• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

    IMPORTANTE: Asegúrate de que tu dirección de email no está en la lista Robinson (no publi), porque si lo está no podremos validar tu alta.

Con nocturnidad y alevosía. El último insulto.

  • Iniciador del hilo Iniciador del hilo ICE
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Javier, tienes toda la razón del mundo.

Desde el título hasta la conclusión.
 
Apreciada Altaír, el español es tradicionalmente antichovinista, es algo casi consustancial a su carácter y suele pensar que lo de fuera, lo extranjero es siempre mejor que lo que hacemos en España.

En ese sentido los catalanes siempre han tenido la virtud se saber apreciar sus obras y la cultura que crean, en cierto sentido son un poco chovinistas, lo cual es una virtud indudablemente.

Pues de éso me quejo precisamente, y francamente no lo entiendo... Sin caer en el chovinismo extremo, como es el estadounidense, creo que un poco de chovinismo no le vendría mal a este país y a los que lo habitamos. No sabemos apreciar lo que tenemos, que en muchas ocasiones es infinitamente mejor que lo que hay por ahí, fuera de nuestras fronteras.

Ciertamente para mí no hay ninguna ciudad mejor que Barcelona, soy una enamorada de mi tierra, me entusiasma esta ciudad. Me encanta. Aunque podría vivír casi en cualquier sitio con la persona adecuada. De hecho ya he vivído en otras ciudades, en otros países incluso del otro lado del Atlántico, me adapto a casi cualquier sitio sin problema. Como es natural tengo mis preferencias, y prefiero España, prefiero Barcelona. Puestos a elegir no elegiría ningún otro lugar, pero lo importante son las personas, no los países ni las ciudades, y mi vida estará siempre donde me lleven mis emociones y las personas que amo, y si el país tiene mayor o menor "categoría" a juicio de los demás, es algo que me tiene completamente sin cuidado.

Me gusta ser lo que soy y cómo soy, y si ser catalana significa ser chovinista, lo soy y me alegro de serlo.:ok::

Un abrazo Santi.;-)
 
No estoy de acuerdo en tu afirmación de que somos un país de cuarta o quinta categoría.

Perdona pero me reafirmo. Este es un país donde sus ciudadanos hicieron alegremente un cambio real de 1 Euro = cien pesetas. Antes del cambio, un café, 100 pesetas, al día siguiente, un café, 1 Euro. Similares cosas pasaron con servicios oficiales como correos, etc.

Lo que hicimos fue sencillamente un cambio monetario irreal. Este tipo de revalorización de la moneda puede hacerse cuando la producción interna de un país es capaz de soportarla. Como todos sabemos, los soportes utilizados principalmente fueron la construcción y el turismo. Por un tiempo la cosa funcionó.

El negocio del ladrillo todos sabemos como está terminando. En lo que respecta al turismo, España se ha creído que con tener sol está todo arreglado. Ocurre que el cambio 1 Euro = cien pesetas no ha terminado de gustar al turista extranjero y sin ir mas lejos, es mas barato hoy en día cenar en una brasserie en Paris que en un chiringuito de la Costa del Sol, por poner un caso. Omito comentar la diferencia del servicio, conocida de sobra por todos nosotros. La consecuencia final es que existe un desplazamiento del turismo hacia otros destinos donde la relación calidad/precio es mucho mas favorable. Lo que viene ahora es muy interesante. Una vez eliminados los dos principales soportes del tipo cambiario, cual es la única salida? Pues aceptar el cambio real de 1 euro = 166,386 pesetas. Para que no perdamos nuestro tiempo me ahorraré los pasos intermedios y concluiré este primer párrafo afirmando que no existirá salida de la crisis hasta que los salarios en España no bajen entre un 40 y un 50%, o bien que esperemos laaaargos años hasta que la corrección por inflación alcance esa relación ficticia de 1:100.

