo que no gusta de una situación, sin pensar si es o no necesario para el nivel de vida que tenemos.
 
Última edición:
Sras. y Sres:

Hay que tener las ideas claras antes de postularse a favor o en contra de la energía nuclear.

  1. ¿Estamos dispuestos a reducir nuestro consumo eléctrico? Lo veo difícil, pues hasta los coches apuntan en esa dirección...
  2. ¿Qué margen de mejora tienen las energías alternativas? Por el momento, muy poco. Son caras y además son las culpables en gran medida de la subida del recibo de la luz.
  3. ¿Es la energía nuclear una energía sucia o contaminante? En absoluto. Entra agua y sale agua más caliente. El vapor mueve una turbina y a correr... Otra cosa son los residuos de combustible radioactivo, nocivos durante cientos de años. Pero para eso están los "vertederos" nucleares. Algo malo tenía que tener...
  4. ¿Contamina más una nuclear o una renovable? Si tenemos en cuenta la rentabilidad y duración de estas instalaciones, y su rendimiento neto, las renovables son hoy por hoy más contaminantes. Son renovables, pero eso no quiere decir que cada KW que se obtenga sea totalmente limpio: Hay que fabricar el complejo, mantenerlo, etc... Y su relación entre contaminación y KW producido es sustancialmente peor que el de la energía nuclear. Además, ¿alguien se imagina una planta solar o eólica en Siberia? ¿A esas zonas las dejamos sin abastecimiento?
  5. ¿Cuantos accidentes graves ha habido en energía nuclear? 3 con éste... Chernobyl fue fruto de jugar a experimentar con una instalación precaria y sin el mantenimiento adecuado.
  6. ¿Porqué sucede este accidente nuclear? Hombre, las probabilidades de un terremoto de 8,9 seguido de un tsunami con olas de 20m y que aún estén a tiempo de minimizar el peligro radioactivo... Deberían haber parado las centrales con el primer movimiento sísmico, pero una central no se apaga con un botón y listo: El proceso dura hasta una semana...
  7. ¿Qué sucederá cuando se acaben las energías no renovables? Que o volvemos a la edad de piedra, o descubrimos una fuente limpia, segura e inagotable o apostamos todo a la energía nuclear.
  8. ...
No hagamos demagogia de un accidente con unas características tan impredecibles (magnitud del seismo, tsunami...). Lo importante es controlarlo y asegurar la zona. Después vendrán los tiempos de aprender de los errores pasados. Pero hoy por hoy, la energía nuclear es fuente de energía más segura, la que más rendimiento energético proporciona y la más limpia. Pero como todo, requiere unas medidas de seguridad, un mantenimiento, una estrategia a seguir en caso de accidente, etc... Además, estamos comprando energía a Francia, cuando un accidente en su territorio también nos llegaría a nosotros (la radioactividad de Chernobyl llegó a Barcelona y Baleares, aunque en niveles no peligrosos para la salud, así que echen cuentas...).

Esto da para debatir mucho. Yo no soy ni pro ni anti nuclear. Soy realista con lo que tenemos. ¿Alguien nos puede decir una fuente de energía que funcione las 24H los 365/366 días del año y con el suficiente rendimiento como para abandonar térmicas, nucleares y demás?
Si es así, adelante. Si no lo es, seamos realistas y o bien apagamos el ordenador, o bien seguimos adelante con lo que tenemos.
 
Percibo que la mayoría está a favor de la energía nuclear.....pero también percibo que medio mundo está acojonado en éstos momentos. :umbrella:
Es una opinión como otra cualquiera. :D
 
No. Unos pocos (medios de descomunicación) están acojonando a medio mundo...
 
Me gustaria que tuvieras razón por el bien de todos, pero......
Un cordial saludo
 
Percibo que la mayoría está a favor de la energía nuclear.....pero también percibo que medio mundo está acojonado en éstos momentos. :umbrella:
Es una opinión como otra cualquiera. :D

Estar a favor de la energía nuclear no quiere decir que no se sea consciente de sus riesgos y por ello la gente de alrededor de la central de Fukushima está viviendo una verdadera tragedia y el hecho que pueda afectar a más zonas cercanas (o no tanto), hace que las personas que vivan en esas zonas tengan miedo.

Es lógico lamentar la situación y tener miedo de cuales puedan ser las consecuencias en caso de que se llegue al peor de los escenarios.

Pero tal como sabemos, las probabilidades de que haya una terremoto de grado 9 y un maremoto en Santa María de Garoña (que es la que está saliendo en todos los medios porque es gemela de la de Fukushima) son bastante bajas... más que nada porque dicha central está en la provincia de Burgos a unos 100 Km de la costa cantábrica. Igual hay gente que piensa que es posible un maremoto en el río Ebro, yo lo creo harto improbable... aunque igual me equivoco.
 
:whist:: Lamentablemente, en demasiadas ocasiones los responsables de articular los procedimientos y acciones en ese objetivo que señalas tienen la obcecada actitud de calificar de "imposible" todo aquéllo que desconocen, y que siempre la historia acaba evidenciando su falacia...
La palabra imposible no existe en gestión de riesgos. Existe la probabilidad y la severidad de los daños.

Hasta ahora, las normas de construcción niponas exigían que las construcciones fueran resistentes a un terremoto de grado 8. Éste ha sido de grado 9, el más fuerte de la Historia de Japón... algo a lo que nunca se habían enfrentado y que creían improbable.

La catástrofe viene por una situación considerada improbable no por una mala operación (como Tchernobyl) ni por fallos en los sistemas de seguridad. Ahora bien ¿cuál es la probabilidad de sufrir un terremoto de esa magnitud en la península ibérica?
 
Última edición:
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba Pie