Muy buena idea y espero que quede un muy buen hilo que sirva a modo de "Esenciales" sobre cómo identificar esferas restauradas aparte de categorizarlas. Puedo aportar por puntos las cosas en las que me fijo a la hora de indentificar este tipo de esferas:
- Siempre sospecho si la esfera está en demasiado buen estado.
- Si la esfera está impoluta, procedo a fijarme en los índices. Cuando los índices son aplicados, muy a menudo, en una esfera restaurada, la pintura/laca tenderá a trepar por los laterales de los mismos. Esto es algo común, puesto que retirar los índices a veces es una tarea árdua y sin vuelta atrás, puesto que conlleva el riesgo de romper sus asas y dañar aun más la esfera.
- Otro punto a mirar en detalle y que muy a menudo permite avistar chapucillas, es la minutería y si esta está bien centrada entre los índices principales u horarios.
- Lo siguiente, sería mirar la calidad de las grafías y esque a pesar de lo que uno pueda pensar, estas siempre deben ser perfectas. Y esto se puede aplicar incluso a las marcas más económicas. Las grafías, si están emborronadas y la esfera no parece haber sufrido ningún percance como la humedad o una exposición a radiación intensa (luy solar mismamente), las letras no tienen derecho a estar descentradas, tener poca resolución, etc.
- Un punto aparte es el lumen, su material y cómo envejece. Ojo, que hay veces que el lumen de las manecillas envejece de forma distinta al de los índices.
- Por último, algo de nivel avanzado y que en mi caso suelo patinar. Saber coordinar, en marcas bien documentadas, la fecha de producción, con el logo usado y la fuente de la grafía usada.
Sólo queda dejar uno de los pocos que tengo restaurados y que por cierto me gusta mucho y del cual tengo la fortuna de disponer de su esfera restaurada y otra sin tocar. Podría decirse que son dos relojes en uno.
RESTAURADA
Ver el archivos adjunto 3379420
ESFERA ORIGINAL
Ver el archivos adjunto 3379421