Mi segundo punto acerca de la valoración de la categoría actual de España tiene que ver con el nivel educativo. Los chavales que hemos engendrado son los campeones inversos en cosas tales como matemáticas, física e idiomas. Oro, plata y bronce, tanto en categoría masculina como femenina. En un mercado global, como serán capaces estos chavales de competir? Que modelo económico tendrán que adoptar? Creo recordar que un articulista del “Economist” decía hace unos meses que el futuro de nuestra economía pasa por la vendimia de la uva y la recolecta de fresas. No es la primera vez que The Economist se equivoca con España (ya lo hizo en su día cuando vaticinó que España no entraría en el Euro) pero en este caso me temo que no van muy descaminados.

Mi tercer y último punto va acerca de la pirámide poblacional española, la cual es una pirámide puesta del revés. Las parejas de hoy en día entre 30 y 40 años están decidiendo no tener hijos porque 1) Es algo que sale caro (las consecuencias del 1:100 se pagan en todos los frentes), 2) la mujer ha de incorporarse forzosamente al mercado laboral con el fin de poder pagar una hipoteca asfixiante. Y esto lo hacen las mujeres medianamente responsables. Las hay que generan un hijo que a las dos semanas de nacer es puesto en una guardería social donde 20 o 30 colegas mas berrean sin descanso. La única cuidadora tiene veinti-pocos y está mas preocupada sobre donde irá con su chico en moto esa tarde. 3) Tener un hijo es una responsabilidad tremenda y quita libertad y tiempo, lo cual es cierto y a su vez pone de relieve la altura de los valores sociales existentes.

El caso es que con tal pirámide me pregunto como se podrá sostener de aquí a 20 años todo el sistema de la sociedad del bienestar. Los emigrantes? Me temo que no. Ya se están oliendo la tostada y muchos, la gran mayoría, regresarán a sus países de origen. No se porqué me da la sensación de que la eutanasia será aplicada ampliamente, aunque de forma absolutamente solidaria y comprometida.

>>>
Deberíamos copiar un poquito de nuestros vecinos franceses, por ejemplo y ser un poco más chovinistas.
>>>

Ah, es que eso es un país serio. Es un país como la copa de un pino. Desde hace varios años tengo el privilegio de poder exiliarme un mes al año en Francia. De hecho mis planes de jubilación pasan por irme a vivir al país vecino. En todo caso en lo que si que estoy absolutamente de acuerdo contigo es que lo a gusto que uno se siente en un país o en una ciudad es un tema de percepción personal y por tanto tremendamente subjetivo. A cada cual lo suyo.
 
pues tienes razón en mi opinión en todo. Punto por punto.

1- el tema de 1euro=100pesetas es innegable, y está claro que nos está pasando y nos pasará factura. En pocos años un café ha pasado de costar 80,90 pesetas a costar 200pesetas al cambio euro.
Quien no piense que los pilares del desarrollo en los últimos años ha estado en el boom de la construcción y en el turismo, es ponerse una venda en los ojos. El motor inmoviliario se ha acabado definitivamente. El del turismo creo que es obvio decir que hace milenios que no se ha renovado y está en buena medida obsoleto. Lo que lo compensaba era que por lo menos era barato. Pero ya no.

2- el tema educativo: es innegable. Hay innumerables estudios e índices elaborados por organismos internacionales, que desde hace tiempo fijan el nivel educativo de españa por debajo incluso de algunos paises considerados como del tercer mundo.

En la rioja, ya no les enseñan los afluentes del Tajo, les enseñan los afluentes del Iregua. Río menor riojano.

3- El tema de la pirámide poblacional es innegable: nosotros somos una pareja joven de 38-39 años cada uno, tenemos una nena de 9 años y un nene de 2 años y medio, y esto puedo asegurar que no está montado para tener hijos. Esto es tener hijos para dejarlos aparcados en la guardería o en las actividades extraescolares y acabar por verlos solo unas pocas horas al día. Por no decir que es obligatorio el que trabajen los dos y en muchos casos de la empresa privada 9,10 y hasta 11 horas diarias.

Son realidades que están ahí. Respeto por supuesto quien piense lo contrario, pero creo que no verlo es negar la evidencia.
 
Perdona pero me reafirmo. Este es un país donde sus ciudadanos hicieron alegremente un cambio real de 1 Euro = cien pesetas. Antes del cambio, un café, 100 pesetas, al día siguiente, un café, 1 Euro. Similares cosas pasaron con servicios oficiales como correos, etc.

¿Y cómo crees que ocurrió en el resto de países? La implantación del euro supuso un incremento de precios en todos sitios. También en Francia, y nombro éste porque lo conozco de primera mano y no por lo que me hayan contado.

Lo que hicimos fue sencillamente un cambio monetario irreal. Este tipo de revalorización de la moneda puede hacerse cuando la producción interna de un país es capaz de soportarla. Como todos sabemos, los soportes utilizados principalmente fueron la construcción y el turismo. Por un tiempo la cosa funcionó.

Como todos. En el caso de España ¿De quién fue la culpa....? Es una pregunta retórica, no la contestes que entraríamos en política.

El negocio del ladrillo todos sabemos como está terminando. Eso se veía venir desde antes de la implantación del euro. Se inflaron los precios de las viviendas hasta límites totalmente desprocionados. Lo mismo había pasado antes en el Reino Unido y en Francia, por ejemplo, y los pisos terminaron bajando de precio. Tal y como ha pasado más tarde en España. En lo que respecta al turismo, España se ha creído que con tener sol está todo arreglado. Ocurre que el cambio 1 Euro = cien pesetas no ha terminado de gustar al turista extranjero y sin ir mas lejos, es mas barato hoy en día cenar en una brasserie en Paris que en un chiringuito de la Costa del Sol, Perdona que te lleve la contraria. No puedo decírte lo que cuesta cenar en un chiringuito de la Costa del Sol porque no frecuento el lugar. Pero hoy por hoy, todavía sigue siendo más caro cenar en París que en Barcelona. A no ser que en París te comas un frankfurt en un chiringuito de Champs Elysees y compares con lo que te cuesta hacerlo en un restaurante de mi ciudad. por poner un caso. Omito comentar la diferencia del servicio, En éso estoy de acuerdo, pero este aspecto nada tiene que ver con ser un país de primera categoría o de cuarta. Forma parte de la idiosincrasia de este país. conocida de sobra por todos nosotros. La consecuencia final es que existe un desplazamiento del turismo hacia otros destinos donde la relación calidad/precio es mucho mas favorable. Eso ha ocurrido siempre. El turismo en España se popularizó en los años 60-70 cuando además del sol, ofrecíamos a los extranjeros precios irrisorios. Lo que aquí costaba 2 pesetas, en otros países europeos costaba 10. Ahora estámos en un nivel de precios más comparable al resto de Europa. De todas maneras, todavía le sale más barato a un inglés pasar 1 semana en Lloret (población conocida como el basurero de Europa) de vacaciones que quedarse en su casa. A éso se le llama turismo basura. Yo preferíría tener menos turismo pero de más calidad, y espero que poco a poco vaya encaminándose en esa dirección. Lo que viene ahora es muy interesante. Una vez eliminados los dos principales soportes del tipo cambiario, cual es la única salida? Pues aceptar el cambio real de 1 euro = 166,386 pesetas. Para que no perdamos nuestro tiempo me ahorraré los pasos intermedios y concluiré este primer párrafo afirmando que no existirá salida de la crisis hasta que los salarios en España no bajen entre un 40 y un 50%, o bien que esperemos laaaargos años hasta que la corrección por inflación alcance esa relación ficticia de 1:100. No opino porque teorías hay muchas y yo no soy economista.

Mi segundo punto acerca de la valoración de la categoría actual de España tiene que ver con el nivel educativo. Los chavales que hemos engendrado son los campeones inversos en cosas tales como matemáticas, física e idiomas. Oro, plata y bronce, tanto en categoría masculina como femenina. En un mercado global, como serán capaces estos chavales de competir? Que modelo económico tendrán que adoptar? Creo recordar que un articulista del “Economist” decía hace unos meses que el futuro de nuestra economía pasa por la vendimia de la uva y la recolecta de fresas. No es la primera vez que The Economist se equivoca con España (ya lo hizo en su día cuando vaticinó que España no entraría en el Euro) pero en este caso me temo que no van muy descaminados.

En la Sorbonne tenía un profesor que decía que España jamás podría entrar en la zona Euro.... vaya, también se equivocó él...

En el tema de la educación no puedo más que darte la razón. Para muestra un botón, mi hijo de 9 años va a un colegio extranjero, habla 3 idiomas y está aprendiendo un cuarto.

Cuando yo estudiaba la enseñanza en España ya había dado un giro, para mal, pero no se encontraba aún en niveles tan deficientes como los de ahora. También es justo decir que estas deficiencias se dan en los colegios, la enseñanza universitaria es buena, y en España tenemos escuelas superiores de comercio cuyo nivel es reconocido en el resto del mundo. Cuando yo llegué a la Sorbonne noté mucho mis deficiencias respecto de los estudiantes franceses. Ellos eran capaces de "pensar", mientras que yo era solamente capaz de recitar/escribir lo que me habían enseñado. Yo tuve que hacer ese aprendizaje años más tarde con la eficaz ayuda de un profesor de la universidad francesa. No era yo la única española con ese "problema" ni fuí la primera ni la última que el estimable profesor tuvo que ayudar.


Mi tercer y último punto va acerca de la pirámide poblacional española, la cual es una pirámide puesta del revés. Las parejas de hoy en día entre 30 y 40 años están decidiendo no tener hijos porque No conozco ese caso. Sí el de tener solo uno, como yo (pero yo lo decidí por otros motivos que nada tienen que ver con la economía, ni del país, porque yo fuí madre en USA, ni por la economía familiar, que me hubiese permitido tener más de dos) 1) Es algo que sale caro (las consecuencias del 1:100 se pagan en todos los frentes), 2) la mujer ha de incorporarse forzosamente al mercado laboral con el fin de poder pagar una hipoteca asfixiante. Y esto lo hacen las mujeres medianamente responsables. Las hay que generan un hijo que a las dos semanas de nacer es puesto en una guardería social Eso no sólo ocurre en España donde 20 o 30 colegas mas berrean sin descanso. La única cuidadora tiene veinti-pocos y está mas preocupada sobre donde irá con su chico en moto esa tarde. 3) Tener un hijo es una responsabilidad tremenda y quita libertad y tiempo, Ciertamente lo cual es cierto y a su vez pone de relieve la altura de los valores sociales existentes. Te repito que es algo común que no sólo ocurre en España. La diferencia con las francesas (sigo hablando de nuestro país vecino) es que ellas hacen ce qui leur chante independientemente de las consecuencias. Tienen un hijo cuando les apetece, con padre o sin padre, con buena o mala economía. De todas maneras, históricamente, Francia siempre ha tenido una tasa de natalidad muy por encima de la española. Antes, y ahora.

El caso es que con tal pirámide me pregunto como se podrá sostener de aquí a 20 años todo el sistema de la sociedad del bienestar. Lo mismo se preguntan los franceses. Los emigrantes? Me temo que no. Ya se están oliendo la tostada y muchos, la gran mayoría, regresarán a sus países de origen. Ya veremos. La mayoría, o una gran parte de emigrantes españoles en Francia, ya regresó también a España. Y hace mucho que el flujo de emigrantes españoles hacia otros países decreció. España ha pasado de ser un país emisor de emigrantes a receptor de ellos. Como otros países de la Europa Occidental. No se porqué me da la sensación de que la eutanasia será aplicada ampliamente, aunque de forma absolutamente solidaria y comprometida. Me parece un poco fuera de lugar ese comentario.

>>>
Deberíamos copiar un poquito de nuestros vecinos franceses, por ejemplo y ser un poco más chovinistas.
>>>

Ah, es que eso es un país serio. Tan serio como el nuestro, debo decirte. Es un país como la copa de un pino. Ahí está el problema, en esa apreciación errónea de tu país. Desde hace varios años tengo el privilegio de poder exiliarme un mes al año en Francia. Yo he vivído durante años en París, y sigo viajando amenudo a Francia, pero ni de broma me planteo irme a vivír allí el resto de mis días. De hecho mis planes de jubilación pasan por irme a vivir al país vecino. En todo caso en lo que si que estoy absolutamente de acuerdo contigo es que lo a gusto que uno se siente en un país o en una ciudad es un tema de percepción personal y por tanto tremendamente subjetivo. Yo me he sentido siempre muy agusto en Francia, pero no lo cambio por España. A cada cual lo suyo.

Son algunos franceses los que se plantean venirse a España a vivír en cuanto se jubilen. Muchos ya lo hacen.

España no es peor que ningún otro país, y sí mucho mejor que muchos de ellos. El problema somos nosotros, siempre empeñados en que lo de fuera es mejor que lo nuestro. Craso error. Los extranjeros que se vienen a vivír aquí lo tienen muy claro y por éso se vienen.

Un dato solamente que quizás haya gente que desconozca. Dos ciudades españolas tienen el honor de estar entre las más demandadas del mundo por los expatriados de empresas internacionales y multinacionales: Barcelona y Madrid, codeándose al mismo nivel con Nueva York, San Francisco, Londres o París. No tengo noticia de que alguna ciudad de Holanda, Alemania, Austria, Suiza, Canadá (país que dicen que tiene la mejor calidad de vida del mundo. Para mí no....) estén en la lista...
;-)
 
Última edición:
Estoy de acuerdo con ICE con todo lo que ha expuesto, pero creo que no sólo es culpa de "los de arriba". Todos tenemos nuestra parte. Por favor descargad este PowerPoint, para que veáis cómo reciben a sus soldados caídos en Canadá. Me dan ganas de llorar.
Saludos.
 

España no es peor que ningún otro país, y sí mucho mejor que muchos de ellos. El problema somos nosotros, siempre empeñados en que lo de fuera es mejor que lo nuestro. Craso error. Los extranjeros que se vienen a vivír aquí lo tienen muy claro y por éso se vienen.


Altair, aunque tenemos puntos en los que coincidimos, tenemos también puntos irrconciliables, aunque seguro que una buena charla entre los dos sería deliciosa. Aceptarías una comida la próxima vez que me acerque a Barcelona?
 
Altair, aunque tenemos puntos en los que coincidimos, tenemos también puntos irrconciliables, aunque seguro que una buena charla entre los dos sería deliciosa. Aceptarías una comida la próxima vez que me acerque a Barcelona?

Avec plaisir Monsieur aristharcus !

Una buena charla siempre es agradable, y si algunos puntos de vista no son coincidentes, muy interesante y constructiva también ¿No crees?. Además, siempre nos quedan los relojes, jajajajajajajaaaaaaaaa..... seguro que en ese tema coincidimos más ;-)
 
Avec plaisir Monsieur aristharcus !

Una buena charla siempre es agradable, y si algunos puntos de vista no son coincidentes, muy interesante y constructiva también ¿No crees?. Además, siempre nos quedan los relojes, jajajajajajajaaaaaaaaa..... seguro que en ese tema coincidimos más ;-)

Tengo fama de ser un buen conversador, así que sospecho que va a ser una delicia :)

Y respecto a los relojes, en eso si que no hay problema, ya sabes: des goûts et des couleurs, il ne faut pas discuter ;-)
 
Tengo fama de ser un buen conversador, así que sospecho que va a ser una delicia :)

Y respecto a los relojes, en eso si que no hay problema, ya sabes: des goûts et des couleurs, il ne faut pas discuter ;-)

Loin s'en faut!!!!!!!!:D
 
Loin s'en faut!!!!!!!!:D

Acepto entonces el envite, aunque sobre colores he de reconocer que las chicas por lo general teneis una capacidad mucho mayor que nosotros. Así y todo queda espacio de sobra para discutir ;-)
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba Pie